Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Tuta

Coordenadas:5°41′23″N73°13′39″O / 5.6897222222222,-73.2275
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véaseTuta (desambiguación).
No debe confundirse conTota.
Tuta
Municipio

Parque de Tuta.

Bandera

Tuta ubicada en Colombia
Tuta
Tuta
Localización de Tuta en Colombia

Ubicación de Tuta en Boyacá
Coordenadas5°41′23″N73°13′39″O / 5.6897222222222,-73.2275
EntidadMunicipio
 •PaísColombia
 •DepartamentoBandera de Boyacá Boyacá
 •ProvinciaCentro
AlcaldeWilber Jaime Salamanca Pineda(2024-2027)
Eventos históricos 
 • Fundación4 de junio de 1776[1]
 • Erección1816[1]
Superficie 
 • Total165km²[1]
Altitud 
 • Media2600m s. n. m.
Población (2025) 
 • Total9008 hab.[2]
 •Densidad58,62 hab./km²
 • Urbana2931 hab.
GentilicioTutense
Huso horarioUTC -5
Sitio web oficial

Tuta es unmunicipiocolombiano deldepartamento deBoyacá, situado en el centro-oriente deColombia, en la región delAlto Chicamocha, en laProvincia del Centro. Está ubicado a unos 26km de la ciudad deTunja. En los inicios del poblamiento español del territorio llevó el nombre de "Pueblo de los Aposentos de la Concepción y Santa Bárbara de Tuta";[3]​ por este motivo se le ha conocido como "Aposentos Tuta".

El municipio limita por el norte conSotaquirá yPaipa, al occidente conCómbita, al sur conToca,Chivatá yOicatá, al oriente conFiravitoba yPesca.

Toponimia

[editar]

Eltopónimo Tuta, enmuysc cubun (idioma muisca), significa «Propiedad del Sol», «Hijo del Sol» o «Labranza Prestada».[4]

Historia

[editar]
Capilla Doctrinera de Tuta.
Casa colonial en la plaza fundacional de Tuta.

En la época precolombina, el territorio del actual municipio de Tuta estuvo habitado por los indígenas tutas, de laConfederación Muisca, tributarios delZaque deHunza; su primer cacique fue Tutasúa, hermano de Tomagata. En 1556 arribaron los padresDominicos, primeros evangelizadores de Tuta. El primerencomendero fue Miguel Sánchez, uno de los soldados que participó en la destrucción del Templo del Sol deSogamoso. El segundo encomendero fue Juan de Avendaño. Durante buena parte del siglo XVIII, Tuta perteneció a la administración deOicatá yCómbita. En 1776, el Arzobispo deSantafé de Bogotá, doctor don Agustín de Alvarado y Castillo, expidió un Decreto de fundación de nuevas parroquias allí donde los pueblos lo solicitasen, con lo que el caserío de Tuta fue elevado a la categoría de parroquia, hecho que se oficializó el 23 de marzo de 1777. El 23 de diciembre de 1783 el corregidor de justicia mayor de Tunja nombró como alcalde pedáneo a don Jerónimo Escobar. El 2 de enero de 1794 Tuta fue anexado a la administración del Valle de Sotaquirá, bajo la dependencia del alcalde dePaipa. En los años 1800 Tuta y Sotaquirá tuvieron un mismo alcalde, hasta que en 1816 logró su independencia, siendo el señor Pedro Fonseca su primer alcalde.[5]

Economía

[editar]

La economía del municipio se basa en laagricultura y laagroindustria. Entre los productos agrícolas se destacan lapapa, lacebolla cabezona, elmaíz, lasFresa, así como diversashortalizas. En cuanto al ganado se cría principalmente elvacuno y elovino.[6]


Tutenses ilustres

[editar]

Tuta ha tenido grandes personalidades en su historia. Don Andrés Gallo y Doña Juana Velasco apoyaron de manera decidida la campaña libertadora liderada por Simón Bolívar. En 1791 nació en Tuta uno de sus hijos, Andrés María Gallo y Velasco, quien llegó a ser sacerdote y dejó una relación sobre los días antecedentes a la Batalla de Boyacá mientras era cura de Ramiriquí.[7]​ Otro ilustre hijo de Tuta es Monseñor Marcos Dionisio Sánchez Lozano, "El Padrinito", nacido el 9 de mayo de 1887, quien fundó el Seminario Apostólico de Orientación Vocacional de Tuta, donde se formaron más de 100 sacerdotes y hasta la actualidad, cinco obispos han despertado su deseo vocacional en este recinto. Actualmente es Siervo de Dios, y su proceso de canonización, propuesto por Monseñor José Trinidad García Duitama, "el Padre Trinito", se encuentra en Roma; los habitantes del municipio, están a la expectativa, pues sería el segundo hijo de la población en ese proceso.

Otro personaje importante en el municipio de Tuta fue Monseñor Efraín Wittingham Jiménez, discípulo de "El Padrinito" y quien, aunque no era de Tuta, influyó considerablemente en el municipio. Monseñor Efraín fue el rector del Seminario Apostólico de Orientación Vocacional de Tuta. Fue además director del coro de niños cantores, el cual tiene una historia de más de 20 años. Monseñor compuso la música del himno del municipio De Tuta.

Dentro de sus obras más destacadas se encuentra la composición de la música para el común de la misa del Sínodo del año 2004 y ha sido reconocido a nivel nacional por sus canciones de acompañamiento en la Santa Eucaristía.

Otro de los personajes importantes en el municipio es el maestro Raúl Sánchez Niño, reconocido por canciones como "El pañolón" o "El tutanito".

Ciclistas oriundos de Tuta

[editar]

Servicios públicos

[editar]
  • Energía Eléctrica:Empresa de Energía de Boyacá (EBSA), es la empresa prestadora del servicio de energía eléctrica.
  • Gas Natural:Vanti es la empresa distribuidora y comercializadora de gas natural en el municipio.

Bibliografía

[editar]
  • Senado de la República de Colombia (1989),Municipios colombianos. Bogotá: Pama Editores Ltda.ISBN 958-9077-02-1

Referencias

[editar]
  1. abc«Información general de Tuta». Alcaldía del municipio. Archivado desdeel original el 29 de mayo de 2015. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. «Censo 2018 - Población ajustada por cobertura». DANE. Consultado el 16 de octubre de 2019. 
  3. Cf. Archivo General de la Nación (AGN), Fondo Notarial. Notaría 1, volumen 166, año 1743, página 427.
  4. Historia, Tuta (Boyacá), página oficial, URL última consulta el 23/01/2009.
  5. «Página oficial de la Alcaldía de Tuta - Información general - Historia (Consultado el 11 de febrero de 2018).». Archivado desdeel original el 29 de mayo de 2015. Consultado el 29 de mayo de 2015. 
  6. Economía, Página oficial del municipio, URL última consulta el 09/07/2008.
  7. López, Luis Horacio y Pita, Roger (comp.), América Meridional, Independencia de Colombia, Ecuador y Venezuela. A través de campañas y batallas (1813-1823) (2019).Recuerdo del cura excusador del pueblo de Ramiriquí, sobre la llegada del ejército libertador a la provincia de Tunja. Academia Colombiana de Historia. p. 57.ISBN 978-958-8040-95-0. 
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tuta&oldid=165837189»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp