Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Temporada de huracanes

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Temporada de huracanesVer y modificar los datos en Wikidata
de Fernanda MelchorVer y modificar los datos en Wikidata
GéneroNovelaVer y modificar los datos en Wikidata
IdiomaEspañolVer y modificar los datos en Wikidata
EditorialRandom HouseVer y modificar los datos en Wikidata
PaísMéxicoVer y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación2017Ver y modificar los datos en Wikidata
PremiosPremio Internacional de Literatura (2019)Ver y modificar los datos en Wikidata

Temporada de huracanes es una novela de la escritora mexicanaFernanda Melchor, publicada en 2017 porRandom House.[1]​ La trama narra los hechos alrededor del asesinato de una mujer considerada bruja en La Matosa, un pueblo ficticio sumido en la pobreza a través del cual Melchor explora la violencia y el machismo en la sociedad mexicana.[2]

La obra fue un éxito comercial y crítico[3]​ que consolidó a Melchor como una de las escritoras latinoamericanas más destacadas de su generación.[4][5][6]​ Entre los reconocimientos que recibió se cuentan elPremio Internacional de Literatura,[7]​ además de la nominación para el prestigiosoPremio Man Booker International.[8]

Argumento

[editar]

Un día, un grupo de niños del pueblo de La Matosa encuentran en un canal el cadáver en estado de descomposición de una mujer del pueblo considerada bruja, una mujer temida y respetada a quien muchos acudían a pedir ayuda con varios tipos de problemas.[9]​ Vivía en una gran casa descuidada donde organizaba fiestas con los jóvenes del pueblo, a quienes daba dinero a cambio de favores sexuales.

Yesenia era una muchacha que vivía junto a su abuela y sus primas cerca de la bruja. A lo largo de su vida había sentido el rechazo de su abuela, la cual prefería a su primo Maurilio (apodado Luismi), a quien Yesenia odiaba porque, a pesar de haberse vuelto alcohólico y drogadicto, seguía siendo el favorito de la abuela.[10]​ Luismi se muda con Chabela, su madre, y Munra, su padrastro. El día del asesinato, Yesenia ve desde su casa la camioneta de Munra estacionada en la casa de la bruja, luego ve a Luismi junto a otro hombre llevar un bulto al vehículo. Yesenia le cuenta todo a la policía, con la intención de que detengan a su primo.

La policía detiene a Munra, pero este asegura no saber nada del asunto. Menciona que días atrás había llevado a Norma, la mujer de Luismi, porque esta sufría una hemorragia y mucha fiebre. Ambos tienen que huir cuando los servicios de asistencia a la infancia descubren que Norma tiene solo 13 años. Al día siguiente encuentra a Luismi en el patio observando algo viscoso cubierto de sangre en un hueco, lo que califica como brujería. Luego de recoger a Brando, un amigo de Luismi, le pagan a Munra para que los lleve donde la bruja. Los dos muchachos entran y media hora después sacan un bulto envuelto en tela. Munra decide no preguntar y los lleva a las afueras del pueblo, donde los muchachos tiran el bulto en un canal.

Norma llega originalmente aLa Matosa luego de huir de su pueblo tras quedar embarazada de su padrastro,[9]​ quien la había violado durante años. Luismi la encuentra llorando en un parque y decide llevarla a su casa. Ambos empiezan una relación, aunque Luismi casi nunca quiere tener relaciones sexuales con ella. Cuando Chabela descubre que Norma está embarazada, la lleva con la bruja para que le dé un brebaje para abortar.[10]​ Los dolores resultan tan fuertes, que en la madrugada Norma se arrastra de la cama y tiene un aborto en medio del patio, que entierra en un hueco. Los días pasan y el dolor y el sangrado no cesan, por lo que va la llevan al hospital y descubren que es menor de edad. Allí los doctores la reprochan constantemente, pero ella se niega a entregar a Luismi.

El padre de Brando los había abandonado a él y a su madre desde que era niño.[9]​ Brando no aguantaba la religiosidad de su madre, por lo que se junta al grupo de chicos mayores del pueblo, con quienes empieza a beber y a drogarse en casa de la bruja. Ellos le enseñan que la mejor forma de obtener dinero es teniendo sexo con homosexuales, pero a Brando le asquea la idea. Cuando oye cantar a Luismi empieza a tener pensamientos eróticos con él, luego descubre que Luismi tenía una relación amorosa con uno de los hombres que le pagaban. Un día en que estaban borrachos terminan teniendo sexo. Aunque a la mañana siguiente Luismi no dice nada, Brando se obsesiona con el episodio ante el miedo de que Luismi contara lo sucedido, por lo que imagina formas de asesinarlo.

Brando golpea al hombre con quien Luismi tenía una relación, por lo que el hombre desaparece y Luismi queda devastado. Meses después Luismi les cuenta que ahora tiene mujer y que piensa dejar las drogas. Brando continúa obsesionado con Luismi y le propone que le roben a la bruja, quien supuestamente tenía un tesoro, para escapar juntos, aunque en su mente aún piensa en asesinarlo. Luismi se niega, pero luego del aborto de Norma, se convence de que todo es obra de la bruja, por lo que va junto a Brando y Munra a su casa y la golpean hasta que Brando la mata. No encuentran ningún tesoro, por lo que vuelven a sus casas, donde son arrestados horas después. Los policías golpean a Brando para intentar obtener información del tesoro, pero él no sabe nada. Días después llevan a Munra y a Luismi a la celda, ambos con señales de haber sido fuertemente golpeados, donde Brando espera a Luismi lleno de emoción y de odio.

Composición y estructura

[editar]
Fernanda Melchor en 2019

La idea de la historia nació luego de que Melchor leyera un reportaje decrónica roja que relataba el asesinato en un pueblo deVeracruz de una mujer cuyo cadáver fue hallado en uncanal. El crimen fue cometido por un hombre que aseveraba haber matado a la mujer porque ella habría intentadoembrujarlo. Melchor tenía la intención de realizar una investigación sobre el hecho y plasmarlo en una novela parecida aA sangre fría, del estadounidenseTruman Capote, pero debido al peligro que hubiese significado el adentrarse a zonas con fuerte presencia de grupos relacionados alnarcotráfico, decidió explorar la idea desde la ficción.[5]

La obra está compuesta por ocho capítulos, de los cuales tres son de corta extensión: el introductorio y los dos finales. El resto de capítulos son más largos y narran en detalle la historia de varios de los personajes principales de la novela (un personaje por capítulo) y su relación con el asesinato de la bruja.[11]​ Los capítulos extensos están formados por un solo bloque de texto sin división de párrafos y están escritos con un lenguaje coloquial que incorpora características de la oralidad mexicana.[2][12][13]​ Este modelo narrativo fue influenciado por la novelaEl otoño del patriarca, del colombianoGabriel García Márquez,[14]​ libro que Melchor menciona en los agradecimientos.[11]

Melchor eligió este modelo luego de que los dos primeros capítulos que escribió tomaron de forma espontánea esta forma de narración intensa sin pausas. A partir de ello, Melchor decidió de forma consciente mantener el estilo en el resto de la obra. Sobre su estado anímico durante el proceso de escritura, la autora aseveró que se hallaba en un momento "muy pesimista" como consecuencia de los problemas de violencia, misoginia y homofobia que la región pasaba en esa época.[15]

Recepción

[editar]

El libro fue aclamado por la crítica, en particular por su carácter de retrato de los problemas del México contemporáneo, recibiendo varias menciones como uno de los mejores libros del año.[5][16][7]​ El escritor españolJorge Carrión, escribiendo paraThe New York Times, incluyó la novela en su lista de los mejores libros iberoamericanos de 2017 y calificó su estilo como "virtuoso, abrumador".[17]

El escritorAntonio Ortuño se refirió positivamente a la novela, caracterizándola como "gran narrativa, ambiciosa, rotunda" y alabando de manera particular la incorporación de lenguaje popular y la exploración de la realidad mexicana.[18]​ Estos aspectos también fueron elogiados porEdmundo Paz Soldán, quien aseveró que en la prosa de Melchor "las malas palabras, el deseo de nombrar lo obsceno y lo escatológico, se revelan en toda su explosiva belleza" y que señaló el capítulo en que se cuenta la historia de Norma como el mejor de la novela.[14]​ Por su parte, Dalia Cristerna, escribiendo paraEl Universal, calificó la novela como un testimonio de la violencia, la corrupción y la pobreza que viven los sectores marginados de la sociedad.[9]

La reseña del diario británicoThe Guardian, escrita por Anthony Cummins, la calificó como "intensa e inventiva" y como "un brutal retrato de la claustrofobia de los pueblos, en donde el machismo es una prisión y la corrupción no es sólo institucional sino doméstica". Cummins se refirió en gran medida a la violencia de la trama, que tildó de "casi distópica", principalmente en el trato recibido por las mujeres y en las relaciones de poder de los hombres.[19]​ Esta característica también fue destacada en la reseña deKirkus Reviews, calificándola como dura sin llegar a ser gratuita. La reseña encomió en particular los capítulos de Norma y Brando y dijo, en relación con Melchor, que "tiene profundas reservas de talento y valor".[20]

El énfasis en el tratamiento que realiza Melchor sobre la violencia fue un constante en la mayoría de críticas. Amanda Dennis, en una reseña escrita en elLos Angeles Review of Books, aseveró que varias de las escenas eran tan brutales que hacían aTruman Capote y aCormac McCarthy lucir inofensivos, además de afirmar que era justamente esa propensión de Melchor de adentrarse en actos tan violentos lo que la volvía más profunda que la mayoría de la ficción contemporánea.[21]​ La reseña deThe New York Times escrita por Julian Lucas, que calificó a la novela de "impresionante", se refirió al asesinato de la bruja como un evento que la autora "captura en un lenguaje que destila veneno".[10]

La traducción al alemán de la novela ganó elPremio Internacional de Literatura en su edición de 2019. En su decisión, el jurado aseveró que Melchor escribió "la novela de la pobreza en el capitalismo global del siglo XXI, la novela de la violencia contra las mujeres, contra los homosexuales, contra los débiles, nacida de la pobreza; la novela de la lucha despiadada de los débiles contra los aún más débiles y contra sí mismos".[7]

A finales de 2019, el diario españolEl País la ubicó en el puesto 28 en su lista de los 100 mejores libros del siglo XXI.[22]

Adaptación fílmica

[editar]

En abril del 2022, Netflix compartió a través de sus redes sociales que, a finales del año, estrenarían una adaptación de la novela dirigida porElisa Miller.[23]​ Lapelícula, protagonizada porPaloma Alvamar, Edgar Treviño, Katia Rigoni, Ernesto Meléndez, y Andrés Córdova y filmada enTabasco,[24]​ fue parte de la selección oficial de películas mexicanas en elFestival Internacional de Cine de Morelia[25]​y tuvo su estreno en dicho festival.

Referencias

[editar]
  1. Sánchez, Felipe (28 de diciembre de 2017).«Fernanda Melchor: “Me identifico con el vampiro emo de ‘Entrevista con el vampiro”».El País. Archivado desdeel original el 19 de abril de 2019. Consultado el 6 de agosto de 2019. 
  2. abDi Bernardo, Francisco (octubre de 2017).«Temporada de huracanes de Fernanda Melchor».Latin American Literature Today. Archivado desdeel original el 17 de abril de 2018. Consultado el 7 de agosto de 2019. 
  3. «Fernanda Melchor, escritora».Gatopardo. 3 de abril de 2019. Archivado desdeel original el 4 de abril de 2019. Consultado el 7 de agosto de 2019. 
  4. «Escritora mexicana Fernanda Melchor: Ni la literatura ni el feminismo necesitan de Vargas Llosa».El Mostrador. 28 de marzo de 2018. Archivado desdeel original el 28 de marzo de 2018. Consultado el 7 de agosto de 2019. 
  5. abc«“Temporada de huracanes”, de Fernanda Melchor: realismo y pesadilla en México».Deutsche Welle. 17 de diciembre de 2017. Archivado desdeel original el 7 de agosto de 2019. Consultado el 6 de agosto de 2019. 
  6. Pérez, David Marcial (19 de junio de 2018).«“Ser mujer en México es como haber nacido con una discapacidad”».El País. Archivado desdeel original el 19 de junio de 2018. Consultado el 7 de agosto de 2019. 
  7. abc«Escritora mexicana Fernanda Melchor, Premio Internacional de Literatura 2019».El Espectador. 19 de junio de 2019. Archivado desdeel original el 19 de junio de 2019. Consultado el 6 de agosto de 2019. 
  8. Flood, Alison (27 de febrero de 2020).«Small presses loom large on International Booker prize longlist».The Guardian(en inglés). Archivado desdeel original el 27 de febrero de 2020. Consultado el 27 de febrero de 2020. 
  9. abcdCristerna, Dalia (17 de junio de 2017).«Polifonía de la barbarie».El Universal. Archivado desdeel original el 23 de junio de 2017. Consultado el 9 de agosto de 2019. 
  10. abcLucas, Julian (31 de marzo de 2020).«A Mexican Novel Conjures a Violent World Tinged With Beauty».The New York Times(en inglés). Archivado desdeel original el 1 de abril de 2020. Consultado el 2 de abril de 2020. 
  11. abCambronero Gómez, Roberto (19 de abril de 2018).«Relojería infernal: Temporada de huracanes de Fernanda Melchor».Revista Viceversa. Archivado desdeel original el 8 de agosto de 2019. Consultado el 6 de agosto de 2019. 
  12. Flores, Gabriel (2017).«Temporada de huracanes».El Comercio. Archivado desdeel original el 8 de agosto de 2019. Consultado el 8 de agosto de 2019. 
  13. Balabarca Fataccioli, Lisette (2017).«Temporada de huracanes, de Fernanda Melchor».Las Críticas. Archivado desdeel original el 8 de agosto de 2019. Consultado el 8 de agosto de 2019. 
  14. abPaz Soldán, Edmundo (20 de agosto de 2017).«Fernanda Melchor: intensidad y horror».La Tercera. Archivado desdeel original el 20 de agosto de 2017. Consultado el 9 de agosto de 2019. 
  15. Seidel, Matt (10 de enero de 2020).«Writers to Watch Spring 2020».Publishers Weekly(en inglés). Archivado desdeel original el 2 de abril de 2020. Consultado el 2 de abril de 2020. 
  16. «4 libros para entender México recomendados por sus periodistas (y otros sugeridos por los lectores de BBC Mundo)».BBC. 14 de septiembre de 2018. Archivado desdeel original el 18 de septiembre de 2018. Consultado el 6 de agosto de 2019. 
  17. Carrión, Jorge (17 de diciembre de 2017).«Los libros de ficción de 2017: una selección iberoamericana».The New York Times. Archivado desdeel original el 18 de diciembre de 2019. Consultado el 6 de agosto de 2019. 
  18. Ortuño, Antonio (19 de junio de 2017).«Por fin».Letras Libres. Archivado desdeel original el 19 de octubre de 2017. Consultado el 6 de agosto de 2019. 
  19. Cummins, Anthony (22 de febrero de 2020).«Hurricane Season by Fernanda Melchor review – intense and inventive».The Guardian(en inglés). Archivado desdeel original el 22 de febrero de 2020. Consultado el 27 de febrero de 2020. 
  20. «Hurricane Season».Kirkus Reviews(en inglés). 27 de febrero de 2020. Archivado desdeel original el 27 de febrero de 2020. Consultado el 27 de febrero de 2020. 
  21. Denis, Amanda (31 de marzo de 2020).«A Terrible Beauty: On Fernanda Melchor’s “Hurricane Season”».Los Angeles Review of Books(en inglés). Archivado desdeel original el 2 de abril de 2020. 
  22. Rodríguez Marcos, Javier (29 de noviembre de 2019).«Los 21 mejores libros del siglo XXI».El País. Archivado desdeel original el 2 de diciembre de 2019. Consultado el 2 de diciembre de 2019. 
  23. «Netflix adaptará “Temporada de huracanes”, de Fernanda Melchor; guionista y directora ofrece disculpas por adelantadolchor».El Universal. Consultado el 26 de octubre de 2023. 
  24. Tabasco, Maday Castellanos | El Heraldo de.«Estrenará Netflix 'Temporada de Huracanes', película filmada en Tabasco».El Heraldo de Tabasco | Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Tabasco y el Mundo. Consultado el 26 de octubre de 2023. 
  25. Gallegos, Ricardo (25 de agosto de 2023).«La Selección Oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia 2023 (FICM)».La Estatuilla(en inglés). Consultado el 26 de octubre de 2023. 
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Temporada_de_huracanes&oldid=169472148»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp