El Challenger fue construido a partir de la estructuraSTA-099, utilizada en principio en pruebas estructurales. El STA-099 no estaba diseñado para vuelos, pero la NASA consideró que el reciclaje sería menos caro que reequipar el transbordador de pruebasEnterprise (OV-101) para vuelo espacial, como estaba planeado originalmente.
El Challenger, al igual que los orbitadores construidos después de este, tenía menos losetas en susistema de protección térmica que elColumbia. La mayoría de las losetas en las puertas de carga, la superficie superior de las alas y la parte trasera delfuselaje fueron reemplazadas por un aislamiento denomex blanco deDuPont. Esta modificación permitía al transbordador llevar 1100 kg más de carga útil que el Columbia. El Challenger también fue el primer orbitador en llevar un sistema de pantallasHUD similares a los que se utilizan en aviones militares y civiles modernos. Este sistema eliminaba la necesidad de mirar al panel de instrumentos durante el descenso y permitía a la tripulación concentrarse más en el vuelo.
Tras su vuelo inicial, el Challenger se convirtió en la bestia de carga de la flota de transbordadores de la NASA, volando en más misiones por año que el Columbia. En los años 1983 y 1984, el Challenger voló en el 85 % de lasmisiones del programa STS. Incluso cuando los orbitadoresDiscovery yAtlantis se unieron a la flota, el Challenger siguió siendo utilizado para trabajo pesado hasta tres veces por año desde 1983 hasta 1985.
El Challenger, junto con el Discovery, fue modificado en elcentro espacial John F. Kennedy para poder llevar la etapa superior del coheteCentauro en su bahía de carga. Si la misiónSTS-51-L hubiese sido exitosa, la siguiente misión del transbordador hubiera sido el despliegue de la sondaUlysses con el Centaur, para el estudio de las regiones polares del Sol.
El transbordador Challenger marcó varios hitos en el vuelo espacial, como la primera mujer estadounidense, el primerafroamericano y el primer paseo autónomo en el espacio, tres misionesSpacelab y el primer despegue y aterrizaje nocturnos de un transbordador espacial. Sin embargo, también fue el Challenger el primer transbordador en ser destruido en un accidente durante una misión.
Guion Bluford Jr. se convierte en el primer afroamericano en el espacio. Puesta en órbita del Insat-1B. Primer despegue y aterrizaje nocturnos de un transbordador.
Primera misión espacial con dos mujeres a bordo.Marc Garneau se convierte en el primer canadiense en el espacio.Kathryn D. Sullivan se convierte en la primera mujer estadounidense en realizar un paseo espacial. Puesta en órbita del satéliteERBS.
El Challenger se desintegró a los 73 segundos del lanzamiento de la misión STS-51-L,[2] la décima misión del orbitador, el 28 de enero de 1986, cuando unajunta tórica de su cohete impulsor (SRB) derecho falló en su función de estanqueidad.
Los anillos de sellado fallaron debido principalmente a la sobrecompresión repetida durante el montaje y que las bajas temperaturas agravaron aún más. Estaanomalía fue advertida por los ingenieros de Morton Thiokol, los fabricantes de las partes del impulsor, se advirtió a laNASA, pero por presión de la misma NASA, los ingenieros de Morton Thiokol cedieron y autorizaron el despegue.[4]
El combustible para cohetes estaba enriquecido conviruta de aluminio que le proporcionaba un mayor poder de empuje. Probablemente laescoria dealuminio selló momentáneamente la fisura de la junta retrasando la catástrofe. En el momento del despegue, el impulsor derecho dejó escapar un humo negro nueve veces en un periodo de 2,6 segundos y se detuvo cuando la nave se impulsó. Al momento de la ignición, el transbordador cabeceó un metro de lado a lado antes de impulsarse; con cada cabeceo escapaba el humo negro.
A los 58 segundos, el transbordador pasó amomento Q, también conocido como máxima presión dinámica (inestabilidad), cuando cruzó por una fuerte corriente de viento. Esto abrió nuevamente la junta. Así mismo, hizo que una columna de fuego se escapase del SRB y quemase eltanque de combustible externo (ET). Elhidrógeno líquido deltanque externo derramado comenzó a arder, cortando las abrazaderas que mantenían al SRB. El SRB se balanceó y golpeó el ala derecha del Challenger. Esto causó que el montaje completo girase bruscamente y el transbordador quedó expuesto a fuerzasaerodinámicas incontroladas.
Eltransbordador entonces se vio envuelto en una gigantesca bola de fuego a los 73 segundos del despegue, desintegrándose casi en su totalidad, emergiendo la cabina intacta de la conflagración.
Los siete tripulantes fallecieron al impactar la cabina de la nave contra elocéano tras una larga caída de casi tres minutos.[4] Las circunstancias finales de sumuerte se desconocen. La comisión investigadora del accidente determinó como «poco probable» el hecho de que alguno de ellos estuviese consciente al momento del impacto. Aunque, posteriormente, salieron a la luz pública evidencias de que al menos cuatro de los miembros de la tripulación pudieron activar sus sistemas auxiliares de suministro deoxígeno, y que intentaron socorrerse mutuamente.
La cabina fue la única sección de la nave que logró sobrevivir a la terrible destrucción de la explosión, pero no pudo soportar el impacto final contra el océano, desintegrándose junto con sus ocupantes. El módulo de la cabina cayó desde una altura de 15 240 metros, produciéndose así el fatal desenlace.
LaNASA había estimado las probabilidades de unaccidente catastrófico durante el lanzamiento (el momento más peligroso del vuelo espacial) en una proporción de 1 a 438.
Este accidente, el más impactante delPrograma del Transbordador Espacial, perjudicó seriamente la reputación de la NASA como agencia espacial y la propuesta de la participación de civiles, promulgada porRonald Reagan y concretada con la maestra de primariaChrista McAuliffe, echó por tierra todas las estructuras administrativas y de seguridad. La NASA suspendió temporalmente sus vuelos espaciales hasta 1988.
Una investigación posterior concluyó una serie de errores cometidos:
Corrientes de viento eliminaron la escoria del combustible (aluminio) que sellaba el agujero del tanque derecho y provocaba la pérdida de combustible.
La aplicación de baja calidad de los sellos SBR (estireno-butadieno).
Las temperaturas inusualmente bajas.
La sobrecompresión repetida de las juntas tóricas durante el montaje.
La falta de inspección de Control de Calidad por parte de Morton Thiokol.
La falta de sistemas de verificación por parte de la NASA.
Subestimación de los ingenieros de Tyco acerca de la posibilidad de accidente.
Falta de férrea voluntad de la Junta Revisora de Tyco por detener el despegue.
Falta de un sistema de emergencia de aborto de despegue cuando ocurren descompresiones o anomalías.
Falta de un plan de emergencia cuando el transbordador corre peligro en el momento del despegue.
Todos estos factores se encadenaron uno a uno y fueron los causantes del desastre.
Hipótesis:
Por sabotaje, aunque fue descartada por la NASA.[5]
Condiciones meteorológicas no adecuadas para el lanzamiento.
Por alta velocidad.
Por faltas de piezas.
Losastronautas no disponían de paracaídas o equipo de eyección; tampoco tenían un entrenamiento específico para un caso como ese, circunstancias que originaron fuertes críticas a la NASA.