Este artículo o sección tienereferencias, pero necesita más para complementar suverificabilidad. Busca fuentes:«Triticum dicoccum» –noticias ·libros ·académico ·imágenes Este aviso fue puesto el 10 de febrero de 2015. |
| Triticum dicoccum | ||
|---|---|---|
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Liliopsida | |
| Orden: | Poales | |
| Familia: | Poaceae | |
| Subfamilia: | Pooideae | |
| Tribu: | Triticeae | |
| Género: | Triticum | |
| Especie: | T. dicoccum L. | |
Triticum dicoccum,trigo farro ofarro (a veces tambiénemmer por influencia anglosajona), es uncereal de trigo antiguo, ungénero degramínea estrechamente relacionado con eltrigo espelta y eltrigo escanda ―con los cuales suele confundirse― y con eltrigo blando harinero.
ElT. dicoccum (el nombre taxonómico binomial a veces es ligeramente variado comoTriticum dicoccon) es una especietetraploide, con 28 cromosomas, derivada de lahibridación fértil de dos gramíneas silvestresdiploides: elTriticum urartus y una especie aún no identificada deAegilops relacionada con elAegilops speltoides.
El farro contienegluten y no es apto para el consumo de personas contrastornos relacionados con el gluten.[1][2]
Se conocen variedades silvestres deTriticum dicoccum, como las encontradas en el yacimientoOhalo II (enIsrael), datadas hacia el 8000 a. C. (esto es, durante elNeolítico precerámico). Especies domesticadas se encuentran en elCreciente fértil desde el 7200 al 6000 a. C.
El farro y la cebada eran los cultivos dominantes en elCercano Oriente durante elNeolítico. En esa época este cereal se extendió a Europa y alSubcontinente indio. En el Cercano Oriente los cultivos del farro declinaron durante la tardíaEdad del Bronce ―hacia el 3000 a. C.. En cambio en elAntiguo Egipto, el farro mantenía un lugar relevante entre los cultivos ―era muy utilizado para prepararpan ycerveza―, pese a que en países vecinos se iban prefiriendo el trigo harinero y eltrigo duro(Triticum durum).
Algunas de las primeras menciones de este cereal se encuentran en laBiblia, por ejemplo en elLibro de Ezequiel (4:9) se le alude como uno de los constituyentes del pan. También se le menciona como uno de los «cinco granos prohibidos» durante el período delPésaj ―en distintas traducciones de laBiblia se lo ha confundido con laespelta, lo cual es incorrecto―.
En griego antiguo el farro ha recibido el nombre de ολυρα (/olüra/). Enlatín se lo conoció inicialmente con el nombre deador y luegofar (ofarris). De este nombre latino deriva la palabraharina). La harina del farro era la base de la alimentación de las poblaciones latinas: confarris preparaban pan y un precedente de lapolenta, llamadopuls.
Entre los romanos, el pan defarris era consumido conjuntamente por los recién casados durante elrito llamadoconfarreatio onuptiae farreatae, que era la forma más solemne de matrimonio en la antigua Roma. Por otra parte existían preparaciones como lachidra (de origen griego) basada en las espigas tostadas de este cereal, eltragum (una mezcla defarris con leche) o elathera (especie dejarabe procedente de Egipto).
Sin embargo, tras el cultivo de otros cereales ―por ejemplo el trigo harinero― el cultivo del farro casi desapareció y es desde finales del siglo XX cuando ha comenzado su recuperación en ciertas zonas merced a su resistencia y a sus óptimas cualidades dietéticas.
El farro crece bien en terrenos pobres en nutrientes y es particularmente resistente al frío. La siembra se hace en otoño con la semilla recubierta por su cáscara, sobre el terreno previamente preparado. No se requieren herbicidas ya que la planta es fuerte, esto también la exime de aditamentos químicos y de agrotóxicos. Sin embargo la cosecha es más tardía que la del trigo, se efectúa en pleno estío con las mismas maquinarias que las requeridas para el trigo.
La semilla se presenta en tres variedades: pequeña, mediana y grande (muchas veces llamada erróneamente «espelta»); las variedades medianas y grandes son las más usadas para el cultivo.
Una peculiaridad de este cereal es que aún tras sertrilladas las semillas cosechadas mantienen aún el cascabillo (o cascarilla) y por esto es necesario un descascarillado. Tal inconveniente ―unido al relativamente bajo rendimiento (60-70 % respecto a la producción inicial― ha sido uno de los principales motivos para que se le substituyera por el trigo harinero.
Se ha reconocido comoProducto agroalimentario tradicional italiano(PAT) el farro de laGarfagnana,[3] producido entre los 300 y los 1000 (m s. n. m.) con la variedad Schubler. La zona de producción comprende la región de laGarfagnana en laprovincia de Lucca,Toscana siendo su producción máxima permitida de 25 quintales por hectárea.[3]