| Tmutarakán | ||
|---|---|---|
| Тмутаракань | ||
Excavaciones enHermonasa, la antiguaTmutarakáñ | ||
| Ubicación | ||
| País | Rusia | |
| División | ||
| Subdivisión | Raión de Temriuk | |
| Coordenadas | 45°13′09″N36°42′51″E / 45.21907,36.71406 | |
| Historia | ||
| Tipo | Asentamiento | |
| Construcción | siglo VI | |
| Abandono | Siglo XIV | |
| Otros datos | ||
| Nombre del asentamiento | Complejo arqueológico | |
| Mapa de localización | ||
Ubicación en Krai de Krasnodar | ||
Ubicación de Hermonasa, junto a otras colonias griegas del mar Negro | ||
Tmutarakán ([tmʊtərɐˈkanʲ] enruso: Тмутарака́нь) es el nombre que recibe una antigua ciudad ubicada en lapenínsula de Tamán, en el actualkrai de Krasnodar, que controlaba elestrecho de Kerch entre elmar Negro y elmar de Azov.
El nombre de Tmutarakán surge de una reconstrucción delturco:Taman–Tarkan —«ciudad de tarkan tамаn»—,[1] ciudad medieval identificada con asentamientos de esa época sobre el delta delrío Kubán, en el territorio de la actualstanitsa de Таmа́n. En la antigüedad el lugar de Tmutarakán estaba situada la ciudad greco-sindia de Hermonasa.[1]
En el siglo VII losjázaros edificaron la ciudad fortificada deTamatarkha sobre las ruinas del pequeño asentamientogriego deHermonasa, fundado por colonos deMitilene o tal vezjonios[2] cerca de la más importante ciudad deFanagoria. Las fuentes árabes la mencionan comoSamkarsh al-Yahud, "Samkarsh la judía", señalando así una mayoría de poblaciónjudía.
Fortificada con una sólidamuralla de ladrillo y presumiendo de un cuidadopuerto, Samkarsh fue una gran ciudad de mercaderes, controlando gran parte delcomercio del Norte de Europa con elImperio bizantino y elCáucaso septentrional. Su población estaba compuesta porgriegos,armenios,rusos,judíos,osetios,lezguinos,georgianos ycherquesos. Tras la conquista del imperio jázaro porSviatoslav I de Kiev a mediados del siglo X, un pequeño principado jázaro judío se estableció en la región deTamán, de forma que Tmutarakán tal vez pudo haber actuado como capital del mismo.
Mstislav de Chernígov fue elpríncipe de Tmutarakán entre los años 988 y 1036, durante cuyo reinado una primeraiglesia en piedra fue edificada y puesta bajo la advocación deTheotokos, cuyas ruinas son aún visibles en la actualidad. En el siglo XII la ciudad quedó aislada del resto de laRus de Kiev por las tribuscumanas, lo cual originó el paulatino declive de la ciudad. La última mención data de unpergamino de 1378.
Las ruinas de Tmutarakán fueron descubiertas en 1792, cuando un granjero local halló una piedra con una inscripción que narraba cómo el príncipe Gleb había medido el brazo de mar desde Tmutarakán hastaKerch en 1068. Las excavaciones en el lugar se desarrollaron a lo largo de todo el siglo XIX.