Thomas Merton | ||
---|---|---|
![]() Dibujo de Thomas Merton | ||
Información personal | ||
Nombre religioso | Louis![]() | |
Nacimiento | 31 de enero de 1915 o 15 de enero de 1915![]() Prada (Pirineos Orientales,Francia) ![]() | |
Fallecimiento | 10 de diciembre de 1968![]() Bangkok (Tailandia) ![]() | |
Causa de muerte | Electrocución![]() | |
Sepultura | Kentucky![]() | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Catolicismo![]() | |
Familia | ||
Padre | Owen Merton![]() | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Teólogo,poeta,ensayista, autobiógrafo,periodista, activista por la paz,presbítero católico yescritor![]() | |
Empleador | Universidad de San Buenaventura![]() | |
Orden religiosa | Orden Cisterciense de la Estricta Observancia![]() | |
Thomas Merton (Prades,Francia, 31 de enero de 1915-provincia de Samut Prakan,Tailandia, 10 de diciembre de 1968) fue unmonjetrapense,teólogo,escritor,místico,activista y especialista enreligión comparada estadounidense. En 1949 fue ordenadosacerdote, recibiendo el nombre de «Padre Louis».[1][2][3] Era miembro de laAbadía de Nuestra Señora de Getsemaní cerca deBardstown,Kentucky, en donde vivió desde 1941 hasta su muerte.
Merton se convirtió en un defensor entusiasta del diálogo y entendimiento entre las religiones, explorando las religiones orientales en su estudio sobre la práctica mística. Fue, en particular, pionero en el diálogo con prominentes figuras espirituales asiáticas, entre ellas elDalai Lama, el escritor japonésDaisetsu Teitaro Suzuki, el monje budista tailandésBuddhadāsa, y el monje vietnamitaThích Nhất Hạnh. Merton también viajó de manera extensiva en el proceso de reunirse con estas personas y de asistir a conferencias internacionales sobre religión. Además, escribió libros sobre elbudismo zen, elconfucianismo y eltaoísmo y su relación con la fe católica.[4] Este tipo de trabajos por parte de un religioso católico eran extremadamente inusuales para la época. También escribió sobre elmovimiento por los derechos civiles en Estados Unidos y laproliferación nuclear. En los años transcurridos desde su muerte, Merton ha sido objeto de varias biografías.
Merton escribió más de 70 libros, en su mayoría sobrela espiritualidad,la justicia social y elpacifismo cristiano, así como decenas deensayos y opiniones. Entre las obras más perdurables de Merton está su autobiografía, un éxito de ventas,La montaña de los siete círculos (1948), que envió a decenas de veteranos de la Segunda Guerra Mundial, estudiantes, e incluso adolescentes a explorar lo que ofrecían monasterios a lo largo de los EE. UU.,[5][6] y también fue presentado en la lista de laRevisión Nacional de los 100 mejores libros de no ficción del siglo.[7]
Nació enPrades, Francia. Su padre era originario deNueva Zelanda y su madre originaria deEstados Unidos. Su madre falleció cuando él era niño. La infancia de Merton fue inestable en cuanto a su residencia, pues vivió en Francia, en lasBermudas, en Estados Unidos y en Inglaterra. En Inglaterra, estudió en laUniversidad de Cambridge. Terminó sus estudios en laUniversidad de Columbia,[8] Estados Unidos. Por último, realizó su tesis de doctorado con el título deLa naturaleza y el arte en William Blake. Influido por sus lecturas e impulsado por una llamada interior a unirse con Dios, se convirtió alcatolicismo en el año 1938.
Ejerció docencia en inglés en laUniversidad de San Buenaventura y trabajó en un centro católico del barrio deHarlem en Nueva York. En 1941, ingresó en laabadíatrapense deNuestra Señora de Getsemaní enKentucky. Se ordenó sacerdote en 1949 y adoptó el nombre de padre Luis.
La montaña de los siete círculos (1948), autobiografía, es su obra más famosa, traducida a veintiocho lenguas. También escribióLas aguas de Siloé (1949) yEl signo de Jonás (1953), dos volúmenes sobre la vida de los trapenses;Semillas de contemplación (1949) yLa vida silenciosa (1957), libros de meditación, así como varios libros de poesía comoFiguras para un Apocalipsis (1947),Las lágrimas de los leones ciegos (1949) yLas islas extranjeras (1957).
Durante sus 27 años en Getsemaní, Merton se convirtió en un escritor contemplativo y poeta, y se abrió al diálogo con otras religiones, apoyando causas como elpacifismo y los movimientos antirracistas. En 1959 conoció al sacerdote y poeta nicaragüenseErnesto Cardenal al arribar éste al monasterio. Después del regreso de Cardenal a Nicaragua, Merton sostuvo con él una activa correspondencia epistolar hasta su muerte. La relación que se dio entre ellos fue de padre espiritual y devoto. Entre los años de 1963 y 1967 sostuvo una fluida correspondencia con el escritor rumanoŞtefan Baciu. En 1964 escribió el manifiestoMensaje a los Poetas como adhesión alMovimiento Nueva Solidaridad creado por el poeta argentinoMiguel Grinberg, quien posteriormente tradujo al castellano sus librosEl hombre nuevo,Pan en el desierto,Místicos y maestros Zen,Diario de un ermitaño,Ascenso a la verdad yCartas a los escritores.
Durante su asistencia a una conferencia entre cristianos y budistas en la ciudad deBangkok (Tailandia), el 10 de diciembre de 1968, Merton fue encontrado muerto en su residencia. Sorprendentemente, no se llevó a cabo una autopsia cuando había una herida sangrante en la parte posterior de la cabeza de Merton, hecho que nunca se ha explicado.[9] Recibió sepultura en el monasterio de Getsemaní.
Merton yRobert Lowell, otro converso al catolicismo, han sido considerados en su tiempo como los dos poetas jóvenes más importantes de los Estados Unidos. Por otra parte, sus diarios y sus cartas, que por expreso deseo de Merton no se publicaron hasta 25 años después de su muerte, revelan la intensidad de su compromiso con elmovimiento por los derechos civiles, lajusticia social y eldiálogo interreligioso. Desde 1972, elThomas Merton Center dePittsburgh concede el Thomas Merton Award,[10] un premio a las iniciativas por la paz.
Lacomunión anglicana lo incluyó en su calendario de santos. Su festividad es el 10 de diciembre.[11]
Fue mencionado por elpapa Francisco en su histórico discurso pronunciado ante el Congreso de los Estados Unidos en el mes de setiembre de 2015, señalando: «Un siglo atrás, al inicio de la Gran Guerra, "masacre inútil", en palabras del papa Benedicto XV, nace otro gran norteamericano, el monje cisterciense Thomas Merton. Él sigue siendo fuente de inspiración espiritual y guía para muchos. En su autobiografía escribió: "Aunque libre por naturaleza y a imagen de Dios, con todo, y a imagen del mundo al cual había venido, también fui prisionero de mi propia violencia y egoísmo. El mundo era trasunto del infierno, abarrotado de hombres como yo, que le amaban y también le aborrecían. Habían nacido para amarle y, sin embargo, vivían con temor y ansias desesperadas y enfrentadas". Merton fue sobre todo un hombre de oración, un pensador que desafió las certezas de su tiempo y abrió horizontes nuevos para las almas y para la Iglesia; fue también un hombre de diálogo, un promotor de la paz entre pueblos y religiones».
Hugh Turley y David Martin[12] señalan que Thomas Merton se hizo amigo e inspiró a activistas de la paz tan radicales comoMartin Luther King y los hermanos Berrigan, y concluyeron su libro con las siguientes palabras:
La mejor evidencia indica más allá de cualquier duda que Merton fue asesinado... La historia de que un fanático mató a Merton es tan absurda que se han tenido que inventar una serie de historias fantásticas para hacerlo creíble... ¿Quién lo hizo y por qué? La CIA tenía el motivo y los medios.