Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Tempo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véaseTempo (desambiguación).
Inicio de una edición de laSonata K. 331 deMozart, con dos tipos de indicación de tempo.Andante grazioso incluye el adjetivo gracioso para concretar el carácter. La indicación metronómica precisa que hay que tocar 120 corcheas por minuto, es decir, 2 por segundo.
Este artículo o sección tienereferencias, pero necesita más para complementar suverificabilidad.
Busca fuentes:«Tempo»noticias ·libros ·académico ·imágenes
Este aviso fue puesto el 29 de marzo de 2023.

Los términostempo,movimiento oaire enterminología musical hacen referencia a la velocidad con la que debe ejecutarse unapieza musical. Se trata de una palabraitaliana que significa «tiempo». En laspartituras de una obra el tempo se suele representar al inicio de la pieza encima delpentagrama.[1][2][3][4]

A lo largo de lahistoria de la música occidental surgieron dos formas de indicar el tempo. Hasta la invención delmetrónomo se empleaban determinadas palabras comoandante,allegro, etc. que aportaban una idea subjetiva de la velocidad de la pieza[3]​ y a la vez aportaban información sobre elcarácter o la expresión que había que dar a la música. La invención del metrónomo aportó mayor precisión y dio lugar a las indicaciones metronómicas.[4]

En la música occidental actual se suele indicar enpulsaciones por minuto (ppm), abreviado también como bpm, de la expresiónbeats per minute en inglés. Esto significa que una figura determinada (por ejemplo, unanegra ocorchea) se establece comopulso y la indicación significa que debe ser ejecutado un determinado número de pulsos por minuto.[5]​ Cuanto mayor es el tempo, mayor es el número de pulsos por minuto que se deben tocar y por tanto más rápidamente debe interpretarse la pieza. En función del tempo una misma obra musical tiene unaduración más o menos larga. De forma parecida, cadafigura musical (una negra o una blanca) no tiene una duración específica y fija en segundos, sino que depende del tempo.

Historia

[editar]

EnEuropa ya alrededor del primer tercio del siglo XVILuis de Milán indicaba el tempo en su colección de música paravihuelaEl Maestro, con indicaciones como "algo apriessa" o "compás a espacio". En el siglo XVII, la práctica se extiende y loscompositores han querido dejar indicaciones sobre lapartitura relacionadas con la velocidad a la que querían que se interpretara su música. Estas indicaciones han sido de varios tipos según los momentos y las tradiciones musicales, pero hay un momento de cambio importante cuando en el año 1812 se inventa elmetrónomo, patentado porJohann Maelzel en 1816.[6]

En cuanto a la representación gráfica de estas indicaciones, tanto las textuales como las metronómicas, con frecuencia se sitúan inmediatamente encima delpentagrama cuando se trata de unapartitura a un solo pentagrama, o bien del pentagrama superior cuando se trata de una pieza con varios pentagramas.

Antes de la invención del metrónomo

[editar]

Enmúsica clásica, hasta la invención del metrónomo, lo habitual era describir el tempo de una pieza mediante una o más palabras, habitualmente adjetivos que describían la velocidad de la pieza musical y de su interpretación comoandante,allegro, etc. La mayoría de estas palabras sonitalianas durante los siglos XVII y sobre todo el XVIII, con independencia de la nacionalidad del autor y el lugar donde se produjera esta música. Esto fue así debido a que muchos de los más importantescompositores del siglo XVII eran italianos, y este periodo fue cuando las indicaciones de tempo fueron ampliamente utilizadas y codificadas por primera vez. Su uso se generalizó progresivamente en toda Europa a lo largo del siglo XVIII, en especial el de las palabras más habituales (adagio, andante,allegro ypresto).

En ocasiones estas expresiones aportaban información también sobre elcarácter o la expresión que había que dar a la música. Esto difumina la distinción tradicional entre los indicadores de tempo y de carácter. Así por ejemplo, andante (caminante en italiano) da una determinada sensación de movimiento, sin embargoallegro es indicativo de velocidad pero sobre todo de carácter. Otra muestra es el caso depresto yallegro, ambos indican una ejecución rápida siendopresto más rápido. Por su parte,allegro también connota alegría por su significado original en italiano; mientras quepresto indica la velocidad como tal.En la expresiónAllegro agitato que aparece en el último movimiento delConcierto para piano en fa deGeorge Gershwin es una indicación de tempo sin duda más rápido que unallegro habitual; pero también una indicación de carácter por el adjetivoagitato ("agitado").

Inicio de laMarcha nupcial deWagner, con la indicación de tempo en alemán (Mäßig bewegt: moderadamente animado)

Especialmente en la segunda mitad del siglo XVIII, las músicas conservadas en las cajas de música y en los relojes musicales, y en general en todo tipo de artilugios capaces de reproducir música de forma mecánica, son una herramienta de primera importancia para conocer las velocidades reales a las que se interpretaba la música.Con posterioridad a la invención del metrónomo se han seguido empleando y hacia finales del siglo XIX y principios delXX, con la eclosión de losnacionalismos, tendieron a emplearse sus correspondientes traducciones a las lenguas propias de los autores que las utilizaban.

Después de la invención del metrónomo

[editar]
Metrónomo tradicional.
Metrónomo digital.

La invención delmetrónomo con el que se podía tanto ajustar la velocidad a un determinado número de pulsaciones por minuto, como oír estas pulsaciones mientras se interpreta la música, permitió una exactitud mucho mayor que la que se había dado con anterioridad. A partir de ese momento el autor podía expresar quéfigura (normalmente negra, pero también la blanca o la corchea, o la negra con puntillo en función del tipo de compás) era la que se tomaba como unidad de medida, cuál era la que equivalía a una pulsación.Paralelamente se realizó una adecuación del sistema anterior -que no desaparecía- al nuevo, estableciendo por ejemplo que unandante correspondía a entre 60 y 80 pulsaciones por minuto. Así pues, cada una de las indicaciones textuales en italiano se corresponde con un rango de indicaciones numéricas de metrónomo.

Este tipo de marcas matemáticas de tempo fueron cada vez más populares durante la primera mitad del siglo XIX, una vez que el metrónomo fue inventado porJohann Nepomuk Mälzel aunque los primeros metrónomos eran algo inconsistentes.El primer compositor en utilizar el metrónomo fueBeethoven y en 1817 publicó indicaciones metronómicas para sus (entonces) ocho sinfonías. Algunas de estas marcas son hoy objeto de polémicas, como las de suSonata para piano "Hammerklavier" y sunovena sinfonía, ya que para muchos parece ser casi imposiblemente rápido. El mismo caso ocurre con muchas de las obras deRobert Schumann.[7]​ Como alternativa a las indicaciones de metrónomo, algunos compositores del siglo XX comoBéla Bartók yJohn Cage, proporcionarían el tiempo total de ejecución de una obra, de la cual podía deducirse aproximadamente el tempo pertinente.

Con la aparición de lamúsica electrónica moderna, las pulsaciones por minuto se convirtió en una medida sumamente precisa. Asimismo, lossecuenciadores de música utilizan este sistema deppm para indicar el tempo.El tempo es tan esencial en la música contemporánea como en la clásica. En lamúsica electrónica de baile, el conocimiento exacto delppm de una canción es fundamental para losDJs a efectos delbeatmatching (sincronización de ritmos).Por lo general, a lo largo de los últimos siglos el tempo ha sido indicado cada vez con un mayor grado de precisión por parte de los creadores de la música. Ello no obsta que elementos diversos entre los que podemos contar las capacidades técnicas delintérprete, las dimensiones del grupo, laacústica de la sala, etc. puedan inducir a aplicar criterios de tempo no del todo coincidentes con los que propone el autor.

El tempo más allá de la velocidad

[editar]

Existe cierta relación entre las indicaciones de tempo y los tipos decompás que se emplean, un vestigio de lanotaciónmedieval. Así, un compás de 3/2 suele designar un tempo más lento que un 3/4; mientras que un 3/8 nos lleva a un tempo más rápido. Una relación similar se establece también entre los compases 4/4 y 2/2 (alla breve). De tal modo que el compás se convierte también en una manera de proporcionar información acerca del tempo.

Epstein ha señalado que el tempo, sin embargo, no es sólo el resultado de establecer cuántas décimas de segundo dura una negra sino que es el resultado de complejas interacciones entre muchos elementos que confluyen en una obra musical como el trabajotemático, losritmos, la articulación, la respiración, lasprogresiones armónicas, el movimientotonal, la actividadcontrapuntística, etc. El tempo es una reducción de toda esta globalidad a un concepto de velocidad,[8]​ cuando en realidad es mucho más un concepto de movimiento en el sentido más amplio de la palabra. De ahí que encontrar el tempo correcto, el más adecuado, es una de las tareas más sutiles y más difíciles a las que se enfrenta unintérprete.

El tempo entendido

[editar]

En algunos casos (bastante a menudo hasta el final delBarroco), las convenciones que rigen lacomposición musical eran tan rígidas que no era necesario especificar tempo alguno. Por ejemplo, el primer movimiento delConcierto de Brandeburgo n.º 3 deBach no contiene indicaciones de tempo ni de carácter. Al proporcionar los nombres de los movimientos, los editores de las grabaciones recurren a medidas ad hoc como señalar el movimiento de Brandeburgo comoAllegro, (Allegro), (Sin indicación) y así sucesivamente.

En lamúsica renacentista casi toda la música se entendía que fluía a un ritmo definido por eltactus, aproximadamente como el ritmo de los latidos del corazón humano. La figura se corresponde al tactus indicado por el compás mensural.

Con frecuencia una determinadaforma ogénero musical implica su propio tempo, así que no se necesitan explicaciones más detalladas en la partitura. En consecuencia, los músicos esperan que unminueto se interprete a un ritmo bastante majestuoso, más lento que unvals vienés; unperpetuum mobile que es bastante rápido, y así sucesivamente. Los géneros musicales pueden ser utilizados para implicar determinadostempos, por lo queLudwig van Beethoven escribió "In Tempo d'un Menuetto" sobre el primer movimiento de su Sonata para piano op. 54, a pesar de que ese movimiento no es un minueto. Las listas demúsica popular emplean términos como "bossa nova", "balada" y "rock latino" prácticamente de la misma manera.

Es importante tener en cuenta al interpretar estas palabras que lostempos han variado a lo largo de las distintas etapas de la historia e incluso en diferentes lugares, pero en ocasiones ha cambiado incluso el orden de los términos. Así, unlargo actual es más lento que unadagio, sin embargo en el período barroco era más rápido.[9]

Indicación mediante expresiones

[editar]
Este artículo o sección necesitareferencias que aparezcan en unapublicación acreditada.
Busca fuentes:«Tempo»noticias ·libros ·académico ·imágenes
Este aviso fue puesto el 29 de marzo de 2023.

Por convención histórica, que data de hace siglos, la mayor parte de las expresiones que se usan para indicar el tempo en las partituras están enitaliano.

Indicadores de un tempo determinado

[editar]

A continuación se enumeran diversas expresiones que hacen referencia a un tempo determinado ordenadas de menor a mayor velocidad.

  • Larghissimo: extremadamente lento (menos de 20ppm); usado en raras ocasiones.
  • Largo: muy lento (20 ppm).
  • Lento moderato: (20 - 40ppm).
  • Lento: lento (40 - 60 ppm).
  • Grave: lento y solemne (≈40 ppm).
  • Larghetto: más o menos lento (60 - 66 ppm)
  • Adagio: lento y majestuoso (66 - 76 ppm); paraClementi, el movimiento más largo no era el largo sino eladagio.[10]
  • Adagietto: un poco menos lento que eladagio (70 - 80 ppm); poco usado.
  • Tranquillo: tranquilo.
  • Tranquillamente.
  • Afettuoso: (72 ppm).
  • Andante: al paso, tranquilo, un poco vivaz (76 - 108 ppm).
  • Andante moderato: con un poco más de celeridad que el andante (92 - 112 ppm).
  • Andantino: más vivo que el andante moderato; sin embargo, para algunos significa menos vivo que el andante.
  • Moderato espressivo
  • Moderato: moderado (80 - 108 ppm).
  • Allegretto grazioso.
  • Allegretto: un poco animado; sin embargo, en algunas piezas se toca comoallegro y en otras como andante.
  • Allegro moderato.
  • Allegro: animado y rápido (110 - 168 ppm).
  • Vivace: vivaz.
  • Vivo: rápido y vivaz.
  • Allegrissimo: más rápido que elallegro; poco usado.
  • Presto: muy rápido (168 - 200 ppm).
  • Vivacissimo: más rápido que elvivace; poco usado.
  • Vivacissimamente: Más rápido que el Vivacissimo.
  • Prestissimo: muy rápido (más de 200ppm).
  • Allegro prestissimo con fuoco: extremadamente rápido (más de 240 ppm).

Indicadores de un cambio de tempo

[editar]
Aumento gradual de velocidad
Disminución gradual de la velocidad
A voluntad del intérprete
Volviendo al tempo original

Otras expresiones utilizadas

[editar]
  • Sostenuto: sosteniendo y descuidando un poco el tiempo.
  • Morendo: ir apagando el sonido yrallentando.
  • Non troppo: no demasiado. (Ejemplo: Allegro manon troppo vivace)
  • Con moto: con movimiento.
  • Molto: mucho.
  • Poco a poco.
  • Tempo di...: va acompañado del nombre de algún tipo de composición para indicar que debe tocarse como es común en ese género. Por ejemplo,"Tempo di Valzer" indica que la velocidad debe coincidir con la usada en la mayoría de losvalses.
  • Quasi: casi.
  • Assai: tanto, muy, suficiente o bastante.
  • Lo stesso tempo: a la misma velocidad.
  • Tempo giusto: a una velocidad consistente.

Indicación metronómica

[editar]
Indicación metronómica.Reproducir

Casi siempre, la palabra italiana que designa el tempo está acompañada por laindicación metronómica.Esta es una expresión que indica la velocidad exacta más adecuada para una pieza de música indicando cuántas figuras de un determinado valor deben tocarse en un minuto (o compás). De este modo, la indicaciónnegra = 60 se traduce en ejecutar una pieza a tal velocidad que quepan sesenta negras en un minuto.En la práctica, para alcanzar esta exactitud se utiliza un aparato llamadometrónomo. La indicación metronómica se emplea para homogeneizar la velocidad determinada ya que, de lo contrario, podría haber distintas interpretaciones acerca de cómo debe tocarse, por ejemplo, unallegro. Sin embargo, muchas veces es colocada por el revisor, de modo que ocasionalmente no coincide con la interpretación del autor original. Esta unidad generalmente se utiliza para medir el tempo en lamúsica así como lafrecuencia cardíaca.

La indicación de pulsaciones por minuto de una pieza musical convencionalmente se representa en lapartitura como una indicación demetrónomo, como la que se ilustra en la imagen de la derecha. Esto indica que debe haber 120 pulsos denegra por minuto.

  • En loscompases simples o de subdivisión binaria, en los que cada uno de sus pulsos o tiempos se puede subdividir en mitades, se suele mostrar el tempo en función de lafigura musical que hay en el denominador del compás. Así, por ejemplo en un compás de 4/4 mostraría una negra, mientras que un 2/2 mostraría unablanca.
  • En loscompases compuestos o de subdivisión ternaria, en los que cada uno de sus pulsos o tiempos se puede subdividir en tercios, por lo que se emplea una figura conpuntillo. Los compases compuestos más comunes son 6/8, 9/8 y 12/8. Por ejemplo, en el compás de 6/8 hay seiscorcheas por compás, así pues se utilizará dos negras con puntillo para indicar cada ppm en cada compás.

Los tiempos exóticos y en particular los compases lentos pueden indicar su tempo en ppm mediante otras figuras musicales. La indicación ppm se convirtió en la terminología común en lamúsica disco debido a su utilidad para losdiscjockeys y siguen siendo importantes en el mismo género y otras músicas de baile.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. London, Justin: «Tempo».New Grove Dictionary of Music and Musicians, ed. Stanley Sadie. Macmillan, 2001 [1980].
  2. Fallows, David: «Tempo and expression marks».New Grove Dictionary of Music and Musicians, ed. Stanley Sadie. Macmillan, 2001 [1980].
  3. abAbromont, Claude et al.:Teoría de la música. Fondo de Cultura Económica, 2005, pp. 148-153.
  4. abPérez Gutiérrez, Mariano:Diccionario de la música y los músicos. Akal, 1985, vol. 3 p. 260.
  5. Grabner, Hermann:Teoría general de la música. Akal, 2001, pp. 36-39.
  6. Michels, Ulrich:Atlas de música. Alianza, 2009, vol. 1, p. 67.
  7. Apel, Willi:The Harvard Dictionary of Music.Harvard University Press, 1969, p. 523.
  8. Epstein, David:Shaping Time: Music, the Brain, and Performance. Schirmer Books, 1995, p. 99.
  9. «Music Theory Online: Tempo».Dolmetsch Online Music Dictionary.
  10. Fallows, David: «Adagio».New Grove Dictionary of Music and Musicians, ed. Stanley Sadie. Macmillan, 2001 [1980].

Bibliografía

[editar]
Específica
General

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tempo&oldid=170630049»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp