Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Turismo en Guatemala

De Wikipedia, la enciclopedia libre
ElTemplo del Gran Jaguar, es la construcción principal del complejo arqueológico deTikal.

Elturismo enGuatemala es una de lasactividades económicas más importantes del país debido a su riqueza cultural y natural y por contar con una ubicación geográfica privilegiada. Actualmente es uno de lospaíses más visitados por turistas internacionales enCentroamérica.[1]​ Guatemala, conocido también como el «País de la eterna primavera», cuenta con tres tipos diferentes de clima debido a sus regiones cálidas, templadas y frías. No obstante, puede ser visitado en cualquier época del año pues su temperatura promedio es de22 ºC.[2]

Guatemala, también nombrado como «Corazón del Mundo Maya» por su cultura mística y ancestral, es un país en donde el legado de la civilización maya perdura hasta estos días por sus tradiciones y la cultura de su gente. Guatemala tiene un total de 25etnias, de las cuales, 22 son de origenmaya, las otras se dividen enladina,xinka ygarífuna. Cada uno de los 22 grupos étnicos tiene su propio idioma, por lo que Guatemala es un país multilingüe, al contar con un total de 25 idiomas. 22 son idiomas mayas, más el idioma xinka, el idioma garífuna y el español.[3]

A nivel mundial, en 2019 Guatemala se ubicaba en el puesto número 60 de un total de 140 países clasificados según elÍndice de Competitividad en Viajes y Turismo por elForo Económico Mundial.[4]​ El turismo en Guatemala contribuye con el 10.2 % delPIB nacional.[5]

Guatemala recibió en 20192 559 599 visitantes, de los que1 622 602 llegaron por vía terrestre,806 208 llegaron por vía aérea —aeropuertos internacionales deLa Aurora,Mundo Maya yQuetzaltenango— y130 789 lo hicieron por mar, ya que en los últimos años muchos cruceros hacen escalas enPuerto Quetzal yPuerto Santo Tomás de Castilla.

Entre las atracciones turísticas del país destacan elparque nacional Tikal, declaradoPatrimonio de la Humanidad por laUnesco en 1979 por sus ruinas antiguas de la culturamesoamericana; la ciudad colonial deAntigua Guatemala, también Patrimonio de la Humanidad en 1979 por su inmenso valor histórico y cultural; y sus paisajes montañosos yenclaves arqueológicos mayas (Quiriguá en Izabal,Iximché en Tecpán Chimaltenango, y en laCiudad de Guatemala). Como destinos de belleza natural sobresalen ellago de Atitlán ySemuc Champey, sus extensas playas de arena blanca y de arena oscura, arrecifes de coral y una abundante flora y fauna, además de losparques nacionales y demászonas protegidas como lareserva de la biosfera maya. También es muy frecuentado el centro turístico-religioso de labasílica de Esquipulas en laCiudad de Esquipulas

Véase también:Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Guatemala

Historia

[editar]
Artículo principal: Historia de Guatemala
Mapa de la antiguaRepública Federal de Centroamérica.

Conquista española y periodo colonial (1523‑1821)

[editar]

Los expedicionarios españoles comandados porPedro de Alvarado, enviados porHernán Cortés, llegaron al territorio guatemalteco en 1523‑1524.Matthew Restall y Florine Asselbergs (2018).Invading Guatemala. University of Oklahoma Press. Tras la derrota de los señoríos mayas y pipiles, la región quedó adscrita a laCapitanía General de Guatemala, dependiente delVirreinato de Nueva España. La ciudad deGuatemala fue fundada en 1524 y se convirtió en sede política y eclesiástica de la provincia.Carlos Escalante Herrera (2010). «Fundación de Santiago de Guatemala».Revista Estudios, núm. 7, pp. 45‑68.

Independencia y Federación Centroamericana (1821‑1847)

[editar]

El 15 de septiembre de 1821, los representantes criollos proclamaron la independencia de la Capitanía General del dominio español.Alfredo Paz Soldán (1993).Centroamérica independiente. F&G Editores. La nueva provincia se integró brevemente alPrimer Imperio Mexicano, del que se separó en 1823 para constituir laFederación Centroamericana. Las pugnas entre liberales y conservadores —encabezados estos últimos por el influyenteClan Aycinena y el clero regular— desembocaron en guerras civiles que provocaron la disolución formal de la Federación en 1839.Ralph Lee Woodward Jr. (1993).Central America: A Nation Divided. Oxford University Press.

Consolidación del Estado conservador (1847‑1871)

[editar]

Guatemala se proclamó república soberana el 21 de marzo de 1847, durante el gobierno del generalRafael Carrera. Bajo su liderazgo (1844‑1865), el Estado resistió las expediciones militares de los caudillos liberales centroamericanos y obtuvo el reconocimiento diplomático de potencias como Estados Unidos, España y el Reino Unido.Arturo Taracena Arriola (2002). «Rafael Carrera y la defensa del orden conservador». En: Lowell Gudmundson (ed.),Guatemala: historia reciente, pp. 23‑56. FLACSO.

Reforma Liberal y expansión cafetalera (1871‑1944)

[editar]

El triunfo de laReforma Liberal de 1871 dio paso a gobiernos liberales autoritarios que impulsaron la exportación decafé mediante expropiaciones de tierras comunales indígenas y mano de obra forzada.Greg Grandin (2000).The Blood of Guatemala. Duke University Press. La creciente presencia de capital estadounidense culminó en 1901 con la concesión a laUnited Fruit Company (UFCO) de vastas superficies de tierras y la gestión de infraestructura portuaria y ferroviaria, consolidando el modelo de «república bananera».David McCreery (1994).Bananas and Business: The United Fruit Company in Guatemala. University of Nebraska Press.

Revolución de 1944 y contrarrevolución de 1954

[editar]

El descontento con la dictadura deJorge Ubico derivó en laRevolución de Octubre de 1944, que inauguró la llamada «primavera democrática» bajo los gobiernos deJuan José Arévalo (1945‑1951) yJacobo Árbenz (1951‑1954).Cindy Forster (2001).The Time of Freedom. University of Pittsburgh Press. Sus reformas agrarias y laborales afectaron los intereses de la UFCO, lo que motivó laOperación PBSUCCESS, una intervención encubierta de laCIA que derrocó a Árbenz en junio de 1954 e instauró un régimen militar anticomunista.Nick Cullather (2006).Operation PBSuccess. Stanford University Press.

Conflicto armado interno y proceso de paz (1960‑1996)

[editar]

Tras la contrarrevolución, la exclusión política y la represión militar desembocaron en laGuerra Civil de Guatemala (1960‑1996), que enfrentó a las fuerzas armadas contra varias organizaciones guerrilleras de inspiración marxista. De acuerdo con laComisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), el conflicto provocó unas 200 000 víctimas entre muertos y desaparecidos, y el Estado fue responsable directo o indirecto de un 93 % de las violaciones a los derechos humanos documentadas.Comisión para el Esclarecimiento Histórico (1999).Memoria del silencio, Vol. 5, p. 48. La firma de losAcuerdos de Paz el 29 de diciembre de 1996 puso fin a 36 años de enfrentamiento y abrió paso a la transición democrática contemporánea.Dinorah Azpuru de Cuestas (2013). «La transición política en Guatemala».Revista Ciencia Política, 48(2), 181‑212.

Guatemala en el siglo XXI

[editar]

Desde 1996 el país ha celebrado elecciones periódicas y ha experimentado cierto crecimiento económico, pero sigue afrontando retos estructurales como la desigualdad social, la violencia criminal y la corrupción institucional.Banco Mundial (2025). «Guatemala Overview». Consultado el 10 de agosto de 2025.

Regiones de Guatemala

[editar]
Véanse también:Ciudades más importantes de Guatemala y Ciudades más pobladas de Guatemala.
Taxis enLondres, promocionando aGuatemala.

Las regiones de Guatemala son divisiones administrativas creadas a través del Decreto 70-86 del Congreso de la República, Ley Preliminar de Regionalización, con las cuales se busca promover el ordenamiento territorial y el funcionamiento de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural.[6]​ Además se establecieron con el propósito de procurar la identificación y solución de problemas comunes en las distintas regiones y así facilitar la implementación de proyectos de desarrollo en las mismas. Guatemala agrupa a los 22 departamentos en 8 regiones.

RegiónDepartamentos que la conformanCiudad Más Poblada
Región VI o SuroccidenteQuetzaltenango,Retalhuleu,San Marcos,Suchitepéquez,Sololá yTotonicapán.Quetzaltenango
Región I o MetropolitanaGuatemalaCiudad de Guatemala
Región VII o NoroccidenteHuehuetenango yQuiché.Huehuetenango
Región V o CentralChimaltenango,Sacatepéquez yEscuintla.Escuintla
Región II o VerapazAlta Verapaz yBaja Verapaz.Cobán
Región III o NororienteChiquimula,El Progreso,Izabal yZacapa.Puerto Barrios
Región IV o SurorienteJutiapa,Jalapa ySanta Rosa.Jalapa
Región VIII o PeténPeténSanta Elena de la Cruz

Visitantes

[editar]
Véase también:Anexo:Destinos turísticos mundiales

Países de origen y destino

[editar]

Según las estadísticas de laOrganización Mundial del Turismo, el país del que llegan más visitantes a Guatemala esEl Salvador, seguido porEstados Unidos yHonduras. Los datos a continuación son exclusivamente de visitantes extranjeros que ingresan a Guatemala con fines turísticos.

Origen de los visitantes extranjeros[7]
Pos.País20172018
1Bandera de El Salvador El Salvador925.1161.060.962
2Bandera de Estados Unidos Estados Unidos486.103535.098
3Europa152.014173.045
4Bandera de Costa Rica Costa Rica
Bandera de Nicaragua Nicaragua
Bandera de Panamá Panamá
134.324135.521
5Bandera de Honduras Honduras91.535133.356
6Bandera de México México101.705104.710
7América del Sur87.68488.047
8Bandera de Canadá Canadá42.71155.485
9Bandera de Belice Belice33.62158.369
10Resto de países del Mundo58.45761.309
Total2.113.2702.405.902
Destino de los Guatemaltecos[8]
Pos.País20172018
1Bandera de El Salvador El Salvador975.8871.004.237
2Bandera de México México291.412318.863
3Bandera de Estados Unidos Estados Unidos252.248272.671
4Bandera de Belice Belice143.295225.020
5Bandera de Nicaragua Nicaragua89.32668.134
6Bandera de Costa Rica Costa Rica78.03265.633
7Bandera de Panamá Panamá37.13635.800
8Bandera de Colombia Colombia22.03023.791
9Bandera de Italia Italia9.26224.682
10Bandera de Canadá Canadá23.81512.394
Total1.922.4432.051.225

Llegadas de Visitantes No Residentes por tipo de viajero según Vía y Frontera

[editar]
Estadísticas 2018-2019
Fuente:Instituto Guatemalteco de Turismo
Vía y Frontera20182019Variación
Tipo de ViajeroTotal Visitantes no ResidentesAbsolutaRelativa
TuristaExcursionistaTotal Anual[9]
Totales2.405.9021.752.429807.1702.559.599100%153.6976%
Vía Aérea783.296806.208-806.20831%22.9123%
Aeropuerto Internacional La Aurora780.427804.711-804.71131%24.2843%
Aeropuerto Internacional Mundo Maya2.8691.497-1.4970%-1,372-48%
Vía Marítima150.392-130.789130.7895%-19.603-13%
Puerto Quetzal99.090-97.59797.5974%-1.493-2%
Santo Tomás de Castilla51.302-33.19233.1921%-18.110-35%
Vía Terrestre1.472.214946.221676.3811.622.60263%150.38810%
Frontera con El Salvador1.162.934735.354518.1201.253.47449%90.5408%
Valle Nuevo594.570462.418193.833656.25126%61.68110%
San Cristóbal232.79589.619141.739231.3589%-1.437-1%
Pedro de Alvarado181.932126.41260.799187.2117%5.2793%
La Ermita153.63756.905121.749178.6547%25.01716%
Frontera con Honduras132.355109.18770.425179.6127%47.25736%
Agua Caliente58.89045.36137.32882.6893%23.79940%
El Cinchado40.93333.12316.71749.8402%8.90722%
El Florido32.53230.70316.38047.0832%14.55145%
Frontera con México78.68862.23321.43283.6653%4.9776%
El Carmen26.00122.8085,91528.7231%2.72210%
La Mesilla24.44519.7715.08624.8571%4122%
Ciudad Tecún Umán10.5519.2793,58312.8621%2,31122%
Gracias a Dios10.9625.4365.80011.2360%2742%
El Naranjo4.8253.4111.0074.4180%-407-8%
Bethel1.9041.528411.5690%-335-18%
Frontera con Belice98.23739.44766.404105.8514%7.6148%
Melchor de Mencos98.23739.44766.404105.8514%7.6148%

Arribo de cruceros

[editar]
Véanse también:Puerto Quetzal y Puerto Santo Tomás de Castilla.

La dinámica industria decruceros en Guatemala representa alrededor del 6 % del total de turistas internacionales que ingresan al país, los viajes en crucero se han convertido en una opción con una alta demanda en la región en las últimas décadas. La ciudad colonial deAntigua Guatemala es el destino más visitado por los cruceristas que ingresan a Guatemala por elPuerto Quetzal, mientras que los que arriban por el Caribe visitan los departamentos deIzabal yPetén.[10]

Gráfico no disponible temporalmente debido a problemas técnicos.
Gráfico no disponible temporalmente debido a problemas técnicos.

Destinos prioritarios de cruceristas por país de procedencia

[editar]
País de OrigenDestino Turístico[11]
1Bandera de Estados Unidos Estados UnidosAntigua Guatemala
Lago de Atitlán
Panajachel
Ciudad de Guatemala
San Lucas Tolimán
Tikal
Flores
Monterrico
Cerro San Gil
Livingston
Río Dulce
Playa Blanca
Castillo de San Felipe de Lara
Quiriguá
Puerto Barrios
2CanadáBandera de Canadá CanadáAntigua Guatemala
Lago de Atitlán
Panajachel
Tikal
Livingston
Castillo de San Felipe de Lara
Quiriguá
Puerto Barrios
Ciudad de Guatemala
Iximché
3Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino UnidoAntigua Guatemala
Lago de Atitlán
Panajachel
Tikal
Flores
Ciudad de Guatemala
Monterrico
Quetzaltenango
Livingston
Castillo de San Felipe de Lara
Quiriguá
Puerto Barrios
Iximché

Principales lugares turísticos de Guatemala

[editar]
Guatemala - Corazón del Mundo Maya
Los 5 destinos más visitados en Guatemala[12]

Guatemala moderna y colonial

[editar]
Véanse también:Departamento de Guatemala y Departamento de Sacatepéquez.

Altiplano y la cultura maya

[editar]
Véanse también:Departamento de Chimaltenango, Departamento de Sololá, Departamento de Quiché y Departamento de Quetzaltenango.
Véanse también:Departamento de Totonicapán, Departamento de San Marcos y Departamento de Huehuetenango.

El Mundo maya

[editar]
Véase también:Departamento de Petén

El Caribe guatemalteco

[editar]
Véase también:Departamento de Izabal

Las Verapaces

[editar]
Véanse también:Departamento de Alta Verapaz y Departamento de Baja Verapaz.

Oriente guatemalteco

[editar]
Véanse también:Departamento de El Progreso, Departamento de Zacapa, Departamento de Jalapa, Departamento de Chiquimula y Departamento de Jutiapa.

El Pacífico

[editar]
Véanse también:Departamento de Retalhuleu, Departamento de Suchitepéquez, Departamento de Escuintla y Departamento de Santa Rosa.

Volcanes y lagos de Guatemala

[editar]
Artículos principales: Anexo:Volcanes de Guatemala y Lagos de Guatemala.

Parques nacionales de Guatemala

[editar]
Artículos principales: Parques nacionales de Guatemala y Reservas de la biosfera de Guatemala.

Principales destinos culturales

[editar]
Véase también:Cultura de Guatemala

Antigua Guatemala

[editar]
Antigua Guatemala, uno de los destinos culturales más visitados en Guatemala.
  • Parque Central de Antigua
  • Centro Cultural La Azotea
  • Museo de Armas Antiguas
  • Museos deHotel Casa Santo Domingo
  • Museo del Libro Antiguo
  • Museo del Jade
  • Museo del Traje Indígena
  • Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala

LaSemana Santa en Antigua Guatemala es la conmemoración de la pasión y muerte deCristo a través de las procesiones que realizan lashermandades de las parroquias de la ciudad durante el periodo comprendido entre elSábado de Ramos y elDomingo de Resurrección. A lo largo de esos días, las procesiones realizan su recorrido por las calles de Antigua Guatemala, y se han convertido en uno de los atractivos turísticos más importantes de Guatemala.

Los desfiles procesionales de la Semana Santa, transforman la ciudad durante ese periodo y son el resultado de la evolución durante siglos de las formas, modos y maneras de lashermandades, las cuales cuentan entre sus miembros a personas de todas las clases sociales. En la evolución de estas corporaciones han influido múltiples factores, tanto religiosos como artísticos, sociales e históricos.

Las procesiones en Guatemala son caracterizadas por las alfombras de aserrín colorido que adornan las calles en donde son llevadas en hombros por períodos de hasta dieciocho horas de duración. Los desfiles van acompañados durante todo el recorrido por orquestas musicales que interpretan marchas fúnebres o festivas compuestas por artistas nacionales en su mayoría. El período de grandes procesiones comienza el Primer Jueves de Cuaresma y continúa con procesiones tan representativas como la de San Bartolomé Becerra el quinto viernes de cuaresma. Desde esa fecha hasta el Viernes Santo las procesiones se ejecutan durante toda la cuaresma y en especial durante la Semana Santa.

Quetzaltenango

[editar]
El Centro Histórico deQuetzaltenango es el principal atractivo turístico cultural.

La ciudad de Quetzaltenango, al igual que las ciudades deAntigua Guatemala y laCiudad de Guatemala, destaca por su compromiso de cultura y tradiciones, lo que la ha llevado a ser nombrada como la “Cuna de la Cultura”. Una muestra de ello es que en cada uno de los ingresos principales a la ciudad se ubica un monumento emblemático como bienvenida a sus visitantes. Históricamente, en ella han vivido grandes músicos, poetas, escultores y muchos artistas reconocidos a nivel internacional, destacando entre ellosEfraín Recinos,Rodolfo Galeotti Torres,Jesús Castillo,Rodolfo Robles Valverde, Werner Ovalle López,Domingo Bethancourt,Wotzbelí Aguilar yMariano Valverde entre otros. La arquitectura de la ciudad también es una clara muestra de la cultura, por sus monumentales obras arquitectónicas neoclásicas, su trazado colonial y sus calles y puentes de piedra junto a los monumentos emblemáticos. Esto hace que visitar la ciudad sea un recorrido por la historia de Guatemala. La ciudad, además, alberga una gran cantidad de edificios financieros, culturales, estatales y cuenta con una amplia oferta gastronómica y vida nocturna. Existen varios museos y centros de cultura en varios puntos de la ciudad donde apreciar la riqueza histórica, arqueológica, artística, tradicional y cultural. En la localidad se encuentra también una gran cantidad de altares mayas y centros ceremoniales que destacan la importancia de las raíces de la milenariaCultura maya. En esta población, aparte del idioma español, aún se hablan dos idiomas mayas, elk’iche y elmam y existen escuelas con el propósito de aprender y practicar estos idiomas. Estas escuelas usualmente son frecuentadas por ciudadanos locales y extranjeros que visitan la ciudad. En la ciudad y sus alrededores se cuenta con un gran número de escuelas oficiales de español, maestros profesionales y con especialización en diferentes vocabularios como el médico, legal, comercial, entre otros, llevando a la ciudad al reconocimiento de ser un centro educativo en el altiplano del país. Entre las tradiciones más destacables en la ciudad se encuentran las procesiones de Semana Santa, la feria centroamericana de la independencia y la feria artesanal en el parque Centroamérica. Quetzaltenango es también un destino bastante buscado para la realización de eventos, pues cuenta con una gran cantidad de salones, jardines, hoteles y servicios que se adaptan a las necesidades de cualquier actividad como bodas, fiestas, congresos, convenciones, talleres y capacitaciones. En la ciudad se han llevado a cabo eventos políticos de gran magnitud con la ayuda del Buró de Convenciones, cuyo propósito es la organización de los eventos y enlazar las opciones de servicios disponibles con el fin de llevar a cabo dichas actividades de la manera más adecuada.

Ciudad de Guatemala

[editar]
Véase también:Semana Santa en Ciudad de Guatemala
Ciudad de Guatemala nombrada en 2015 como laCapital Iberoamericana de la Cultura.

Semana Santa: celebración que tuvo un auge durante los gobiernos liberales de los generalesJusto Rufino Barrios,Manuel Lisandro Barillas Bercián yJosé María Reyna Barrios, cuando siguiendo la recomendación del papa León XIII, contrarrestaron la tendencia positivista de esos gobiernos con manifestaciones públicas de fe. El presidente Reyna Barrios permitió más libertades para estas demostraciones, las cuales mantuvieron su vigencia durante la primera mitad del sigloxx y luego, tras el derrocamiento del coronelJacobo Árbenz Guzmán y la toma del gobierno por parte del coronelCarlos Castillo Armas, han tenido un auge exponencial. He aquí el listado de los principales cortejos profesionales que recorren las calles del Centro Histórico de la ciudad:

Procesiones de Semana Santa
DíaIglesiaImagenHorario
Sábado de RamosIglesia de La RecolecciónJesús Nazareno del Consuelo10:00 a. m. - 2:00 a. m.
Domingo de RamosIglesia de CapuchinasJesús de las Palmas5:00 a. m. - 12:00 p. m.
Iglesia de San JoséJesús Nazareno de los Milagros7:00 a. m. - 1:00 a. m.
Lunes SantoIglesia de La ParroquiaJesús Nazareno de las Tres Potencias También fue conocido como Jesús Nazareno de los Nobles en Antigua Guatemala y como Jesús Nazareno de los Pobres en la ciudad de Guatemala tras los terremotos de 1917-18.</ref>3:00 p. m. ; p. m. - 12:00 a. m.
Martes SantoIglesia de La MercedJesús Nazareno de la Merced "El Patrón Jurado"08:00 AM - 12:00 p. m. ; p. m.
Iglesia de Beatas de BelénJesús Nazareno de la Indulgencia2:00 p. m. ; p. m. - 12:00 AM
Miércoles SantoIglesia de Santa TeresaJesús Nazareno del Rescate12:00 p. m. ; p. m. - 12:00 AM
Jueves SantoIglesia de La CandelariaJesús Nazareno «Cristo Rey»7:00 AM - 2:00 AM
Viernes SantoIglesia de La MercedJesús Nazareno de la Merced3:00 AM - 3:00 p. m. ; p. m.
Iglesia de La RecolecciónSeñor Sepultado de La Recolección4:00 p. m. ; p. m. - 2:00 AM
Iglesia de El CalvarioSeñor Sepultado de El Calvario3:00 p. m. ; p. m. - 3:00 AM
Iglesia de Santo DomingoCristo del Amor2:30 p. m. ; p. m. - 1:00 AM

"Día Clásico de Guatemala" Patrimonio Cultural intangible de la Nación con el rezado del 8 de diciembre de la Primera y Principal Patrona de la República de GuatemalaVirgen de los Reyes, la Inmaculada Concepción. Saliendo del templo de San Francisco, Basílica Menor y entrando en las primeras horas de la mañana.

Feria de agosto: celebración de la patrona de la ciudad, laVirgen de la Asunción. Se ha celebrado desde el sigloxix en el área que ocupa el Hipódromo del Norte.Feria de noviembre: celebración que se inició en la década de 1930 para conmemorar el cumpleaños del presidente, generalJorge Ubico Castañeda. Tras la caída del régimen ubiquista en 1944, la celebración se suspendió pero se inició nuevamente como Feria Nacional e INTERFER en el Parque de la Industria en la década de 1970.

La zona 10 —también conocida como laZona Viva — ha sido un lugar dedicado a la vida nocturna desde la década de 1980. Originalmente para las élite de la ciudad que vivían en los alrededores, lugares como «Dash» y «Kahlúa» eran los centros de diversión preferidos. Con la migración de las clases acomodadas hacia el área oriental de la ciudad, conocida como «Carretera a El Salvador», y la aplicación de la «Ley Seca» -que prohibió el consumo de bebidas alcohólicas después de las dos de la mañana- durante el gobierno deJorge Serrano Elías en 1992, el nivel de los centros de entretenimiento disminuyó un tanto, con la población que atendía proveniente de las capas medias y media-altas de la sociedad de la ciudad. En el sigloxxi la «Zona Viva» se ha convertido en un centro de recreación familiar con la apertura del centro comercial «Oakland Mall» y «Fontabella» y con la proliferación de restaurantes de alta cocina.

A principios del sigloxxi «Ciudad Cayalá» fue construida en los terrenos desocupados que estaban en las orillas de la «Calzada de la Paz», importante vía que fue construida en la década de 1990 y que une a la zonas 15 y 16 con las zonas 1, 5 y 6 de la ciudad. «Ciudad Cayalá» es un complejo que tiene todo tipo de actividades, dedicadas en su mayoría a la población de clase alta y media que vive en los alrededores; las actividades que incluye este complejo van desde los tradicionales bares, restaurantes y discotecas hasta golf y surf en olas artificiales.

En el sigloxxi, la vida nocturna del Centro Histórico se reinició junto con la remodelación del «Paseo de la Sexta» a mediados de la década de 2000. Varios bares y centros de baile abrieron sus puertas, así como el «Teatro de los huitecos» sobre la séptima avenida, frente alPalacio Nacional de la Cultura. En 2002 se une a las diferentes atracciones el distrito cultural «Cuatro Grados Norte» que cuenta con bares, restaurantes, compras y actividades culturales y se ha convertido en una de las áreas de moda y de mente abierta de la ciudad.

Destinos gastronómicos

[editar]
Véase también:Gastronomía de Guatemala

Gastronomía por región

[editar]

Entre los platos guatemaltecos más famosos se encuentran: ElKak ik, ElPepián, ElJocón y el Tapado caribeño.

N.º.DepartamentoProductos de la Región
1GuatemalaShucos, Atol de Elote, Tamalitos de Chipilín, Cocido de Res, Arroz con Pollo, Frijoles y Tamales.
2SacatepéquezTamales colorados, Revolcado de Cabeza de Cerdo, Hilachas, Pepián, Caldo de Gallina, Molletes, Mole y Chiles Rellenos.
3ChimaltenangoChilaquilas de Güiskil y jamones ahumados.
4PeténBollitos, Palmito de Terneta y Escabeche de Pescado.
5Alta VerapazTamal cobanero, Chirmol y Kak ´ik.
6IzabalPan de camote y de coco, Tapado y Tortilla de harina.
7EscuintlaCaldo de Mariscos, Chiles Rellenos, Caldo de Pata y Sopa de Tortuga.
8QuetzaltenangoPaches de Papa, Tamales dulces, Chuchitos, Caldo de Frutas, Pollo con Jocón Verde, Buñuelos.

Aeropuertos

[editar]
Artículo principal: Anexo:Aeropuertos de Guatemala
Aeropuertos con operaciones comerciales de pasajeros en Guatemala.
Véanse también:Aeropuerto Internacional La Aurora, Aeropuerto Internacional Mundo Maya y Aeropuerto Internacional de Occidente.

Aeropuertos Internacionales

[editar]
N.º.AeropuertoÁrea que sirveImagen
1Aeropuerto Internacional La AuroraÁrea Metropolitana de Guatemala
2Aeropuerto Internacional Mundo MayaSanta Elena de la Cruz yFlores
3Aeropuerto Internacional de OccidenteÁrea metropolitana de Los Altos

Aeropuertos nacionales

[editar]

Guatemala cuenta con varias aerolíneas que prestan servicio a diferentes aeropuertos del país. Entre las aérolineas guatemaltecas destacan:

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Guatemala: Country-specific: Basic indicators (Compendium) 2014 - 2018 (12.2019)».https://www.unwto.org/. 2020. Consultado el 17 de julio de 2020. 
  2. «CÓMO ES EL CLIMA EN GUATEMALA?». experiencias.guatego.com. 2019. Archivado desdeel original el 18 de julio de 2020. Consultado el 17 de julio de 2020. 
  3. «Guatemala, un País con Diversidad Étnica, Cultural y Lingüística». www.mineduc.gob.gt. 2012. Archivado desdeel original el 10 de septiembre de 2014. Consultado el 17 de julio de 2020. 
  4. «The Travel & Tourism Competitiveness Report 2019».https://www.weforum.org/. 2019. Consultado el 17 de julio de 2020. 
  5. «FICHA TÉCNICA DE LA DISCUSIÓN “PRESUPUESTO MULTIANUAL 2018-2022, RUTA PAÍS 5 AÑOS”».https://minfin.gob.gt/. 2017. Consultado el 17 de julio de 2020. 
  6. Martínez López, José Florentín; Simón Caná, Julio Fredy (9 de enero de 2013).FRAGMENTACIÓN DEL TERRITORIO EN GUATEMALA EN EL SIGLO XXI.   Viabilidad de la conversión en municipios, de las aldeas: San Vicente Buenabaj, Boca del Monte, La Máquina, Ciudad Peronia, Sipacate, Santo Tomás de Castilla, El Rancho, Ciudad Pedro de Alvarado, La Mesilla, San Jorge e Ixcán. 2000 - 2012.. pp. 3-19. Consultado el 23 de julio de 2018. 
  7. «Guatemala: Country-specific: Arrivals of non-resident visitors at national borders, by country of residence 2014 - 2018 (07.2019)».https://www.unwto.org/. 2019. Consultado el 17 de julio de 2020. 
  8. «Guatemala: Country-specific: Outbound tourism 1995 - 2018 (01.2020)».https://www.unwto.org/. 2020. Consultado el 17 de julio de 2020. 
  9. «Boletín Estadístico Anual 2019».http://www.inguat.gob.gt/. 2020. Consultado el 17 de julio de 2020. 
  10. «CRUCEROS TEMPORADA 2018-2019».http://www.inguat.gob.gt/. 2019. Archivado desdeel original el 18 de julio de 2020. Consultado el 17 de julio de 2020. 
  11. «Plan estratégico para el segmento de cruceros».http://www.inguat.gob.gt/. 2020. Archivado desdeel original el 17 de julio de 2020. Consultado el 17 de julio de 2020. 
  12. «Instituto Guatemalteco de Turismo».http://www.inguat.gob.gt/. 2021. Consultado el 25 de julio de 2021. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Turismo_en_Guatemala&oldid=170466809»
Categorías:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp