
Bolivia está comunicada por medios de una red caminera, ferroviaria, aérea y fluvial. El acceso a puertos en el mar es también un tema de vital importancia para la economía boliviana.
La seguridad vial en Bolivia se refiere a las regulaciones, acciones gubernamentales y de la sociedad civil que tienen como objetivo proteger la salud de las personas que usan la vía pública en ese país, ya sean automovilistas, peatones, ciclistas o motociclistas y evitar siniestros de tránsito. Entre las acciones previstas están las campañas de prevención, la evolución de las reglas de tránsito, su aplicación y cumplimiento.
Como la seguridad vial es un elemento de salud pública, una estadística importante es el número de fallecidos por siniestros de tránsito. Según datos del Dirección Nacional de Tránsito de laPolicía y elBanco Interamericano de Desarrollo (BID), en promedio hay 1.420 fallecidos cada año por accidentes automovilíticos.[1]
En 2018, según un cálculo de laOrganización Mundial de la Salud, Bolivia tiene la segunda tasa más alta de mortalidad por accidentes de tránsito deAmérica del Sur, con 23,2 fallecidos por 100 000 habitantes.[2]
Para cubrir los gastos médicos, de muerte e incapacidad total y permanente en casos de accidente de tránsito, en Bolivia existe el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), que es un seguro que todo vehículo debe tener.[1]

Bolivia cuenta con un sistema ferroviario dividida en dos redes

Con casi 70.000km decarreteras y con cerca de 10000 km pavimentados (en 2010), ya que el resto es de grava o tierra, además cuenta con un ramal de Panamericana que cruza todo el altiplano conectándose así con los países limítrofes. EnBolivia es posible resumir que sólo las ciudades del Eje central (La Paz,Cochabamba ySanta Cruz) y algunas otras ciudades importantes, se encuentran integradas por estructuras viales asfaltadas. En el resto del territorio existen carreteras de tierra o rípio. Pero compensando esta deficiencia, se cuenta con una completa red de vuelos nacionales, conectando las diferentes ciudades y localidades más lejanas.
Con más de catorce aeropuertos internacionales los más importantes son:


Algunas de las empresas son:
Con más de 14 000km de ríos navegables y una serie de puertos marítimos situados en los diversos países con los que tiene convenios como enPerú yChile en elOcéano Pacífico,Argentina,Brasil yParaguay con la hidrovía Paraguay-Paraná con salida alOcéano Atlántico. Se debe destacar que en el 2004 el gobierno boliviano hizo hincapié en la construcción de unpuerto para exportar al exterior,Puerto Busch,[3] en elRío Paraguay. Ya más al norte enPuerto Suárez,Puerto Aguirre[4][5] yPuerto Tamengo o Gravetal,[6] (que están conectados al río Paraguay vía elCanal Tamengo[7] que atraviesa parte del Brasil) navegan barcos de tamaño mediano.
Los antecedentes del uso deembarcaciones a vapor en el territorio boliviano se remontan a la primera mitad del siglo XIX.[8] La ley promulgada el 5 de noviembre de 1833 promovió tempranamente la utilización de este tipo de barcos, otorgando una recompensa de entre diez mil y veinte mil pesos al primer buque a vapor que lograra navegar desde el océano hasta el territorio de la República, por los ríos que fluyen de norte a sur.<ref name=demarchi2018> Durante lafiebre del caucho en laAmazonía, el transporte fluvial aguas abajo deRiberalta se benefició de la introducción de tecnología, en particular de las máquinas de vapor, que facilitaron el comercio haciaManaos y elocéano Atlántico.[8] En contraste, la navegación en las aguas poco profundas delrío Beni continuó dependiendo del conocimiento y la construcción locales. Esta actividad fluvial impulsó en algunos casos la creación de puertos artesanales de carácter bimodal, conectados a rudimentarios caminos carreteros.[8]
Desde el 2004 la mitad de las exportaciones bolivianas se despachan por elrío Paraguay. Al terminarse la construcción dePuerto Busch, barcos más grandes podrán mover cargas desde y hacia Bolivia, lo que incidirá en un aumento de la competitividad pues no tendrá que recurrir en la medida actual a puertos extranjeros, principalmente enPerú y enChile.
Arica yAntofagasta son puertos habilitados para el libre tránsito de Bolivia, país que así lo dispuso al momento de suscribir el Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia de 1904. En vía de habilitarse se encuentra el puerto de Iquique. Casi el 60% del comercio exterior de Bolivia se realiza por los puertos del norte de Chile, siendo Arica la principal puerta del comercio exterior de Bolivia.
También Bolivia poseepuertos francos en Argentina, Paraguay y Uruguay, que son poco utilizados por la falta de infraestructura.