Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Tomás Rueda Vargas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Tomás Rueda

Representante a la cámara de Colombia

Información personal
Nombre completoTomás Rueda Vargas
ApodoEl Ingenioso Hidalgo Sabanero
Nacimiento18 de septiembre de 1879
Bogotá,Estados Unidos de Colombia
Fallecimiento25 de julio de 1943
Bogotá,Colombia
SepulturaCementerio Central de BogotáVer y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadColombiano
ReligiónCatolicismo
Familia
PadresFrancisco de P. Rueda Nieto
Bibiana Vargas Heredia
CónyugeMargarita Caro de Narváez
HijosGonzalo Rueda Caro
Susana Rueda Caro
Antonio Rueda Caro
Francisco Rueda Caro
FamiliaresRafael Pardo (nieto)
Julio Caro (cuñado)
Victor Caro (cuñado)
Información profesional
OcupaciónEscritor, político, periodista
Miembro de

Tomás Rueda Vargas (Bogotá, 18 de septiembre de 1879 - Bogotá, 25 de julio de 1943[1]​) fue un escritor, periodista, educador, académico y político colombiano, miembro delPartido Liberal Colombiano y antiguo militante de laUnión Republicana.

Se desempeñó como director de laBiblioteca Nacional de Colombia, rector delGimnasio Moderno y delColegio Mayor de San Bartolomé, miembro de laAcademia Colombiana de Historia y de laAcademia Colombiana de la Lengua.

En el ámbito político, Rueda ocupó a nombre del liberalismo, una curul en la cámara de representantes, el concejo de Bogotá y la asamblea deparatamental de Cundinamarca. Fue autor de diversas novelas costumbristas, su obra más destacada esLa Sabana de Bogotá, publicada en 1926. También escribió en diversos periódicos y revistas nacionales.

Biografía

[editar]

Tomás Rueda Vargas nació en Bogotá, el 18 de septiembre de 1879, en el seno de una familia de la élite de la capital colombiana. Pese a que su padre era médico, irónicamente falleció por unaangina en el pecho en la Navidad de 1882, dejando a Tomás huérfano, a los 3 años. Su educación corrió por cuenta de su abuelo materno, su madre y sus hermanas mayores.[2]

Educación

[editar]

Por influencia de su abuelo, Tomás se hizo adepto a los postulados del expresidenteFrancisco de Paula Santander, amigo de sus padres y abuelos, y se enfiló en elPartido Liberal Colombiano, al que pertenecía su padre. En 1884 falleció su hermano mayor, causándole esta muerte una tristeza profunda, y fortaleciendo los lazos con su abuelo.[2]

En 1887 ingresó a la escuela de Virginia Martínez de Blume, donde lo educaron su hermana Paulina y su tío Manuel Rueda. Su madre también aportó a su educación en casa, ya que se reporta que era una mujer en extremo culta y cultivó en Tomás el francés y la literatura universal. Luego ingresó al Colegio Mercantil, fundado por liberales para la educación de sus hijos, y donde conoció aEduardo Santos Montejo, y a Roberto Michelsen,[2]​ hermano deMaría Michelsen Lombana, e hijo del diplomáticoCarlos Michelsen Uribe. Se graduó en 1897.

Inicios políticos y sociales

[editar]

Por el auspicio de su madre, y tras la muerte de su abuelo materno (quien era su segundo padre y su principal influencia después de Santander), ingresó a la empresa de familiar del político liberalMiguel Samper Agudelo. En 1904, ya con capital propio, fue vinculado por el gobierno deRafael Reyes, para que participara en una misión chilena que pretendía reformar el ejército colombiano para convertirlo en un auténtico y moderno ejército nacional, luego del desastre militar de laGuerra de los Mil Días.[2]

En 1909 fundó la publicación La Revista, invitando a Eduardo Santos, ahora destacado periodista, a que la dirigiera. Con Santos, Rueda ingresó a laUnión Republicana, partido de coalición liberal y conservadora, fundado porNicolás Esguerra, y que había llevado a la presidencia en 1910 a Carlos Eugenio Restrepo. El partido era muy influyente y aglomeraba a la prensa liberal y grandes políticos de ambos partidos, que buscaban la unidad nacional.

De la mano de Santos,Luis Cano,Alfonso Villegas (cuñado de Santos) y Gustavo Gómez, Rueda impulsó su publicación, llegando a vincular al expresidente Caro (tío de su esposa), y al excancillerMarco Fidel Suárez. En 1911, fue director del naciente periódicoEl Tiempo, durante la ausencia temporal de su fundador, Alfonso Villegas. Por esos años ingresó a la política nacional, como concejal de Bogotá, repreentante a la cámara y diputado.

En 1924 fue asesor de la Misión Pedagógica de Alemania, por encargo del presidentePedro Nel Ospina. En 1929 Rueda viajó a Europa, y a su regreso, en 1930, trajo varios métodos educativos (como elmétodo Montessori) que implantó en elGimnasio Moderno, colegio de la élite fundado en 1914 porAgustín Nieto Caballero y que él ayudó también a abrir. Rueda trabajó allí como profesor de historia y llegó a ser rector del mismo entre 1918 y 1920, y de 1922 y 1924.[3]​ También fue primer rector delColegio Nacional de San Bartolomé[1]

A principios de la década, fue encargado de la dirección de laBiblioteca Nacional de Colombia, sucediendo aDaniel Samper Ortega (abuelo deErnesto yDaniel Samper Pizano, y nieto de Miguel Samper)

Tomás Rueda Vargas falleció en la hacienda Santa Ana, de su propiedad, ubicada en el sector deUsaquén, Bogotá, el 25 de julio de 1943, a los 64 años. Fue sepultado al día siguiente en elCementerio Central de Bogotá.[4]​ Su muerte causó gran conmoción nacional y las personalidades importantes de su época expresaron condolencias a su familia, incluyendo el presidente de la época,Alfonso López Pumarejo, cuñado de uno de sus amigos cercanos.

Familia

[editar]

Tomás Rueda Vargas era miembro de la élite capitalina de Colombia, siendo sus padres Francisco de Paula Rueda Nieto, y Viviana Vargas Heredia. Eran sus hermanos Julia, Paulina y Francisco de Paula Rueda Vargas.

Su padre era un médico, militar y político del ala radical del liberalismo, y era adepto a los postulados del expresidenteFrancisco de Paula Santander.[2]​ Su madre era hija del también médico Jorge Vargas, quien era cercano y confidente del expresidente Santander, y seguramente conoció a su yerno Francisco en esos menesteres.[2]

Matrimonio y descendencia

[editar]

En 1905 Tomás Rueda contrajo matrimonio en Bogotá con María Margarita Caro de Narváez, sobrina del expresidenteMiguel Antonio Caro y también de su esposaAna de Narváez, y nieta del escritor y cofundador del Partido ConservadorJosé Eusebio Caro.[1]​ Por esta línea, María era prima del banqueroJulio Caro de Narváez. A Miguel, tío de su esposa, llegó a conocerlo en una de sus visitas a Margarita, dedicándole el poemaEl Señor Caro y su casa.

Con Margarita, Tomás tuvo a sus hijos Susana, Antonio y Francisco Rueda Caro. Su hija mayor se casó con Alberto Pardo Pardo (descendiente del exalcalde de BogotáLuis Caycedo[5]​ y sobrino del expresidente militarRafael Navas Pardo[6]​), con quien tuvo Julia Pardo, cuñada del escritorJulio Carrizosa Umaña (hijo del exministroJulio Carrizosa Valenzuela); y al político y exministroRafael Pardo Rueda.

Su hijo Antonio se casó con Alicia Reyes-Patria Pardo, parienta de Alberto Pardo; y Francisco con Josefina Gutiérrez Pardo, también de lafamilia Reyes-Patria y Pardo, descendientes de losmarqueses de San Jorge y de losÁlvarez del Casal.

Semblanza

[editar]

De su cariño y admiración por Santander, Rueda llegó a decir[2]​ː

“Entre todas las vidas de los hombres que surgieron de nuestra magna guerra, ninguna quizá ofrece mayor interés que la del general Francisco de Paula Santander; es su historia la historia de treinta años de los más agitados de nuestra vida nacional y es algo más, puesto que la influencia del gran líder no terminó al apagarse su existencia mortal: ella ha continuado ejercitándose a través de los tiempos de los hombres y en las cosas de su país. Todavía después de setenta años de su muerte, el nombre de Santander no puede pronunciarse sin que en torno de él se desaten tormentas de pasiones, de amor, de odio, más fuertes todas ellas y reveladoras por tanto del valer inmenso y real del hombre que, hecho polvo, las suscita aún desde el silencio de su tumba"

Era un hombre tímido y familiar. Se reporta que a los 5 años, en 1884, cuando comenzaron las hostilidades de la guerra civil, el pequeño Tomás se escondió debajo de los muebles de su casa, quedando de por vida marcado por éstos sucesos.

También era amante de la vida agreste y el campo, ya que su familia tenía una hacienda a las afueras de Bogotá, que tenía un marcado aspecto campestre. Su obra más importante, de hecho, estaba dedicada ese amor por el campo de lasabana de Bogotá. De hecho se ganó el apodo del "Ingenioso Hidalgo Sabanero". Otra anécodta de su amor por la naturaleza, lo encuadra como uno de los creadores del movimientoscout en Colombia, el cual trajo de Inglaterra en 1913 junto aJosé María Samper.[2]

También, pese a su dolorosa infancia, fue un hombre gentil, cálido y amable. El expresidente de Colombia,Alfonso López Michelsen, sobrino de su amigo Roberto Michelsen, llegó a decir de Tomás[2][7]​ː

"Tomás Rueda Vargas tuvo el don de la gracia. Gracia de su vivir, gracia de su palabra, gracia de su prosa clara y diáfana, como aquellas que él llamaba mañanas gozosas de “Chamicera”, de “Tequendama”, del “Tintal”, de “Canoas” y de la “Conejera”, prosa límpida, sin una nube gris que haga pesado el estilo y que, sin embargo, lleva una inmensa erudición en vilo, como la más leve y grácil de las cargas."

Obras

[editar]
  • Vibraciones, 1900
  • La Sabana de Bogotá, 1919
  • Pasando el rato, 1925
  • Visiones de la historia colombiana, 1933
  • Lentus in umbra, 1939
  • Decíamos ayer, 1941
  • El ejército nacional, 1944
  • El Gimnasio Moderno, 1945
  • Visiones de historia, 1946
  • A través de a vidriera, 1951
  • Escritos, 3 vols. 1963
    • Contenido: vol. 1Visiones de historia;Apuntes;Gentes que fueron. vol .2La sabana;Confidencias campesinas;Bogotá a vuelo de pájaro;Política y periodismo;Otras páginas. vol .3Crítica;Nuestro ejercito;Temas educativos;El Gimnasio Moderno
  • La sabana y otros escritos del campo, de la ciudad y de sí mismo, 1977
  • Escritos sobre Bogotá y la Sabana, 1988
  • Páginas escogidas, 1996

Bibiliografía

[editar]
  • Muñóz, Héctor (1979). 100 años de Don Tomás Rueda, al gran historiador de la Sabana. En: El Espectador, Bogotá.

Referencias

[editar]
  1. abc«Don Tomás Rueda Vargas Falleció Ayer en Bogotá».news.google.com. 26 de julio de 1943. Consultado el 5 de enero de 2024. 
  2. abcdefghiRodríguez Bareño, Aréliz (2013).«Los Recuerdos Familiares de Don Tomás Rueda Vargas».Tomás Rueda Vargas como asesor de la segunda misión pedagógica alemana en Colombia: aportes y desafíos (1924-1926). Consultado el 05-01-2024. 
  3. «Tomás Rueda Vargas – Gimnasio Moderno». Consultado el 5 de enero de 2024. 
  4. «Gran homenaje póstumo tributó Bogotá a Tomás Rueda Vargas».El Tiempo. 27 de julio de 1943. Consultado el 19 de octubre de 2018. 
  5. «Luis Dionisio Caycedo, el gran vástago del Tolima y de Colombia».El Nuevo Día. 19 de febrero de 2019. Consultado el 5 de enero de 2024. 
  6. «Cuando un grupo de militares gobernó a Colombia».Señal Memoria. 2 de febrero de 2023. Consultado el 5 de enero de 2024. 
  7. Tiempo, Casa Editorial El (5 de agosto de 1993).«EL INGENIOSO HIDALGO DON TOMÁS RUEDA VARGAS».El Tiempo. Consultado el 5 de enero de 2024. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tomás_Rueda_Vargas&oldid=170029398»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp