Territorio Chileno Antártico, también denominada comoAntártica Chilena,[2][3] es la denominación que recibe enChile un sector delcontinente antártico,[3] ubicado entre los meridianos53° O y90° O, sobre el que el paísmantiene una reclamación territorial.[2] El sector, que se solapa parcialmente con las áreas reclamadas porArgentina (Antártida Argentina, se solapa entre los meridianos53° O y74° O al sur del paralelo60° S)[4] y por elReino Unido (Territorio Antártico Británico, se solapa entre los meridianos53° O y80° O al sur del mismo paralelo),[5] es reclamada por la República de Chile —el país más cercano geográficamente— como parte integrante de su territorio.[2][6]
Forman la Antártica Chilena o Territorio Chileno Antártico todas las tierras, islas, islotes, arrecifes glaciares (pack-ice), y demás, conocidos y por conocerse, y el mar territorial respectivo, existentes dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53º longitud Oeste de Greenwich y 90º longitud Oeste de Greenwich.
Las reclamaciones territoriales chilenas sobre la Antártica se basan principalmente en consideraciones históricas, jurídicas y geográficas. El ejercicio de la soberanía chilena sobre el Territorio Chileno Antártico se hace efectiva en todos los aspectos que no se encuentran limitados por la firma delTratado Antártico de 1959.[7] Este tratado destinó las actividades antárticas exclusivamente a fines pacíficos de los países firmantes y adherentes, congelando los litigios territoriales e impidiendo la realización de nuevas reclamaciones o la ampliación de las existentes mientras dure su vigencia.[8]
Chile cuenta actualmente con trece establecimientos operativos: cuatro refugios y nuevebases antárticas activas. Cuatro de estas últimas son permanentes y cinco de verano.
La soberanía que Chile ejerce en el Territorio Antártico data del año 1940 cuando el presidentePedro Aguirre Cerda a través del Decreto 1747 del 6 de noviembre estableció los límites en el “continente blanco”. El decreto señalaba que:
“Forman la Antártica chilena o territorio antártico, todas las tierras, islas, islotes, arrecifes, glaciares, pack-ice y demás, conocidos y por conocerse, y elmar territorial respectivo, existente dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53º longitud oeste de Greenwich y 90º de longitud oeste deGreenwich”.
El Decreto N° 1.747 es el pilar fundamental de la política antártica de Chile y al establecer los límites en ese territorio culminaba una larga data de legítimasreclamaciones de soberanía.
Por otra parte, la posterior creación de bases y las visitas de los presidentes de la República fueron importantes acciones para ejercer de manera efectiva la soberanía.[9]
Chile considera que elTratado de Tordesillas es el origen de los derechos jurídicos delImperio español sobre la Antártica.[11] El tratado fue firmado el 7 de junio de 1494 y fijó las áreas de influencia deEspaña y dePortugal, al oeste y al este, respectivamente, de una línea que iba de polo a polo que nunca fue demarcada (a los46° 37' O en la interpretación clásica española, y más al occidente según la interpretación portuguesa), por lo que las áreas antárticas reclamadas hoy por Chile, aún desconocidas en ese entonces, caían dentro de la zona que se atribuía España.
(...) que se haga é señale por el dicho mar Océano una raya, ó línea derecha de polo á polo, convien á saber, del polo ártico al polo antartico, que es de Norte á Sul (...)
El tratado fue avalado en 1506 por labula pontificiaEa quae pro bono pacis, por lo que se hizo obligatorio para todos los países católicos, pero no fue reconocido por los Estados europeos no católicos e incluso por algunos que sí lo eran, comoFrancia. Por esa razón, paraGran Bretaña,Países Bajos,Rusia y otros países, las áreas antárticas fueron luego de su descubrimiento consideradasres nullius, es decir tierra de nadie sujeta a la ocupación de cualquier nación.
(...) Item, vos prometemos que, hecho el dicho descubrimiento de la otra parte del dicho estrecho, o de alguna isla que no sea en paraje ajeno, os harémos la merced a vuestros servicios; i entre tanto que no somos informados de lo que así descubriéredes, seais nuestro gobernador dello.
Sin embargo, esta capitulación no tuvo efecto alguno y el 12 de agosto de 1540 Sánchez de la Hoz cedió todos sus derechos a lagobernación de laTerra Australis al conquistador de ChilePedro de Valdivia, quien en 1545 fue elegido gobernador de Nueva Extremadura o de Chile por el cabildo de Santiago, reuniendo las gobernaciones. El 29 de septiembre de 1554 el emperador traspasó la gobernación de laTerra Australis aJerónimo de Alderete:(...) de la otra parte del dicho Estrecho de Magallanes, lo cual no pudo ser reclamado por Valdivia porque había fallecido en diciembre de 1553. El 29 de mayo de 1555 Alderete fue además designado gobernador de Chile hasta el estrecho de Magallanes. Los sucesivos gobernadores de Chile tuvieron el encargo de explorar los territorios al sur del estrecho, transfiriéndose el dominio a la gobernación de Chile.[13] El Estado chileno, como uno de los sucesores de los derechos de España en la región, considera que heredó los títulos jurídicos sobre la tierras antárticas originados en la capitulación de laTerra Australis.[14][15][18][16]
Una de las obras más importantes de la literatura hispana, elpoema épico «La Araucana» (1569) deAlonso de Ercilla, es considerada también por Chile como favorable a su argumentación, ya que se puede leer en la séptima estrofa de su Canto I:
Es Chile, Norte Sur, de gran longura costa del nuevo mar, del Sur llamado tendrá de Leste a Oeste, de angostura cien millas, por lo más ancho tomado bajo del Polo Antártico en altura de veinte y siete grados prolongado hasta do el mar Océano y Chileno mezclan sus aguas por angosto seno.
Alonso de Ercilla,La Araucana
Y en la cuarta estrofa de su Canto III:
Esta fue quien halló los apartados indios, de las Antárticas regiones.
Alonso de Ercilla,La Araucana
Existen también crónicas y mapas, tanto de Chile como de Europa, que indican la pertenencia de laTerra Australis Antártica como parte de laCapitanía General de Chile.
El 30 de abril de 1606Pedro Fernández de Quirós tomó posesión de todas las tierras del sur hasta el polo para la corona de España en laisla Espíritu Santo enVanuatu, a la que llamóAustrialia del Espíritu Santo pensando que era parte de laTerra Australis Incognita.[19]
El navegante españolGabriel de Castilla zarpó deValparaíso en marzo de 1603 al mando de tres naves en una expedición encomendada por su primo hermano, elvirrey del PerúLuis de Velasco y Castilla, para reprimir las incursiones decorsariosneerlandeses en los mares al sur. Al parecer esa expedición alcanzó los 64° de latitud sur. No se han hallado aún en archivos españoles documentos que confirmen la latitud alcanzada y si realizaron avistamientos de tierras, sin embargo, el relato del marinero neerlandés Laurenz Claesz (en un testimonio sin fecha, pero probablemente posterior a 1607), documenta la latitud y la época. Claesz declara que él:
ha navegado bajo el Almirante don Gabriel de Castilla con tres barcos a lo largo de las costas de Chile hacia Valparaiso, i desde allí hacia el estrecho [de Magallanes], en el año de 1604; i estuvo en marzo en los 64 grados i allí tuvieron mucha nieve.En el siguiente mes de abril regresaron de nuevo a las costas de Chile.
Otro documento neerlandés publicado enÁmsterdam en tres idiomas en 1622 afirma que a los64º S hay tierra «muy alta y montañosa, cubierta de nieve, como el país de Noruega, toda blanca, que parecía extenderse hasta las islas Salomón», lo que podría confirmar un avistamiento previo a la publicación. Las tierras avistadas serían las islas llamadas desde el siglo XIX con el nombre deShetland del Sur. El documento neerlandés, tal cual se puede notar, aunque ya distinguía la separación entreTierra del Fuego y la Antártica aún mantenía la creencia de que el continente hoy llamado Antártica incluía aAustralia y zonas próximas a las ecuatorialesislas Salomón en las que se suponían grandes minas de oro.
Otros historiadores atribuyen el primer avistamiento de tierras antárticas al marino neerlandésDirk Gerritsz, que habría encontrado las islas hoy denominadas Shetland del Sur. Según su relato, su nave fue desviada de curso por una tormenta después de trasponer elestrecho de Magallanes, en el viaje de ida de una expedición neerlandesa a lasIndias orientales en 1599. Existen dudas sobre la veracidad del relato de Gerritsz.
En los mapas de la época, el continente antártico y Australia formaban parte de un inmenso continente conjetural llamadoTerra Australis Incognita. El primero en descubrir la existencia de un mar que separaba a América de la posibleTerra Australis Incognita fue el españolFrancisco de Hoces, motivo por el cual el mar por él recorrido es conocido en España comomar de Hoces (aunque es más frecuente en la cartografía la denominaciónpasaje de Drake para referirse al mismo, nomenclatura que además es la utilizada en Chile).
Mapa alemán de la Antártica de 1891; Adolf Stielers Handatlas, publicado por Gotha: Justus Perthes.
Tras la independencia de las colonias americanas, las nuevas repúblicas se reconocieron entre sí el principio deluti possidetis, es decir, los nuevos Estados tendrían como límites aquellos heredados de las colonias españolas de las cuales se originaban. Por ende, la República de Chile estaba constituida por todas aquellas tierras que pertenecieron anteriormente a laCapitanía General de Chile y asumió luego que esos títulos incluían derechos sobre la Antártica.
Una hipótesis no probada es que en el siglo XIX lapenínsula Antártica y los archipiélagos de lasAntillas del Sur fueron frecuentemente visitados por cazadores defocas españoles e hispanoamericanos, quienes habrían ocultado los territorios en cuestión para evitar la competencia (en especial de los británicos). La presencia de estos cazadores estaría atestiguada por el encuentro de posibles restos de sus refugios en las costas orientales de la península Antártica. En esta época ya existía la certeza de un continente blanco al sur del pasaje de Drake, separado de laTierra del Fuego. En apoyo de esta hipótesis se cita que el 25 de agosto de 1818 el Gobierno de lasProvincias Unidas del Río de la Plata otorgó la primera concesión para la caza defocas ypingüinos en territorios correspondientes al continente antártico aJuan Pedro de Aguirre. En el petitorio que Aguirre había presentado el 18 de febrero solicitó autorización para la instalación de un establecimiento para caza delobos marinos en alguna de las islas existentes a la altura del polo sur.[cita requerida] Se sabe también que el foquero rioplatenseSpiritu Santo al mando del capitánCarlos Tidblom, fue seguido en septiembre de 1819 desde lasislas Malvinas por elbergantín estadounidenseHercilia al mando deNathaniel Palmer alcanzándolo en laisla Decepción en las Shetland del Sur. El hecho de que estos foqueros se dirigieran a las islas con rumbo fijo suele ser considerado como prueba de que las conocían anteriormente.
La primera tierra descubierta en forma confirmada al sur del paralelo60° S fue por el inglésWilliam Smith a bordo del bergantín mercantilWilliams, mientras navegaba desdeBuenos Aires a Valparaíso, desviado de su ruta al sur del cabo de Hornos, el 19 de febrero de 1819 avistó la extremidad nordeste (punta Williams) de laisla Livingston. Denunció su descubrimiento en Valparaíso, pero no le fue creído y en otro viaje volvió a desviarse alcanzando el 16 de octubre de 1819 laisla Rey Jorge. Bautizó al archipiélago comoNueva Bretaña del Sur y tomó posesión de él a nombre de la Corona británica, dando a conocer sus descubrimientos al llegar aMontevideo cuando esta ciudad formaba parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Entre 1819 y 1821, los buques rusosVostok yMirny, al mando del alemánFabian Gottlieb von Bellingshausen al servicio deRusia, navegaron por los mares antárticos. En enero de 1820, de acuerdo con corroboraciones posteriores, avistó territorio continental. En 1821 avistaron una isla a la que denominaronTierra de Alejandro I (69° 53' S) en honor alzar de Rusia de aquel entonces. La cuestión acerca de quién entre Palmer, Bellingshausen o el teniente británicoEdward Bransfield, que acompañó a Smith en el verano de 1819-20, fue el primero en avistar territorio continental antártico, sigue siendo controvertida.[20]
En 1823, el inglésJames Weddell descubrió el mar que hoy lleva su nombre, llegando hasta los74° 15' S y34° 17º O.
Chile viejo y nuevo se extiende en el Pacífico desde labahía de Mejillones hastaNueva Shetland del Sur, en latitud 65° Sur y en elAtlántico desde lapenínsula de San José en latitud 42° hasta Nueva Shetland del Sur, o sea, 23° con una superabundancia de excelentes puertos en ambos océanos, y todos ellos salubres en todas las estaciones. Una simple mirada al mapa deSudamérica basta para probar que Chile, tal como queda descrito, posee las llaves de esa vasta porción del Atlántico Sur
Bernardo O'Higgins
En 1843 una expedición chilena fundó elFuerte Bulnes, tomando posesión del estrecho de Magallanes, a sólo días de que llegasen navíos británicos y franceses con el mismo objetivo.
En 1856 se promulgó el tratado de amistad entre Chile y Argentina que reconoció los límites deluti possidetis juris, es decir, los definidos por las leyes indianas hasta 1810.
El crecimiento de la colonia chilena en Magallanes, entonces ya en la ciudad dePunta Arenas, permitió la fundación de compañías para la cacería y explotación de ballenas en los mares antárticos, las que pidieron la autorización del gobierno de Chile. En 1894, se entregó la potestad a la gobernación de Punta Arenas para la explotación de recursos marinos al sur delparalelo54° S.
En los primeros años del siglo XX, aumentó el interés por estudiar los territorios antárticos. Algunas de estas expediciones pidieron permiso al gobierno de Chile para poder realizarse, entre las que se puede destacar la del profesorsuecoOtto Nordenskjöld en 1902 y la delinglésRobert F. Scott en 1900.[21] También Chile entregó permisos de explotación, como el conferido el 31 de diciembre de 1902 por el Decreto N.º 3310 a Pedro Pablo Benavides para arriendo de lasislas Diego Ramírez eIldefonso, pudiendo extenderse en la pesca hacia el sur indefinidamente, bajo la condición de instalar una estación naval en esas islas.
Un decreto emitido por Chile el 27 de febrero de 1906 cedió la explotación industrial agrícola y pesquera por 25 años, en lasislas Diego Ramírez,Shetland del Sur,Georgias del Sur y laTierra de Graham a Enrique Fabry y a Domingo de Toro Herrera, encargándoseles también el resguardo y la custodia de los intereses soberanos de Chile en la zona. Argentina protestó formalmente el 10 de junio de 1906 por esas acciones de Chile y al año siguiente Chile invitó al Gobierno argentino a negociar un tratado para dividirlas islas y la Antártica continental americana, pero no fue aceptado.
La Carta Patente del 21 de julio de 1908, establecía que: "…el grupo de las islas conocidas con el nombre de Georgias del Sur, Orcadas del Sur, Shetland del Sur, Islas Sándwich y el territorio conocido como Tierra de Graham, situados en el Océano Atlántico Sur, al surdel paralelo cincuenta de latitud sur, ubicados entre los grados veinte y ochenta de longitud oeste, son parte de Nuestro Dominio…", lo que produjo con conflicto diplomático con el Reino Unido.[22]
Sociedad Ballenera de Corral, creada en 1910 con capitales chilenos, noruegos y, desde 1915, solamente de Adolfo Andresen. Operaron en el litoral austral y las aguas antárticas, en las Shetland del Sur y Orcadas del Sur. Contó con bases de operaciones en caleta San Carlos en Corral y en isla Decepción.[22]
El 8 de mayo de 1906, se creó legalmente, gracias a la iniciativa del capitánAdolfo Andresen, laSociedad Ballenera de Magallanes con sede en Punta Arenas, el 7 de julio de 1906 se funda la Sociedad Ballenera de Magallanes, por el Decreto Supremo n.º 2905. Pedro de Bruyne solicitó al Gobernador de Magallanes, Froilán González, la autorización para fundar una estación en las Shetland del Sur, la cual fue autorizada el 1 de diciembre Sur mediante el Decreto N.º 1314 del gobernador de Magallanes,[22] lo cual hicieron en la caleta Balleneros de la isla Decepción, izando allí la bandera chilena[23] e instalando un depósito de carbón. Ese lugar fue visitado porJean-Baptiste Charcot en diciembre de 1908 para aprovisionarse de carbón y continuó siendo habitado en temporada estival hasta 1914.[8]
A partir de 1906, comenzaron a promulgarse varios decretos, incluso desde elCongreso Nacional de Chile, para permisos de explotación en la zona antártica. El ministro de Relaciones Exteriores de Chile mencionó el 18 de septiembre de ese año los derechos antárticos chilenos en una memoria y declaró que la delimitación del territorio estaría sujeta a investigaciones preliminares.[24] Argentina protestó formalmente el 10 de junio de 1907 por esas acciones de Chile y se inició un proceso de negociaciones para el reconocimiento mutuo de los territorios antárticos. Se establecería un límite para definir dos zonas distintas, pero este tratado nunca se firmó.
El 21 de julio de 1908, el Reino Unido anunció oficialmente su reclamación de soberanía sobre todas las tierras dentro de los meridianos 20° y 80° al sur del paralelo 50°, que en 1917 trasladó al sur del paralelo 58° y en 1962, al paralelo60° S.
En 1914, el británicoErnest Shackleton inició una expedición para cruzar el Polo Sur desde elmar de Weddell almar de Ross. Con dos naves, elEndurance y elAurora, se dirigió hacia el continente blanco, pero el clima empeoró drásticamente hasta que un témpano destruyó completamente al primer navío. Shackleton navegó por diversos puertos argentinos, de lasislas Malvinas yGeorgias del Sur sin encontrar a nadie que se atreviera a buscar a los expedicionarios atrapados en una isla antártica. Sin embargo, en Punta Arenas encontró al pilotoLuis Pardo Villalón, quien, a bordo delYelcho, logró rescatar a los náufragos en laisla Elefante. El 4 de septiembre de 1916 fueron recibidos en el puerto de Punta Arenas como héroes. La hazaña del piloto Pardo, navegando con temperaturas cercanas a los -30° y en un mar tormentoso lleno detémpanos, le valió el reconocimiento nacional e internacional.
El 14 de enero de 1939,Noruega declaró sus reclamaciones territoriales sobre territorio antártico entre los meridianos 0° y 20°, lo que inquietó al Gobierno chileno, por lo que el presidentePedro Aguirre Cerda incentivó la definición del Territorio Antártico Nacional y el 7 de septiembre de ese año estableció por decreto N.º 1541 una comisión especial para examinar los intereses del país en la Antártica.
La comisión estableció los límites de acuerdo con lateoría de los sectores polares teniendo en cuenta precedentes geográficos, históricos, jurídicos y diplomáticos, los cuales fueron oficializados por el Decreto N.º 1747, promulgado el 6 de noviembre de 1940 y publicado el 21 de junio de 1955.[2] Como en Chile se consideraba que sus derechos antárticos llegaban hasta la línea delTratado de Tordesillas, al fijar el decreto el límite de su reclamación en un meridiano situado más al occidente (el de53° O), se redujo su pretensión para no incluir a las islas Orcadas del Sur en consideración de los derechos argentinos.[n. 3] Argentina protestó formalmente por el decreto mediante nota del 12 de noviembre de 1940, rechazando su validez y expresando una potencial reclamación a la misma área.[25] A su vez, el Reino Unido protestó el 25 de febrero de 1941.
El Territorio Chileno Antártico y laAntártida Argentina según Chile. Ambos países le reconocen al otro el territorio que no se superpone con el propio.[26] A fines de 1940, Argentina y Chile reconocieron mutuamente «que Chile y Argentina tienen derechos indiscutibles de soberanía en la zona polar denominada Antártida americana».[27] Hubo entendimientos entre ambos países en 1952 y 1953.[28][29]
En enero de 1942, Argentina declaró sus derechos antárticos entre los meridianos 25° y68° 24' O, el depunta Dungeness. El 2 de septiembre de 1946, el Decreto N.º 8944 fijó nuevos límites para elSector Antártico Argentino entre los meridianos 25° y 74° de longitud Oeste. Finalmente, el 28 de febrero de 1957, el Decreto Ley N.º 2129 estableció los límites definitivos de su reclamación entre los meridianos 25° y 74° Oeste y el paralelo 60° de latitud Sur. Este decreto estableció un territorio que se superpone sobre parte del territorio reclamado por Chile.
El 4 de marzo de 1948, Chile y Argentina firmaron un mutuo acuerdo en la protección y defensa jurídica de sus derechos territoriales antárticos, reconociendo mutuamente:
[...] hasta tanto se pacte, mediante acuerdos amistosos, la línea de común vecindad en los territorios antárticos de Chile y la República Argentina, declaran: 1) Que ambos Gobiernos actuarán de común acuerdo en la protección y defensa jurídica de sus derechos en la Antártida Sudamericana, comprendida entre los meridianos 25° y 90°, de longitud oeste de Greenwich,en cuyos territorios se reconocen Chile y la República Argentina indiscutibles derechos de soberanía.
En 1953, el representante deIndia en lasNaciones Unidas presentó un proyecto para la internacionalización del continente antártico, movimiento al que adhirieron varios países sin historia de actos de soberanía sobre dicho continente. Los que sí los tenían comenzaron gestiones para evitar la internacionalización, y el embajador chileno enNueva Delhi,Miguel Serrano, logró que el primer ministroJawaharlal Nehru bajara la propuesta.
El 4 de mayo de 1955, el Reino Unido presentó dos demandas, contra Argentina y Chile, respectivamente, ante laCorte Internacional de Justicia para que esta declarara la invalidez de las reclamaciones de soberanía de los dos países sobre las áreas antárticas y subantárticas. El 15 de julio de 1955, el Gobierno chileno rechazó la jurisdicción de la Corte en ese caso y el 1 de agosto lo hizo también el Gobierno argentino, por lo que el 16 de marzo de 1956 las demandas fueron archivadas.[31]
Deja los litigios sobre las reclamaciones congelados asegurando a cada nación firmante unstatu quo por el tiempo que dure el tratado.
En esteterritorio de fines pacíficos no se pueden hacer ensayos nucleares, ni deguerra, ni dejar desechos tóxicos.
En julio de 2003, Chile y Argentina comenzaron a instalar un refugio común llamadoAbrazo de Maipú, a medio camino entre las bases O'Higgins, de Chile, y Esperanza, de Argentina.
En febrero de 2022 Chile entregó su segunda presentación parcial respecto de laPlataforma Continental Extendida Occidental del Territorio Chileno Antártico[34][35] y en agosto del mismo año realiza las presentaciones orales de ambas presentaciones parciales en la Sesión N°55 de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental en la ONU en Nueva York.[36][37]
En 2023 elSHOA puso a disposición un gráfico ilustrativo que muestra todos los espacios marítimos reclamados por el país, incluyendo los de la plataforma continental y plataforma continental extendida del Territorio Chileno Antártico.[38][39][40][41]
El Territorio Chileno Antártico tiene una superficie de1 250 257 km2, equivalentes a más del60 % del total de la superficie chilena, la que está cubierta en su totalidad, a excepción de pequeñas zonas costeras, por una gruesa capa dehielo ynieve, las que pueden superar los1200 m de profundidad en ciertos sectores del interior del continente.
La zona bajo reclamación chilena está constituida principalmente por un sector de laAntártida Menor u Occidental, que incluye lapenínsula Antártica, conocida en Chile como «Tierra de O'Higgins», siendo atravesada longitudinalmente por la cordillera de losAntartandes. Esta cadena montañosa es la continuación de lacordillera de los Andes. Los Antartandes a su vez, diferencian claramente tres zonas geográficas en la Tierra de O'Higgins: la vertiente occidental, la meseta central y la vertiente oriental.
Dentro del sector reclamado por Chile, en el suroeste del territorio, se encuentran las más altas cumbres del continente antártico, incluyendo el punto de mayor altitud, las que forman parte de losmontes Centinela:
El Territorio reclamado posee unlago subglacial, elLago CECs, el cual fue descubierto en enero de 2014 por científicos delCentro de Estudios Científicos con sede principal enValdivia y fue validado en mayo de 2015 con la publicación en la revista«Geophysical Research Letters» la cual es especialista en el tema. El lago cuenta con una superficie estimada de18 km2, se encuentra a2,6 km de profundidad bajo el hielo, está ubicado en una zona divisoria de tres grandes glaciares por lo que se encuentra en una situación de baja perturbación, el movimiento del hielo es casi inexistente. Existe unahipótesis de que podría albergar vida, esta se habría desarrollado en condiciones de extremo aislamiento ya que el lago está encapsulado.
Lasprecipitaciones del territorio son relativamente escasas y van disminuyendo hacia el polo sur, donde impera el «desierto polar».
Las zonas costeras másseptentrionales, como el norte de la península Antártica e islas Shetland del Sur, tienen unclimasubpolar o detundra, es decir, la temperatura promedio del mes más cálido supera los0 °C, por lo tanto hay tierras descubiertas de capa de hielo permanente. El resto del territorio se encuentra bajo el régimen declima polar.
El Territorio Chileno Antártico corresponde geográficamente a las zonasUTC−4,UTC−5 yUTC−6. No obstante, se aplica en la totalidad de este la regulación provista para la región de Magallanes y Antártica Chilena, la cual a partir de 2017 es el horarioUTC−3 todo el año.[49]
Por: Coronel de Aviación (BA) Miguel Figueroa, Jefe de la División Antártica de laFACH.
Cada 6 de noviembre, se conmemora la fecha en la que el presidentePedro Aguirre Cerda fijó los límites de Chile en el Territorio Antártico, a través de un decreto que materializó a nivel jurídico la presencia nacional en al continente blanco. En 1965, el presidente Eduardo Frei Montalva declaró como efeméride este día, convirtiéndose oficialmente en el Día de la Antártica Chilena.
Como una manera de resaltar esta acción, en 1965 laFuerza Aérea de Chile al fundar su segunda base en la Antártica enisla Decepción la bautizó con el nombre dePedro Aguirre Cerda, en honor al Presidente de la República que fijó los límites chilenos en el continente blanco.
Cuando se cumplen 83 años de la delimitación del Territorio Chileno Antártico, la Fuerza Aérea desde su primer vuelo en un Vought-Sikorsky VS-300 en febrero de 1947, dio por inaugurada una labor ininterrumpida de presencia efectiva y conectividad aérea permanente que ha permitido no sólo el desarrollo antártico de Chile sino que también de otros países miembros delTratado Antártico y la Fuerza Aérea es el único programa aéreo del mundo que vuela durante todo el año y ello le permite cubrir una extensa cobertura deBúsqueda y Salvamento Aéreo (SAR), más allá de nuestro espacio aéreo nacional, el que se extiende desde el Norte desde la Línea de la Concordia hasta el mismoPolo Sur.
La nuevo Estatuto Antártico Chileno le otorga a los Operadores Antárticos Estatales el desafío de ser los encargados de las actividades logísticas y operativas en la Antártica; así como la mantención de las bases; otorgar el transporte estratégico y el sostenimiento de las bases; organizar y desarrollar actividades, operativas, logísticas, científicas y tecnológicas; salvaguardar la vida humana; monitorear las medidas ambientales que protegen a dicho continente, prestar servicios operacionales y apoyo logístico al Programa Científico Nacional; uso de laboratorios e instalaciones antárticas de Defensa y apoyo al traslado marítimo, aéreo y terrestre; prestar servicios de búsqueda y salvamento en el área de responsabilidad. En ello, la Fuerza Aérea dispone de sus capacidades para contribuir al desarrollo antártico de Chile.
Este esfuerzo institucional tiene el desafío de alimentar dos grandes vertientes sobre el interés nacional en el continente blanco. Por un lado, no debemos olvidar que somos un país reclamante de soberanía territorial y ahí radica la presencia permanente de nuestras bases y de los medios de transporte y comunicaciones para mantener una conectividad permanente con la Antártica. Y por otro lado esta, en que toda esta capacidad instalada está disponible y dedicada para la actividad científica, que constituyen pilares clave para la protección y conservación de la zona como una región dedica a la paz, a la ciencia y a la cooperación.
Ad portas del Centenario de la Fuerza Aérea, nuestro desafío como Operador Antártico delEstado de Chile está muy claro: somos el país más cercano a laAntártica, lo que representa un potencial polo de desarrollo para el país. Habrá entonces que enfrentar lo que constituye un segundo desafío, el poder consolidarnos como un soporte de vida con tecnología verde para la ciencia de frontera y, mejorando nuestra capacidad aeronáutica y aeroportuaria, dotarnos con nuevos medios aéreos como la versatilidad que otorga el helicóptero para la búsqueda y el rescate. Aprovechar las ventajas comparativas que nos brinda la nueva capacidadsatelital nacional en el monitoreo y seguimiento del comportamiento del continente. En lo inmediato, estamos cercanos a dar inicio al proyecto de Reconstrucción de laBase Aérea Antártica Presidente Frei para dotarla de una nueva materialidad con empleo de las energías renovables no convencionales (ERNC), objeto de fortalecer la presencia nacional más allá de la ciencia y la educación, así como habilitar y sostener bases, aeródromos, pistas y laboratorios en la profundidad polar, en un momento singular en el desarrollo antártico de nuestro país, para convertir aMagallanes en una “región polar” y a Chile en un “país antártico”. Para ello, es de vital importancia el desarrollo de tecnología e infraestructura polar de vanguardia a través de bases y estaciones remotas, como una mejor conectividad aérea que nos permita intensificar nuestra actividad hacia la profundidad polar.
La tendencia mundial indica que necesitamos continuar dando respuesta a desafíos globales como el cambio climático, la variación de la temperatura, la contaminación en tierra, agua y aire, y sus efectos en el delicado sistema climático global, toda vez que la capacidad de la atmósfera tiene límites para regenerar nuestras actividades. En ello, no debemos olvidar que todo lo que le suceda a Antártica en el contexto climático y ambiental, más temprano que tarde le sucederá a Chile debido a su contigüidad geográfica e incidenciabiológica,física,ambiental ygeológica. La Antártica es nuestra más grande reserva y laboratorio natural, en ella realizamos un esfuerzo transversal en ciencia internacional del más alto nivel.
Antártica es un modelo pionero de colaboración internacional y habitarecológico, se trata de un continente entero que practica una filosofía y logística de vida que integra la conciencia de interdependenciaecosistema,investigando y protegiendo la regeneración de la naturaleza para las generaciones futuras y laFuerza Aérea de Chile tiene un rol fundamental en el contexto del programa antártico nacional.[50][51][52]
En el marco de su agenda de actividades en laRegión de Magallanes y Antártica Chilena, la representante diplomática se reunió con el contraalmirante Jorge Castillo en la Comandancia en Jefe de la Tercera Zona Naval (Terzona) de la Armada de Chile.
Respecto al encuentro con el comandante en jefe de la Terzona, la diplomática indicó en su cuenta X: "Conversamos sobre el futuro de laAntártica, la pesca ilegal, el creciente tráfico en el Estrecho de Magallanes y el uso del buque rompehielos Almirante Viel, entre otros temas de interés común".
La embajadora expresó en un video publicado en las redes sociales de laArmada de Chile que "Estados Unidos considera aChile un socio valioso a nivel mundial. Sobre la soberanía delEstrecho de Magallanes, tenemos una amplia cooperación en materia militar, comercial y turística. Nuestro punto de vista es claro: Chile ejerce soberanía sobre elEstrecho de Magallanes y así es, no hay más que decir".
Meehan destacó también el rol fundamental que cumple laArmada de Chile en la zona. "Estamos también trabajando en conjunto en asuntos científicos y de la defensa de laAntártica. El continente blanco es algo que tengamos que cuidar. Estados Unidos y Chile son socios bajo elTratado de la Antártico y valoramos muchísimo la colaboración que tengamos con laArmada de Chile en estos asuntos", agregó la autoridad.[53]
Chile y Noruega firman acuerdo de cooperación antártica
El cancillerAlberto van Klaveren y el ministro de Desarrollo Internacional deNoruega, Åsmund Grøver, firmaron hoy unmemorándum de entendimiento en cooperación antártica, en el marco de la Tercera Conferencia deNaciones Unidas sobre el Océano que se realiza enNiza,Francia.
“La firma de este acuerdo no solo estrechamos los vínculos históricos que existen entreChile yNoruega, sino que reafirmamos nuestro compromiso para defender y promover a la Antártica como una reserva natural dedicada a la paz y a la ciencia”, afirmó el canciller .
Con este acuerdo, ambos países expresan su intención de seguir demostrando su compromiso de respetar y promover la adhesión alSistema del Tratado Antártico (STA), así como de fortalecerlo aún más mediante la participación activa en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico y en la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA).
Además, se comprometen a fortalecer el diálogo antártico bilateral, a través de reuniones periódicas, presenciales o telemáticas, de los representantes de las instituciones chilenas y noruegas pertinentes, con el objetivo de analizar temas de interés mutuo.
También proponen mantener y fortalecer la cooperación y colaboración científica en temas clave de importancia antártica y subantártica, en particular en relación con el cambio climático y los procesos ecosistémicos, buscando optimizar los recursos humanos y materiales de las instituciones de ambos países, incluyendo iniciativas científicas y tecnológicas antárticas de interés mutuo.
Asimismo, reafirman el compromiso de sus respectivos Estados con el Código Polar, con el objetivo de cooperar en su implementación armonizada en elOcéano Austral, por ejemplo, mediante el intercambio de información y, además, la organización de seminarios conjuntos de expertos.
Además, se proponen explorar oportunidades para mejorar la colaboración operativa y logística entre ambos programas antárticos nacionales y otros programas nacionales de investigación relacionados con el mandato y los objetivos de la CCRVMA.[54][55]
Chile y Reino Unido firman carta de intención sobre Cooperación Antártica
La subsecretaria de Relaciones Exteriores,Gloria de la Fuente, se reunió hoy con el subsecretario parlamentario para las Américas y el Caribe delReino Unido, David Rutley. Tras el encuentro, firmaron una carta de intención sobre Cooperación Antártica para el período 2023-2028, a través del cual ambos gobiernos se comprometen a seguir fortaleciendo la cooperación en materia Antártica, tanto a nivel bilateral como al interior del Sistema del Tratado Antártico.Además, durante la audiencia conversaron los principales aspectos de la relación bilateral, la que atraviesa por un excelente momento, lo que quedó evidenciado en la visita que el Ministro de Asuntos Exteriores delReino Unido, James Cleverly, realizó a Chile en mayo de este año.Asimismo, resaltaron queChile fue el primer país con el queReino Unido negoció un Acuerdo de Asociación, instrumento que traspasa las condiciones del Acuerdo de Asociación entreChile y laUnión Europea, a uno bilateral, permitiendo resguardar a los exportadores nacionales que realizan envíos al mercado británico. Al respecto, la subsecretaria señaló queChile está comprometido a buscar nuevas áreas que permitan seguir profundizando la relación comercial.[56]
Chile y Reino Unido revisan nuevas proyecciones de colaboración y de seguridad antártica
En las redes sociales de la Subsecretaría de Defensa Nacional de Chile se publicó que el subsecretario de la cartera,Ricardo Montero, recibió al ministro de Estado de Defensa deReino Unido, Lord Vernon Coaker, para la realización del XXI Diálogo de Defensa.
En la instancia se abordó el contexto global, políticas y estrategias de la defensa, así como nuevas proyecciones de colaboración conjunta en la materia.
Por su parte, en las redes sociales delMinisterio de Defensa del Reino Unido, se informó que "elReino Unido espera fortalecer los lazos bilaterales y promover los intereses compartidos en la región, con especial atención en la seguridad antártica".
El año pasado ambos ministerios firmaron el Plan de Cooperación Bilateral para el período 2024-2025, que incluyó iniciativas en diversas áreas prioritarias para el sector, como es la ciberdefensa, la cooperación antártica, género, intercambio de fuerzas especiales,
educación, entrenamiento y procesos de configuración y actualización de estrategias y políticas de defensa.
Chile yReino Unido suscribieron en 2002 unMemorándum de Entendimiento para la Cooperación en Defensa que estableció esta instancia permanente de diálogo y trabajo conjunto. Estas reuniones son el mecanismo de consulta permanente en materia de Defensa y demuestran el compromiso de ambas naciones por mantener un foro de discusión política y estratégica de alto nivel.[57][58]
El Gobierno de laRepública de Chile y el Gobierno delReino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. En adelante los "Signatarios", Recordando queChile y elReino Unido son parte de los doce (12) firmantes originales delTratado Antártico de 1 de diciembre de 1959; Reafirmando su compromiso con los objetivos y principios delTratado Antártico y su Protocolo sobre Protección del Medio Ambiente de 4 de octubre de 1991; Reconociendo que elTratado Antártico ha mantenido a la Antártica libre de conflictos de forma efectiva por más de medio siglo; Señalando su interés compartido por mantener la Antártica como una reserva natural dedicada a la Paz y la Ciencia; Actuando a través de sus respectivas delegaciones ante la Reunión Consultiva delTratado Antártico (RCTA), la Comisión para la Conservación de los Recursos Marinos Antárticos (CCRVMA) y sus correspondientes Programas Antárticos Nacionales; Y enfatizando, además, el valor de la colaboración internacional en el campo de lainvestigación científica, en particular en áreas de interés internacional, como el estudio del cambio ambiental global; HAN ACORDADO PROCURAR UNA COOPERACIÓN MÁS ESTRECHA EN LAS SIGUIENTES ÁREAS:
1.- Diálogo Bilateral en Asuntos Antárticos Conscientes del valor de reforzar el diálogo existente entre ambos Estados en asuntos antárticos, representantes de la Dirección de Antártica del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (DIRANTARTICA) y del Polar Regions Department of Foreign and Commonwealth Office en el Reino Unido, junto con representantes delInstituto Antártico Chileno (INACH) y elBritish Antarctic Survey (BAS) según se requiera, se reunirán una (1) vez al año o más de ser necesario para revisar temas de interés común. Estas reuniones podrán tener lugar en el marco de las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico (RCTA) o durante el desarrollo de las sesiones de la Comisión para la Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA).
Reuniones Consultivas delTratado Antártico Chile y el Reino Unido están comprometidos con la defensa de los principios y valores del Sistema del Tratado Antártico (STA), así como también de reforzar la protección del medio ambiente antártico. Para asegurar un Sistema del Tratado Antártico robusto, ambos Estados buscarán dialogar y colaborar en materias relacionadas con la agenda del RCTA, incluyendo la presentación de iniciativas conjuntas.
Comisión para la Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos La buena gobernanza del Océano Austral es una prioridad paraChile y elReino Unido, y ambos Estados colaborarán para fortalecer y desarrollar medidas de conservación con vistas a asegurar el cumplimiento de los objetivos de la Convención para la Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos.
3.- Cooperación Científica Considerando que la ciencia es una de las actividades centrales llevadas a cabo porChile y elReino Unido en el continente antártico y que la colaboración internacional en actividades de investigación es de especial interés para ambos Estados, el Instituto Antártico Chileno (INACH) y elBritish Antarctic Survey (BAS) explorarán las posibilidades de aumentar su colaboración a través de proyectos conjuntos, intercambio de investigadores, participación de las expediciones antárticas u otras maneras. También podrán reunirse en el marco de las reuniones del Comité Científico para la Investigación Antártica (SCAR).
4.- Otros intercambios Como una forma de promover un mayor entendimiento de la herencia antártica de cada Estado,Chile y elReino Unido promoverán el intercambio cultural y académico relativo a la Antártica y a la política antártica. SUSCRITA en Santiago, República de Chile, el 30 de octubre de 2023, en dos ejemplares originales en idiomas español e inglés, siendo todos los textos igualmente auténticos.[59]
Chile y Francia refuerzan cooperación en asuntos culturales, antárticos y de género
El cancillerAlberto van Klaveren firmó hoy enParís una serie de acuerdos con la ministra paraEuropa y de Asuntos Exteriores de laRepública Francesa, Catherine Colonna, para reforzar la cooperación en asuntosculturales, antárticos y de género.
Las partes se comprometieron a colaborar en el intercambio de información en políticas culturales, así como intensificar la realización de encuentros para promover el diálogo entre expertos de ambos países y apoyar la formación de profesionales mediante becas, pasantías y programas de intercambio.
El acuerdo también considera, entre otros temas, la colaboración mutua en la producción y coproducción de las industrias creativas, en particular sobre obras cinematográficas, musicales, radiofónicas y obras de arte; fomentar la movilidad de profesionales; realización de encuentros; difusión la agenda artística, y promoción de la traducción, edición y publicación de obras literarias en ambos idiomas, entre otros.
“Estos acuerdos nos permitirán seguir avanzando en una agenda robusta donde tenemos grandes temas que proyectar en conjunto.Chile yFrancia son socios estratégicos y trabajar en diversos aspectos en beneficio de nuestros pueblos es una prueba de ello”, sostuvo el canciller.
Sobre cooperación antártica, los países firmaron una declaración para acercar la relación existente a través de un diálogo bilateral cada dos años. Asimismo, profundizarán en temas como la protección del medio ambiente y el interés de una mejor supervisión del turismo que se realice en la Antártica, acorde con el Sistema delTratado Antártico.
Además,Chile yFrancia fortalecerán el cumplimiento de los objetivos de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos y robustecerán la cooperación científica que permita generar intercambios entre el Instituto Antártico Chileno (INACH) y las instituciones competentes de Francia, con el fin de promover proyectos y publicaciones conjuntas, estrechando lazos para el intercambio de conocimiento.
Por último, las autoridades firmaron una carta de intención sobre la Política Exterior Feminista que impulsan ambos países. En concreto, se comprometieron a fomentar alianzas para reducir las brechas de género; impulsar iniciativas de cooperación internacional especialmente en temas como el acceso igualitario a la salud, derechos sexuales y reproductivos; el aumento en la participación de mujeres en ciencia tecnología e innovación, así como el empoderamiento de todas las mujeres y niñas, entre otros temas.
“La Política Exterior Feminista es un compromiso con los derechos humanos y la igualdad, valores democráticos que compartimos con Francia”, destacó el ministro y aseguró que “es muy importante que demos pasos conjuntos para establecer mecanismos de cooperación que proyecten nuestra convicción por alcanzar un mundo más igualitario, acorde a los desafíos de las sociedades modernas”.[60]
LaComuna Antártica tiene una población de 150 habitantes en lasbases chilenas, según el censo realizado a nivel nacional en 2012, que corresponden a 54 civiles y 96 militares. Estos habitantes son mayoritariamente miembros de laFuerza Aérea de Chile y sus familias, que en su mayoría viven enVilla Las Estrellas. Este poblado, ubicado junto a laBase Presidente Eduardo Frei Montalva, en la isla Rey Jorge, fue inaugurado el 9 de abril de 1984 y cuenta con unaeródromo, un banco, una escuela y guardería infantil, un hospital, un supermercado, telefonía móvil y televisión.
El 21 de noviembre de 1984 nació, en Villa Las Estrellas, el primer chileno antártico, Juan Pablo Camacho Martino.[61] Hasta el momento, han nacido en total tres chilenos en el Territorio Chileno Antártico, Gisella Cortés Rojas (2 de diciembre de 1984) e Ignacio Miranda Lagunas (23 de enero de 1985).[62] No se conocen entre ellos y tampoco han vuelto al continente blanco. Ignacio es hasta el momento el antártico más reciente.[63] En la actualidad, el desarrollo del turismo ha aumentado de manera explosiva, a través de aviones (manejados mayoritariamente porGrupo DAP) y cruceros que parten desdePunta Arenas oUshuaia.
El descubrimiento se confirmó tras un análisis de PCR, altamente sensible, tomado por la Dra. Fabiola León del Instituto Milenio BASE, detectándose nueve casos de gripe aviar a través de muestras que fueron obtenidas en trece sitios de reproducción a lo largo de lapenínsula Antártica y la costa occidental del continente blanco, siendo los primeros registros de estas dos especies de infección en la Antártica.[65]
Existen 4bases permanentes chilenas operativas durante todo el año, mientras que existen otras 5 que permanecen abiertas solo durante elverano austral (diciembre-marzo) junto a 4 refugios.
El mayor centro poblacional está enclavado en la isla Rey Jorge y está formado por laBase Presidente Eduardo Frei Montalva (1980), que posee una pista aérea, el Centro Meteorológico Presidente Frei (1969) y la Villa Las Estrellas. Perteneciente a Chile, este enclave es el núcleo de apoyo logístico más importante para los restantes países con bases científicas en la isla Rey Jorge.
El máximo es de cuatro investigadores chilenos puedan llevar a cabo trabajos científicos en la base. Para concretar esta posibilidad, los investigadores chilenos deberán presentar una carta de un investigador líder checo, con quien colaboraría en su propuesta
PresidenteSebastián Piñera visita el Territorio Antártico Chileno. 04 de febrero del 2011
Operación Estrella Polar III concreta con éxito histórica visita del Presidente de la República,Gabriel Boric Font, y su comitiva al Polo Sur el 3 de enero de 2025.
PresidenteSebastián Piñera visita el Territorio Antártico Chileno. 04 de febrero del 2011
Trabajo desarrollado por laArmda de Chile el año 2003 para lograr la remodelacion de la Base Militar Bernardo Ohiggins en la Antartica Chilena
En Base Gabriel González Videla de laFuerza Aérea de Chile. Tierra de O'Higgins. Bahía Paraíso. Diciembre 1957
El Código Polar de la OMI entró en vigor el 1 de enero de 2017, incorporando disposiciones ambientales y de seguridad adicionales para los buques que operan en estas condiciones duras, remotas y únicas.
Mapa que muestra la mitad de Chile si consideramos la frontera norte con Perú y el sur con la Antártica.
Cartel que muestra la mitad de Chile si condiremos el norte la frontera con Perú y el sur con la Antártica.
Frontera Sur de Chile, Polo Sur, comuna Antártica, región de Magallanes y Antártica Chilena.
Operación Estrella Polar III concreta con éxito histórica visita del Presidente de la República,Gabriel Boric Font, y su comitiva al Polo Sur el 3 de enero de 2025.
Hermosa vista deBahia Paraíso en la Antartica Chilena
↑Corresponde al62,28 % del total nacional, incluyendo el Territorio Chileno Antártico.
↑La población incluye a las bases chilenas del territorio.
↑Algunas fuentes nacionalistas chilenas[¿quién?] manifiestan que Chile renunció a favor de Argentina a un tercio de su sector antártico al señalar, sin explicar de dónde toman el dato, que la línea de Tordesillas pasaba por el meridiano 37° 7' O; sin embargo, clásicamente se considera que España lo situaba en el de 46° 37' O.[cita requerida]
↑abReal Academia Española yAsociación de Academias de la Lengua Española (2023).«Antártida».Diccionario Panhispánico de Dudas (2.ª edición provisional). Consultado el 28 de septiembre de 2023. «Para denominar el conjunto de tierras situado en el polo sur terrestre son válidas las denominacionesAntártida yAntártica. La forma etimológicaAntártica [...] es de uso mayoritario en Chile, donde también forma parte del nombre de una de sus regiones [...]. La formaAntártida [...] es la única usada en España y la preferida en la mayor parte de América».
↑Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina (ed.).«Antártida».Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2022. Consultado el 6 de febrero de 2023.
↑Gobierno del Reino Unido (ed.).«British Antarctic Territory»(en inglés).Archivado desde el original el 5 de enero de 2023. Consultado el 6 de febrero de 2023.
↑abSecretaría del Tratado Antártico, ed. (1 de diciembre de 1959).«Tratado Antártico»(PDF). Facsímil del original.Sistema del Tratado Antártico.Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2008. Consultado el 20 de marzo de 2021.
↑Luiz, María Teresa; Schillat-San Román, Monika (1997). «El mito de la existencia del continente "Terra Australis"».La frontera austral: Tierra del Fuego, 1520 - 1920. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.ISBN9788477864370.
↑Pinochet de la Barra, Óscar (2007).Reflexiones antárticas (1. edición). Santiago, Chile: Ed. Andrés Bello. p. 61.ISBN9789561319639. «Terra Australis existía y que buena parte de ella se situaba al occidente de la línea de Tordesillas, que dividía las colonias de España y Portugal. En 1539, Carlos V concedió esa Terra Australis a Pedro Sancho de Hoz».
↑abArriaga Rodríguez, Juan Carlos (2013).El Largo Proceso Histórico de Partición Territorial: Las Fronteras de América Latina y el Caribe, Siglos XVI Al XXI. México, D. F: Bonilla Artigas editores, S.A. de C.V.ISBN9786077588740. «quinta gobernación llamada Terra Australis. Esta gobernación abarcaba desde la ribera sur del Estrecho de Magallanes hasta el polo; es decir, la parte más austral del continente. Sin embargo, se renunció a esta capitulación y fue cedida a favor de la Gobernación de Chile (véase Mapa 3)».
↑abcFrancisco Orrego Vicuña; Augusto Salinas Araya (1977).Desarrollo de la Antártica. Chile: Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile; Editorial Universitaria.
↑Díez de Velasco, Manuel, Ricki Ostrov, Richard Ellmann y José Pérez Montero (1988).Liber Amicorum: Colección de estudios jurídicos en homenaje al Prof. Dr. D. José Pérez Montero. Asturias: Universidad de Oviedo. p. 772.ISBN84-7468-132-4.
↑Rothwell, Donald (1996). «The Polar Regions and the Development of International Law».Cambridge Studies in International and Comparative Law(en inglés) (Cambridge University Press)3: 58.ISBN0-521-56182-5.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Rodríguez Márquez, Pablo; Puig Morales, Mario L. (2007).Chile y sus intereses en la Antártica(PDF). Santiago: Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos. p. 42.ISBN978-956-8478-17-9. «en 1948 Chile y Argentina acordaron actuar de común acuerdo para defender los derechos de ambos países en la Antártica, quedando para una fecha posterior la delimitación de sus territorios. Este acuerdo fue ratificado en un acta firmada por los presidentes de ambos países en 1978.»