Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Thecosomata

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Thecosomata

Tecosoma no identificado

Taxonomía
Reino:Animalia
Filo:Mollusca
Clase:Gastropoda
Subclase:Heterobranchia

Lasmariposas marinas,nombre científicoThecosomata (tecosomas,[1]​ "caja/cuerpo de concha"[2]​), son unsubordentaxonómico de pequeñoscaracoles marinospelágicos nadadores. Estos sonmoluscosgasterópodosopistobranquios holoplanctónicos del grupo informalOpisthobranchia. Incluyen algunas de las especies de gasterópodos más abundantes del mundo.[1]

Junto con su grupo hermano, los Gymnosomata, este grupo está incluido en lospterópodos. La validez de este clado no está unánimemente establecida; aunque había caído en desgracia durante varios años, la evidencia molecular reciente sugiere que el taxón debería resucitar.[3]​ La mayoría de los Thecosomata tienen una cámara

Morfología

[editar]
Pseudoconcha mariposa de mar

Estos caracoles flotan y nadan libremente en el agua y son arrastrados por las corrientes. Esto ha llevado a una serie de adaptaciones en sus cuerpos. El caparazón y lasbranquias han desaparecido en varias familias. Su pie ha tomado la forma de dos lóbulos en forma de alas, oparapodios, que impulsan al animal a través del mar mediante movimientos lentos de aleteo. Son bastante difíciles de observar, ya que la concha (cuando está presente) es en su mayor parte incolora, muy frágil y por lo general mide menos de 1 cm de longitud. Aunque su caparazón puede ser tan fino como para ser transparente, no obstante escalcáreo,[4]​ sus caparazones sonbilateralmente simétricos y pueden variar ampliamente en forma: enrollada, en forma de aguja, triangular, globulosa.

El caparazón está presente en todas las etapas del ciclo de vida de Cavolinioidea (euthecosomata), mientras que en Cymbulioidea (pseudothecosomata), los Peraclididae adultos llevan caparazones, Cymbuliidae mudan sus caparazones larvarios y desarrollan una pseudoconch cartilaginosa en la edad adulta, y los adultos de Desmopteridaen carecen de cualquier estructura rígida.

Comportamiento

[editar]

Thecosomata batió sus parapodios en forma de alas para "volar" a través del agua.[5][6]​ Son holoplanctónicos; es decir, pasan toda su vida en forma planctónica, en lugar de ser simplemente planctónicas durante la etapalarvaria, como suele ser el caso de muchosgasterópodosmarinos, cuyaslarvas velígera forman parte delmeroplancton.

Se sabe poco sobre el comportamiento de las mariposas marinas, pero se sabe que tienen una forma peculiar de alimentarse. A veces, simplemente flotan, con el lado ventral hacia arriba, con las corrientes. En su mayoría son alimentadores pasivos deplancton, pero a veces pueden ser alimentadores activos. Generalmente son herbívoros,[7]​ enredan el alimento planctónico a través de una redmucosa[5]​ que puede tener hasta 5 cm de ancho, muchas veces más grande que ellos. Si se les molesta, abandonan la red y se alejan lentamente. Al descender a aguas más profundas, levantan las alas. A veces, pululan en grandes cantidades y se pueden encontrar arrastrados por restos flotantes, especialmente a lo largo de la costa del este de Australia.

Distribución

[editar]

Los Thecosomata son los más comunes (en términos de diversidad, riqueza de especies y abundancia) en los 25 metros superiores (82 pies) del océano, y se vuelven más raros cuanto más profundas son las muestras.[8]Migran verticalmente de día a noche, por lo que la estructura de la comunidad cambia en un ciclo de 24 horas; durante el día, muchos organismos se refugian en profundidades de más de 100 m.[8]​ Van desde los trópicos[8]​ hasta los polos.[5]

Todos los días, migran verticalmente en la columna de agua, siguiendo a su presa planctónica. Por la noche cazan en la superficie y regresan a aguas más profundas por la mañana.[9]

Registro fósil

[editar]

Este es, geológicamente hablando, un grupo bastante joven, habiendo evolucionado desde elPaleoceno tardío en laEra Cenozoica.[10]

El grupo está representado en el registro fósil de conchas de esos grupos dentro del clado que se mineralizó.[11][12]​ Estas conchas son un factor importante que contribuye al ciclo de los carbonatos y representan hasta el 12% del flujo global de carbonatos.[7]​ Sin embargo, la baja estabilidad de sus caparazonesaragoníticos hace que pocos terminen conservados en sedimentos, que se encuentran en aguas menos profundas de los océanos tropicales.[7]

Importancia en la cadena alimentaria

[editar]

Estas criaturas, que van desde el tamaño de unalenteja hasta una naranja, son devoradas por varias especies marinas, incluida una amplia variedad de peces que, a su vez, son consumidos porpingüinos yosos polares. Las mariposas marinas forman la única fuente de alimento de sus parientes, los Gymnosomata.[5]​ También son consumidos por aves marinas, ballenas y peces de importancia comercial. Sin embargo, el pescado puede tener "intestino negro", haciéndolo invendible, si las mariposas marinas se consumen en grandes cantidades.[1]

Taxonomía

[editar]

Ponder y Lindberg

[editar]

OrdenThecosomatade Blainville, 1824

Bouchet y Rocroi

[editar]

En la nuevataxonomía de Bouchet & Rocroi (2005) Thecosomata se trata de manera diferente:

Clado Thecosomata :[13]

  • Superfamilia Cavolinioidea Gray, 1850 ( = Euthecosomata)
    • Familia Cavoliniidae Gray, 1850 (1815)
      • Subfamilia Cavoliinae Gray, 1850 (1815) (anteriormente Hyalaeidae Rafinesque, 1815)
      • Subfamilia Clioinae Jeffreys, 1869 (formerly Cleodoridae Gray, 1840 -nomen oblitum)
      • Subfamilia Cuvierininae van der Spoel, 1967 (anteriormente : Cuvieriidae Gray, 1840 (nom. inv.); Tripteridae Gray, 1850)
      • Subfamilia CreseinaeCurry, 1982
    • Familia Limacinidae Gray, 1840 (formerly : Spirialidae Chenu, 1859; Spiratellidae Dall, 1921)
    • † Familia Sphaerocinidae A. Janssen & Maxwell, 1995
  • Superfamilia Cymbulioidea Gray, 1840 ( = Pseudothecosomata)
    • Familia Cymbuliidae Gray, 1840
      • Subfamilia Cymbuliinae Gray, 1840
      • Subfamilia Glebinae van der Spoel, 1976
    • Familia Desmopteridae Chun, 1889
    • Familia Peraclidae Tesch, 1913 (formerly Procymbuliidae Tesch, 1913

La superfamilia Limacinoidea se vuelve redundante y la familia Limacinidae pasa a formar parte de la superfamilia Cavolinioidea. Las familias Creseidae y Cuvierinidae se convierten en las subfamilias Creseinae y Cuvierininae. El infraorden Pseudothecosomata se convierte en la superfamilia Cymbulioidea. La superfamilia Peraclidoidea se vuelve redundante y la familia Peraclididae se incluye en la superfamilia Cymbulioidea como familia Peraclidae.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. abcLalli, Carol M; Gilmer, Ronald W (1989).Pelagic snails: the biology of holoplanktonic gastropod mollusks.ISBN 978-0-8047-1490-7. 
  2. «theco-».Oxford English Dictionary (2.ª edición).Oxford University Press. 1989.  Sub-entry: "thecoˈsomate,thecoˈsomatousadjs. [Gr.σῶµα body], belonging to the Thecosomata"
  3. Klussmann-Kolb, A.; Dinapoli, A. (2006). «Systematic position of the pelagic Thecosomata and Gymnosomata within Opisthobranchia (Mollusca, Gastropoda) - revival of the Pteropoda».Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research44 (2): 118.doi:10.1111/j.1439-0469.2006.00351.x. 
  4. Comeau, S.; Gorsky, G.; Jeffree, R.; Teyssié, J. -L.; Gattuso, J. -P. (2009). «Impact of ocean acidification on a key Arctic pelagic mollusc (Limacina helicina)».Biogeosciences6 (9): 1877.doi:10.5194/bg-6-1877-2009. 
  5. abcdSeibel, B. A.; Dymowska, A.; Rosenthal, J. (2007). «Metabolic temperature compensation and coevolution of locomotory performance in pteropod molluscs».Integrative and Comparative Biology47 (6): 880-891.PMID 21669767.doi:10.1093/icb/icm089. 
  6. Murphy, D.; Adhikari, D.; Webster, D.; Yen, J. (2016). «Underwater flight by the planktonic sea butterfly».Journal of Experimental Biology219 (4): 535-543.PMID 26889002.doi:10.1242/jeb.129205. 
  7. abcHunt, B. P. V.; Pakhomov, E. A.; Hosie, G. W.; Siegel, V.; Ward, P.; Bernard, K. (2008). «Pteropods in Southern Ocean ecosystems».Progress in Oceanography78 (3): 193.doi:10.1016/j.pocean.2008.06.001. 
  8. abcParra-Flores, A; Gasca, R (2009). «Distribution of pteropods (Mollusca: Gastropoda: Thecosomata) in surface waters (0–100 m) of the Western Caribbean Sea (winter, 2007)».Revista de Biología Marina y Oceanografía. 44 wrong (3): 647-662.doi:10.4067/s0718-19572009000300011. 
  9. «Sea Butterfly».Our Breathing Planet. Archivado desdeel original el 12 de octubre de 2016. Consultado el 12 de octubre de 2016. 
  10. Bé, A.W.H.; Gilmer, R.W. (1977). «A zoogeographic and taxonomic review of euthecosomatous pteropoda». En Ramsey, A.T.S., ed.Oceanic Micropaleontology (London: Academic Press)1: 733-808. 
  11. Janssen, AW (2008). «Heliconoides linneensis sp. nov., a new holoplanktonic gastropod (Mollusca, Thecosomata) from the Late Oligocene of the Aquitaine Basin (France, Landes)».Zoologische Mededelingen82 (9): 69-72. 
  12. Lokho, K; Kumar, K (2008). «Fossil pteropods (Thecosomata, holoplanktonic Mollusca) from the Eocene of Assam-Arakan Basin, northeastern India».Current Science94 (5): 647-652. 
  13. van der Spoel, S. (1976).Pseudothecosomata, Gymnosomata and Heteropoda (Gastropoda). Utrecht: Bohn, Scheltema & Holkema. pp. 484 pp.ISBN 90-313-0176-0. 
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Thecosomata&oldid=153423469»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp