| Tira de la Peregrinación | ||
|---|---|---|
| Fragmento de la lámina 1 de laTira de la Peregrinación | ||
| Autor | Anónimo | |
| Fecha | Siglo XVI | |
| Idioma | Escritura mexica | |
| Procedencia | Mesoamérica | |
LaTira de la Peregrinación, también conocida comoCódice Boturini al pertenecer a la Colección deLorenzo Boturini, número VII-1 del catálogo de 1746,[1] es una de los llamadoscódices mexicas, es incorrectamente llamada deLa peregrinación pues no fue un movimiento deperegrinación, sino, unamigración desdeChicomóztoc, probablemente elaborado en la primera mitad del siglo XII. Se presume que puede ser una copia de un documentoprehispánico original. Consta de 22 láminas depapel amate, recubiertas deestuco, conescritura mexica. La temática del documento es el movimiento que hicieron losmexicas desde su patria original, la mítica ciudad deAztlán, que algunos autores localizan en elCentro de México (más precisamente enYuriria, Guanajuato).
ElCódice Boturini cuenta la historia desde que losmexicas salieron de Aztlán (Lugar de lasgarzas) hasta que llegaron al Valle de Anáhuac, donde fundaron su ciudad capitalTenochtitlan. Según la leyenda, el dios principal de los mexicas,Huitzilopochtli (Colibrí Zurdo) les dijo que salieran de Aztlán en busca de una señal prometida, la cual era unáguila posada sobre unnopal, esta águila se le solía representar con el símbolo deAtlachinolli (agua-fuego) en la punta del pico (aunque a la llegada de los españoles se creyó que se trataba de una serpiente y así empezó posiblemente una leyenda que originalmente era concebida más bien como metáfora), y que en donde encontraran esa señal fundaran su ciudad. Al salir de Aztlán, lo hicieron acompañados de ocho grupos más. Algún tiempo después, los mexicah se separaron de estos pueblos, por "órdenes de su dios", quien les dijo que a partir de ese momento tendrían que buscar el sitio prometido solos.
Tuvieron que pasar cientos de años hasta que los mexicas llegaron alvalle de México; ahí encontraron su señal prometida y en un grupo de islotes que se encontraban en medio dellago de Texcoco donde establecieron Tenochtitlán. Es posible que eltlatoani que gobernaba en ese tiempo, al llegar a la tierra prometida, reescribiera toda la historia acerca de su peregrinación y omitiera cierta información desde la salida hasta la llegada de su pueblo a la tierra prometida. Elcódice cuenta con 22 imágenes y no está concluido.
El códice muestra una isla con un templo piramidal en su centro, coronada por un grupo de caracteresatl acatl que se suponen el nombre de su divinidad. A los lados del templo hay dibujadas seis viviendas, un hombre y una mujer. Como saliendo de la isla remando hay un hombre en una canoa, cuya dirección marca el inicio del viaje, que se sigue por huellas de pasos. Estos se dirigen a un cerro inclinado hacia la izquierda y una efigie enmarcada en un óvalo; una representación temprana de su dios tutelar Huitzilopochtli, de ella salen unosglifos en forma de voluta; la vírgula de la palabra, es decir, la acción de hablar del personaje con el cual se encuentra asociado por proximidad espacial. Aparecen los símbolos de ocho tribus:chalca,chichimeca,cuitlateca,malinalca,matlatzinca,tepaneca,uexotzinca yxochimilca y cuatro figuras que continúan el viaje:Tezcacouatl,Quauhcouatl,Apancatl, yChimalman. Se ve entonces un árbol quebrado, junto al que se observan cinco gruesos puntos, representando la medida y dimensiones del tronco; mención de gran importancia, ya que este hecho es tomado como un prodigio que les indica la continuidad de su viaje. Después aparecen seis figuras escuchando a la divinidad y llorando.[2]
A continuación, las láminas del códice dispuestas en orden: