LaTeoría Comprometida es un marco metodológico para la comprensión de lacomplejidad social. Se toma la vida social o lasrelaciones sociales como su categoría base, con 'lo social' siempre entendido como basado en 'lo natural', incluyendo a los humanos como seres encarnados. La Teoría Comprometida proporciona un marco que se mueve de un análisis empírico detallado acerca de las cosas, las personas y los procesos en el mundo[1] a la teoría abstracta acerca de la constitución y el marco social de aquellas cosas, personas y procesos.[2]
La Teoría Comprometida es uno de los enfoques dentro de la tradición más amplia de lateoría crítica. La Teoría comprometida cruza los campos de lasociología,antropología,ciencia política,historia,filosofía, yestudios globales. En su forma más general, el términoteoría comprometida se utiliza para describir las teorías que proporcionan una caja de herramientas para comprometerse con el mundo mientras se busca cambiarlo.[3]
Un linaje de la Teoría Comprometida se llama el enfoque de 'abstracción constitutiva', asociado a un grupo de escritores que publican enRevista Arena, tales como John Hinkson, Geoff Sharp (1926-2015), y Simon Cooper.[4]
Un linaje relacionado de la Teoría Comprometida ha sido desarrollado por los investigadores que comenzaron su asociación a través del Centro de Investigación de Globalización en Australia – académicos comoManfred Steger,Paul James y Damian Grenfell – recurriendo a una serie de escritores desdePierre Bourdieu hastaBenedict Anderson yCharles Taylor. Un grupo de investigadores de la Universidad de Western Sydney describe su trabajo como "Investigación Comprometida'.[5]
Para la totalidad de su interés por bases epistemológicas (ver más abajo), la teoría comprometida es un enfoque que está 'en el mundo'. Toda la teoría de alguna manera afecta a lo que sucede en el mundo, pero no siempre teoriza su propio lugar en la constitución de las ideas y prácticas.Anthony Giddens llama a este movimiento unadoble hermenéutica.[6] La Teoría Comprometida es más explícita que la mayoría sobre su punto de vista político.Carol J. Adams expresa una dimensión de esto cuando escribe:
Es la Teoría Comprometida, teoría que surge de la ira de lo que es, la teoría que imagina lo que es posible. Teoría comprometida hace posible el cambio.[7]
Sin embargo, la otra dimensión importante es que cualquier teoría tiene que ser consciente de sus propias tendencias para ser impulsada ideológicamente por las preocupaciones dominantes de su época. Elliberalismo, por ejemplo, con su labor de promoción reductiva de la ideología de 'libertad', deja de ser reflexivo sobre esta dimensión. Del mismo modo, la teoría crítica a veces deja de ser reflexiva de lo que significa ser crítico o defender el cambio social.
Todas las teorías sociales dependen de un proceso deabstracción.[8] Esto es lo que los filósofos llaman abstracciónepistemológica. Sin embargo, no teoriza característicamente su propia base para establecer su punto de vista. La Teoría Comprometida lo hace. En comparación, elMuestreo teórico, un enfoque muy diferente, sugiere que la recopilación de datos empírica es un proceso neutro que da lugar a reclamaciones teóricas de esos datos. La Teoría comprometida, por el contrario, trata a tal afirmación al 'valor de la neutralidad', como ingenuamente insostenible. La Teoría Comprometida es, por tanto, reflexiva en un número de maneras:
En la versión de la Teoría Comprometida, desarrollada por un grupo de escritores con sede en Australia, el análisis se mueve de la forma más concreta de análisis – generalización empírica – a más modos abstractos de análisis. Cada modo posterior de análisis es más abstracto que el anterior, moviéndose a través de los siguientes temas: 1. hacer, 2. actuar, 3. relacionar, 4. ser.
Esto nos lleva al enfoque de 'niveles' que figuran a continuación:
El método comienza haciendo hincapié en la importancia de una abstracción de primer orden, aquí se llamaanálisis empírico. Implica extraer y generalizar a partir de descripciones detalladas sobre la base de la historia y el lugar. Este primer nivel bien implica generar descripción empírica basada en la observación, la experiencia, la grabación o el experimento—en otras palabras, la abstracción de la evidencia de la que existe o se produce en el mundo—o involucra la elaboración de la investigación empírica de los demás. El primer nivel de abstracción analítica es una ordenación de ‘cosas en el mundo’, de una manera que no depende de ningún tipo de análisis adicional que se aplica a aquellas ‘cosas’.[11]
Por ejemplo, el enfoque deCírculos de Sostenibilidad es una forma de teoría comprometida distinguiendo (a nivel de generalización empírica) entre los diferentes dominios de la vida social. Se puede utilizar para comprender y evaluar lacalidad de vida. Aunque ese enfoque también se defiende analíticamente a través de la teoría más abstracta, la afirmación de que la economía, la ecología, la política y la cultura pueden ser distinguidos como dominios centrales de lapráctica social tiene que ser justificable en un nivel empírico. Tiene que ser útil en el análisis de situaciones sobre el terreno.[12]
El éxito o el fracaso del método pueden evaluarse mediante el examen de cómo se utiliza. Un ejemplo de uso del método fue un proyecto en Papúa, Nueva Guinea, llamadoSustainable Communities, Sustainable Development.[13]
Este segundo nivel de análisis, el análisis coyuntural, implica la identificación y, más importante, el examen de la intersección (las coyunturas) de diversos patrones de acción (práctica y significado). Aquí el método se basa en categorías sociológicas, antropológicas y políticas establecidas de análisis, como la producción, el intercambio, la comunicación, la organización y la investigación.
Este tercer nivel de entrada en la discusión de la complejidad de las relaciones sociales examina los modos de intersección de la integración social y la diferenciación. Estos diferentes modos de integración se expresan aquí en términos de diferentes formas de relacionarse con uno mismo y distinción de los demás—desde el cara a cara a los desencarnados. Aquí vemos una ruptura con el énfasis dominante de la teoría social clásica y un movimiento hacia una sensibilidad pos-clásica. En relación con el Estado-nación, por ejemplo, podemos preguntarnos cómo es posible explicar un fenómeno que, al menos en su variante moderna, subjetivamente se explica por referencia a metáforas cara a cara de la sangre y el lugar—lazos de la genealogía, el parentesco y la etnia—cuando la ‘realidad‘ objetiva de todos los Estados nacionales es que son las comunidades sin cuerpo de extraños abstractos que nunca se reunirán. Esto concuerda con la concepción de 'comunidades imaginadas' deBenedict Anderson, pero reconoce la formación contradictoria de ese tipo de comunidad.[14]
Este nivel de investigación se basa en una exploración de las categorías ontológicas (categorías del ser, como el tiempo y el espacio). Si la forma previa de análisis hace hincapié en los diferentes modos a través del cual la gente vive sus similitudes o diferencias con respecto a otros, esos mismos temas se examinan a través de lentes de análisis más abstractos de las diferentes formas de vida: respectivamente, realización, espacialidad, temporalidad, performatividad yepistemología. En este nivel, se pueden hacer generalizaciones acerca de los modos dominantes de categorización en una formación social o en sus ámbitos de la práctica y el discurso. Es solo en este nivel que tiene sentido generalizar a través de los modos de ser y de hablar de las formaciones ontológicas, a las sociedades como forma en el dominio desigual de las formaciones detribalismo, tradicionalismo,modernismo opostmodernismo.[15]