Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Tomo y obligo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
«Tomo y obligo»

Célebre fotografía coloreada de Gardel tomada porJosé María Silva en el año 1933.
Publicación1931
Génerotango
CompositorCarlos Gardel
LetristaManuel Romero
País de origenArgentina

Tomo y obligo es untango de 1931 cuya letra pertenece aManuel Romero en tanto que la música es deCarlos Gardel y fue el último tango que cantó en público desde el balcón de Radio La Voz de la Víctor enBogotá el 23 de junio de 1935, un día antes que falleciera en el aeropuerto deMedellínen un accidente de aviación.[1]

Los autores

[editar]

Carlos Gardel, Argentina, 11 de diciembre de 1890 -Medellín,Colombia, 24 de junio de 1935) fue un cantante, compositor y actor de cine que vivió desde su infancia enBuenos Aires y senacionalizóargentino en 1923. Es el más conocido representante del género en la historia deltango, iniciador y máximo exponente del "tango canción".[2]

Manuel Romero (21 de septiembre de 1891,Buenos Aires,Argentina - 3 de octubre de 1954) fue un dramaturgo, letrista y director de cine argentino y uno de los creadores del teatro de revista; como letrista de tangos, consiguió numerosos éxitos perdurables a lo largo del tiempo, comoQuemá esas cartas,Patotero sentimental (1922) estrenado en el saineteEl bailarín de cabaret yNubes de humo yPobre milonga, estrenados en otras obras teatrales.[3][4]

Las luces de Buenos Aires

[editar]
Artículo principal: Las luces de Buenos Aires

En mayo de 1931 fue producido porLes Studios Paramount, en los estudios deJoinville-le-Pont,Val-de-Marne deFranciaLas luces de Buenos Aires, el primer largometraje sonoro en el que trabajó Carlos Gardel, dirigido porAdelqui Millar. La película estaba protagonizada por las figuras de la compañía de revistas del Teatro Sarmiento de Buenos Aires, propiedad de Augusto Álvarez, encabezada por Manuel Romero yLuis Bayón Herrera y en la misma Gardel interpretó el tangoTomo y obligo.[5]

El director fue el chilenoAdelqui Millar y los guionistasManuel Romero y Luis Bayón Herrera. Los actores principales eran Gardel, en el papel protagónico del estanciero Anselmo Torres,Sofía Bozán yGloria Guzmán. El elenco se completaba conVicente Padula,Pedro Quartucci yCarlos Baeza, entre otros.[5]

Gardel canta dos canciones, elvalsEl rosal de Matos Rodríguez y Romero, que es el tema romántico con el que cierra el filme mientras Gardel besa a su novia encarnada porSofía Bozán yTomo y obligo, que canta en una cantina deLa Boca en la que el personaje encarnado porPedro Quartucci hace las veces de confidente de su pena en tantoJulio De Caro en violín,Pedro Laurenz en bandoneón yFrancisco De Caro en piano lo acompañan musicalmente.[1]Las luces de Buenos Aires fue estrenada en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1931 con enorme éxito[6]​ y tuvo una buena recepción en los países de habla hispana que nunca habían podido ver a Gardel. EnGuatemala se exhibió durante tres años, en Madrid todos los días durante tres meses, en Barcelona y Nueva York el público obligaba a los operadores a rebobinar la película una y otra vez para oír nuevamenteTomo y obligo'». EnEcuador el escritorRicardo Descalzi recordaba aquel momento:

Fue en este momento cuando nos impresionó la voz y la figura de Carlos Gardel en su primera película: «Las luces de Buenos Aires», con tal impacto en el ambiente, que de inmediato lo empezamos a admirar y a querer. Esta película nos trajoTomo y obligo que el público asistente a los cines aplaudía con tal vehemencia, que el operador se veía obligado a detener la proyección para reprisarla dos o tres veces... Desde entonces el anuncio de una película de Carlos Gardel abarrotaba las salas transformándose en el ídolo del tango.
Ricardo Descalzi[7]

Comentarios

[editar]

El motivo musical deTomo y obligo no es original: la melodía de la primera parte reproduce la usada en el tango de Mario CanaroAsí es el mundo que Francisco Canaro grabó en 1926 y en el tangoEl gaucho, deTito Schipa, G. Santro y S. Neri, grabado por el primero en Estados Unidos en 1928 en tanto que la segunda parte es similar a la primera del tango deEnrique Delfino con letra deAlberto Vacarezza,No le digas que la quiero, estrenado en 1924.[1]

El tema de la amarga invitación a recordar la felicidad perdida ya había sido usado por Romero en su Nubes de humo, por Vacarezza enLa copa del olvido y porJuan A. Caruso enSentimiento gaucho y está vinculado a la época en que el tango tenía vasos comunicantes con el género del sainete en el cual no era raro que hubiera una escena con el hombre ahogando en alcohol sus penas por la mujer que lo había abandonado.[1]

La letra reproduce el mandato dirigido al varón de que el hombre no llora, mandato sobre el cual dice La psicóloga Adriana Guraieb, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y autora del libroPeter Pan y sus mujeres, que tomado al pie de la letra “Influye como una enorme presión, porque se considera que son 'poco hombres'. Los varones que sufren y que no tienen el permiso interno a expresarlo por un mandato cultural y educacional, la pasan mal. Se resienten, endurecen, reprimen y puede ser que lo canalicen en situaciones de agresión, de aislamiento”.[8]

Versiones

[editar]

Algunas de las versiones grabadas de este tango son: Carlos Gardel con las guitarras de Barbieri, Riverol y Vivas, 1931 para Odeon;Ángel Vargas con la orquesta deÁngel D'Agostino, 1943 paraRCA Victor;Jorge Durán con la orquesta deJosé Basso, 1951 para Odeon;Guillermo Rico con la orquesta deJorge Dragone, 1967 para el sello Magenta,[9]Javier Calamaro,Argentino Ledesma con la orquesta deFrancisco Canaro,Charlo,Paco de Lucía,Alberto Castillo,Raúl Berón,Horacio Deval,Francisco Fiorentino con la orquesta deAstor Piazzolla yMario Bustos con la orquesta deFlorindo Sassone.[1]

Referencias

[editar]
  1. abcdeDel Priore, Oscar; Amuchástegui, Irene (1998).Cien tangos fundamentales.Horacio Ferrer (prologuista). Buenos Aires: Aguilar. pp. 164-165.ISBN 950-511-379-X. 
  2. Gobello, José (1999).Breve historia crítica del tango. Buenos Aires: Corregidor. pp. 68-70. 
  3. Del Priore, Amuchástegui.
  4. Pinsón, Néstor.«Manuel Romero». Consultado el 6 de septiembre de 2018. 
  5. abBarsky, Osvaldo; Barsky, Julián (2004).Gardel, la biografía. Buenos Aires: Taurus. pp. 513-522.ISBN 9870400132. 
  6. Aballe, Guadalupe.«Las películas de Gardel, sus argumentos y sus canciones». Todo Tango. Archivado desdeel original el 10 de enero de 2014. Consultado el 10 de diciembre de 2013. 
  7. Descalzi, Ricardo.«Carlos Gardel: símbolo y síntesis del tango». Todo Tango. Archivado desdeel original el 31 de octubre de 2013. Consultado el 24 de diciembre de 2013. 
  8. Reinhold, Bárbara (18 de febrero de 2013).«El estereotipo del “macho argentino”».Clarín. Consultado el 17 de abril de 2018. 
  9. «Tomo y obligo». Consultado el 17 de abril de 2018. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tomo_y_obligo&oldid=166843487»
Categorías:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp