| Televisión Española | ||
|---|---|---|
| Acrónimo | TVE | |
| Tipo | emisora pública | |
| Fundación | 28 de octubre de 1956 (69 años)[1] | |
| Fundador | Estado español | |
| Sede central | Avenida de Radio Televisión, 4 28223Pozuelo de Alarcón,Madrid Calle del Alcalde Sáinz de Baranda, 92 28028Madrid | |
| Personas clave | José Pablo López Sánchez Sergio Calderón | |
| Empresa matriz | Radio Televisión Española | |
| Sitio web | www.rtve.es/television/ | |
Televisión Española (TVE) es la división deRTVE que gestiona latelevisión pública de ámbito nacional enEspaña, propiedad deRTVE. Inició su actividad regular el 28 de octubre de 1956, con el inicio de emisiones de suprimera cadena. Hasta el 1 de enero de 2007, fue una de lassociedades anónimas que conformaban elEnte Público Radiotelevisión Española.
TVE es el buque insignia del mayor grupo audiovisual de España. Está presente con sus emisiones en los cinco continentesvía satélite y a través de los principalesoperadores de cable deEuropa,América yAsia.[2]
Desde el 1 de enero de 2010, TVE se financia a través de subvenciones públicas e impuestos directos sobre los operadores privados detelevisión ytelefonía móvil, abandonando elmercado publicitario.[3]España es uno de los pocos países de laUnión Europea donde los ciudadanos no pagan un canon para subvencionar de manera parcial o total la radiotelevisión pública.[4]
La primera prueba de la idea de lo que sería la televisión en España se remonta a noviembre de 1938, cuando el régimen de laAlemania nazi presentó aFrancisco Franco la «fonovisión», tecnología patentada porTelefunken que permitía enviar a distancia sonidos e imágenes, y a la que acudieron diversas personalidades delgobierno español y delEstado alemán.[5][6] Franco expresó su agradecimiento y admiración por la prueba.
La primera demostración de lo que es la televisión en sí se remonta a las 12:45 del 10 de junio de 1948,[7] durante una exposición de tecnología en la feria internacional de muestras celebrada en elPalacio de Montjuic deBarcelona, donde la casa Philips Ibérica instala una cámara unida por cable a un monitor situado a treinta metros.[8] Enriqueta Teixidó y Enrique Fernández fueron los primeros locutores españoles que aparecieron en pantalla. Posteriormente, en agosto de 1948, la RCA efectúa sus pruebas de retransmisión con unacorrida de toros desde elCírculo de Bellas Artes que, sin embargo, son un fiasco debido a la pésima calidad de imagen y sonido, por lo que los asistentes reclaman la devolución de su dinero.
A partir de esa fecha, se suceden diferentes pruebas técnicas y emisiones en pruebas, que contaban con la presencia de artistas comoCarmen Sevilla,Ángel de Andrés oFernando Sancho,[9] hasta que en 1956, concretamente el 28 de octubre cuando TVE inicia sus emisiones regulares desde un chalé en elpaseo de La Habana,Madrid.[10] Por aquel entonces, TVE dependía delMinisterio de Información y Turismo dirigido en aquel entonces porGabriel Arias-Salgado. Dichas emisiones comenzaron a las 20:30, con una intervención del ministro y del director de TVE,Jesús Suevos Fernández.[11] Arias-Salgado pronunció entonces las primeras palabras de la cadena pública:
Hoy, día 28 de octubre, domingo, día de Cristo Rey, a quien ha sido dado todo poder en los Cielos y en la Tierra, se inauguran los nuevos equipos y estudios de la Televisión Española.[12]
La emisión continuó con una bendición de los estudios en honor de Santa Clara, patrona de la televisión,[11] y posteriormente se emitió un intermedio musical, varios documentales delNO-DO, una exhibición de bailes regionales por los Coros y Danzas de laSección Femenina y para finalizar un concierto de piano.[13] Aunque algunos medios afirmaban que la señal tenía un alcance de 60 kilómetros,[14] esta solo se podía ver en pocos puntos deMadrid, máxime por la ínfima cantidad de televisores vendidos: 600, que además costaban sobre 25000pesetas cada uno, un precio prohibitivo para la época.[15]
El marco jurídico en aquellos primeros años atribuía la gestión del ente a laDirección General de Radiodifusión y Televisión, dentro del mencionadoMinisterio de Información y Turismo. El Decreto 2460/1960, de 29 de diciembre, es la primera norma que contempla específicamente el nuevo medio. Concretamente, se indicaba en su artículo 1 que «corresponde a la Dirección General de Radiodifusión y Televisión la misión de estructurar, organizar y cuidar el funcionamiento del servicio público de radiodifusión de sonidos e imágenes, en todos sus aspectos por medio de la dirección y gestión de instalaciones propias y de la regulación, fomento y fiscalización de las actividades de las restantes, así como de los medios técnicos transmisores y receptores, y ejecutar las Órdenes que el Ministerio dicte en materia de radiodifusión para el mejor desarrollo y perfeccionamiento de los servicios existentes o de cualquiera otros que los progresos económicos permitan».[16]
Muy lentamente, empiezan a emitirseanuncios publicitarios, primero en directo (1957: panel deWinston tras los presentadores Ramsy James yJesús Álvarez García en un programa musical donde intervinieron el dúoLos holandeses voladores) y posteriormente llegan los anuncios filmados (1958: el primer anuncio grabado emitido en TVE fue uno de un reloj Omega Sea Master, en 35 mm., sumergido en un mar de dibujos animados y un pececito, dibujado por los hermanos Moro, que se arrebujaba en el reloj y con la música deEl buque fantasma de fondo, al inicio y final del musicalLos viernes, concierto).
A partir de 1959, se habían iniciado las conexiones entre Madrid conZaragoza,Barcelona,Bilbao,Valencia,Sevilla,Santiago de Compostela, etc., mediante enlace hertziano: la televisión comienza a ser una referencia de modernidad en todo el territorio español. En octubre del citado año, comenzó a operar unrepetidor recién instalado en laBola del Mundo, en lasierra de Guadarrama, el cual expandía la cobertura televisiva a gran parte del interior peninsular:Castilla-La Mancha yCastilla y León, así como a Valencia en febrero de 1960, a Bilbao en diciembre de 1960, aGalicia y Sevilla en octubre de 1961 y finalmente, aCanarias en febrero de 1964.[17][18] Ese mismo año, se inauguran losEstudios de Miramar enBarcelona, que compiten con los del paseo de La Habana en Madrid en la producción de programas.
Hasta la llegada de la videocinta, hacia 1963, que permitía la grabación y posterior emisión de la programación, toda la producción se realizaba en los estrechos estudios del paseo de La Habana (Madrid) y, excepto los espacios filmados, en riguroso directo. En 1964, se inauguran los más grandesestudios de Prado del Rey, enMadrid y los estudios deTVE Canarias enLas Palmas de Gran Canaria.
En 1965, se crea la Orquesta y Coro deRTVE, por iniciativa deManuel Fraga Iribarne, entonces ministro de Información y Turismo.
Alrededor de 1966, TVE no mantiene aún una red de corresponsales propios en el extranjero y utiliza en esta fecha los servicios de algunos corresponsales deRadio Nacional de España que fueron Ángel Roselló enParís, Pedro Wender enBerlín y José Luis Colina como delegado enRoma. En agosto del mismo año, TVE nombra su primer corresponsal propio:Eduardo Sancho, enLondres y en 1968, se crean tres nuevas corresponsalías:[19]Nueva York conJesús Hermida,Viena conAna Isabel Cano (1968-1972) convirtiéndose en la primera mujer que fue corresponsal de TVE yBruselas conFederico Volpini de Rueda. Este mismo año, se efectúa una reestructuración en los servicios de corresponsales tanto en TVE como enRNE. Así enLondres,Eduardo Sancho es sustituido por José Antonio Plaza, enRoma, Javier Aracil ocupa el puesto de Colina y, más tarde, la corresponsalía es ocupada porFrancisco Narbona (1969).[20][21][22]
En 15 de noviembre, apareció un segundo canal de TVE (TVE-2), conocida en sus orígenes comola UHF, por utilizar para su emisiónesta banda de radiofrecuencias. En TVE-2, se emitirían los contenidos culturales, deportivos y de servicio público de baja audiencia de la primera cadena, lo que en el futuro debía permitir que TVE entrase en el camino de la competencia por la audiencia.
En 1969, TVE estrena las emisiones enPAL, lo que técnicamente ya le permite emitir programas en color. Sin embargo, la falta de infraestructura para producir programas en este medio, principalmente la falta de cámaras y magnetoscopios en color, retrasan la producción regular en color hasta 1973.
La primera producción de importancia en color de TVE (no la primera retransmisión) fue, sin embargo, en 1969. ElFestival de la Canción de Eurovisión aquel año se realiza desde elTeatro Real de Madrid con equipo en color prestado por laBBC. Sin embargo, aunque para el exterior (Europa, y vía satélite paraChile,Puerto Rico yBrasil) se realiza a todo color, por falta de equipos modernos, la emisión dentro de territorio español y la copia a magnetoscopio que se conserva en el archivo deRTVE son en blanco y negro.
Entre 1969 y 1972, se realizan algunas producciones en color gracias a cámaras de cine, pero son esporádicas. En 1972, llegan las primeras cámaras y magnetoscopios en color, haciéndose desde este momento una programación mixta con programas en color y en blanco y negro. La supresión definitiva del blanco y negro llegaría en 1977, produciéndose desde ese momento toda la programación en color.
Para 1970, la señal de televisión, con suprimera cadena, era captada en casi la totalidad del territorio español, además de con susegunda, las áreas metropolitanas de las principales capitales, de igual forma que extensas áreas rurales suministradas por transmisores deUHF.[18] En ese entonces, se estimaba un parque televisivo cercano a los cuatro millones dereceptores, equivalente aproximadamente al 40 % de los hogares de todo el país. No obstante, si bien entre el 70 %-80 % de las televisiones se hallaban enMadrid,Barcelona oPaís Vasco, apenas un 25 % se encontraban en zonas rurales. Por esa razón, existieron parques de televisiones y teleclubs en los entornos rurales. Sin embargo, su éxito fue muy reducido y su actividad muy irregular.[23]
En las postrimerías del franquismo, se puede apreciar un atisbo de aperturismo, coincidente con la llegada a la dirección del ente deJuan José Rosón, quien en los primeros meses de 1974, aplicó una política de relajación de la censura coincidente con lo que se dio en llamar «el espíritu del 12 de febrero» en referencia al discurso aparentemente moderado del a la sazón recién nombradoPresidente del Gobierno,Carlos Arias Navarro. Rosón contó con la colaboración deNarciso Ibáñez Serrador, a quien nombró director de programas. El nuevo enfoque aperturista tuvo su reflejo especialmente en los programas de entretenimiento, comoMundo Pop oA su aire. Singulares polémicas causaron sendas actuaciones de las cantantesRocío Jurado yRosa Morena. La primera dejando entrever parte de su anatomía en el espacioCambie su suerte emitido el 2 de abril de 1974. Mientras queRosa Morena cantaba a ritmo de flamenco pop varios temas comoÉchale guindas al pavo, derrochando sensualidad entre numerosos militares en el programaA su aire, emitido el 4 de abril de 1974. Esta etapa duró tan solo unos meses; Ibáñez Serrador dimitió en junio del mismo año y Rosón fue destituido poco después.[24]
LaConstitución española de 1978, en su artículo 20, protegía el derecho «a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión». ElEstatuto de la Radio y la Televisión del 10 de enero de 1980 englobó en elEnte Público Radiotelevisión Española las sociedades estatalesRadio Nacional de España,Radio Cadena Española y Televisión Española.
El 13 de enero de 1986, se inauguran las emisiones matinales con el programaBuenos días (TVE).
El 14 de diciembre de 1988, con la huelga general del14-D, los trabajadores de RTVE cortan la emisión y ayudan a conseguir un éxito sin precedentes en la historia sindical española, si bien incumplen la obligación de servicio público mínimo que deben por ley prestar a la sociedad.
En 1988, TVE inaugura losEstudios Buñuel en Madrid, antiguamente los Estudios Bronston de cine, en los cuales se encuentra el segundo plató de televisión más grande de Europa (en su momento el más grande), con 2500 m² de extensión. Estos estudios sirven de apoyo a los dePrado del Rey para la realización de programas.[25]
Tras laLey de Televisión Privada, se liberalizó el mercado televisivo en España y se crearon las primeras cadenas privadas (Telecinco,Antena 3 yCanal+), en 1990. Pronto empezaría a prepararse el aterrizaje de latelevisión por satélite enEspaña, yRTVE quiso ser quien liderara su desarrollo con sus primeros canales temáticosTeledeporte yCanal Clásico, el primero aún existente hoy, que emitieron durante un tiempo en abierto (excepto durante la etapa deCotelsat, en 1994). Además, para entonces, ya habría comenzado a emitirse la señal del canalTVE Internacional (lanzado en 1989).
Con la creación de la plataforma digitalVía Digital, hoy integrada enDigital+ junto aCanal Satélite Digital, TVE siguió apostando por los canales temáticos y expresamente para «Vía» fue sumando a su oferta deTeledeporte yCanal Clásico los canalesAlucine,Cine Paraíso,Grandes Documentales Hispavisión,Canal Nostalgia yCanal 24 Horas. Solo este último yTeledeporte han perdurado hasta ahora. También se proyectaron unCanal Toros, que nunca llegó a ver la luz (se integró como franja del canal prémium de la plataforma, «Gran Vía»), y «Mundo Musical», que iba a dedicarse a la música moderna complementando aCanal Clásico y que solo se lanzó para el mercado latinoamericano.
La Ley de la Radio y la Televisión Estatal de 5 de junio de 2006 (Ley 17/2006) disolvió el Ente y las sociedades TVE, S.A., y RNE, S.A. creando la actual CorporaciónRTVE. A partir de entonces, en vez de ser nombrado por el Gobierno, el presidente-director general debía ser elegido en el Parlamento por los 2/3 de los diputados salvo en segunda elección donde será suficiente mayoría simple. Al mismo tiempo, hay en marcha un polémico plan de reestructuración o saneamiento deRTVE que pretende reducir en 4855 trabajadores la plantilla mediante jubilaciones anticipadas y bajas incentivadas a pesar de que es la radiotelevisión pública europea con menos personal. La Ley de 2006 quedó modificada el 20 de abril de 2012, cuando elConsejo de Ministros aprobó un Real Decreto Ley, reduciendo el número de miembros del Consejo de Administración y modificando el método de designación del presidente-director general, a la vista de que, desde junio de 2011, la presidencia de la Corporación era interina. Con lo cual, con este pequeño cambio, se puede decir que se vuelve a un modelo parecido al anterior a la Ley de 2006.
La situación económica de la cadena, dio lugar en 2006 a unexpediente de regulación de empleo que supuso la prejubilación de cerca de 4150 profesionales que cumplían los requisitos de haber cumplido 52 años y haber prestado servicio al menos durante seis. Esto supuso la salida de algunos de los rostros más emblemáticos de la televisión en España comoMarisa Abad,Luis de Benito,Rosa María Calaf,Pedro Erquicia,Baltasar Magro,José Antonio Maldonado,Paco Montesdeoca,Beatriz Pécker,José Ángel de la Casa,Agustín Remesal oIsabel Tenaille,[26][27] Con la llegada de laTDT, Televisión Española se ha convertido en el principal motor del desarrollo de la televisión digital en España. En esta primera etapa de implantación dispone deLa 1,La 2,24h,Teledeporte,Clan,Canal Parlamento yTVE HD. Sin abonos y vía satélite se pueden ver, además, la generalistaTVE Internacional, también presente en miles de ofertas de empresas de cable en todo el mundo, y24h, únicamente a través del satélite Hot Bird 8 en la posición orbital 13°E.
TVE lanzó el 8 de agosto de 2008 su canal enalta definición,TVE HD, coincidiendo con la celebración de losJuegos Olímpicos de Pekín 2008. El canal estuvo disponible durante los Juegos enDigital+, aunque desde 2010 está disponible en todo el país a través de laTDT.
A partir de septiembre de 2009, TVE recupera los derechos de retransmisión de laLiga de Campeones de la UEFA junto con laFORTA para los partidos en abierto. Por ese mismo acuerdo,Mediapro quita aDigital+ los derechos de los partidos de pago de dicha competición. Derechos que pierde en junio de 2015, a favor deAtresmedia yBeIN Sports, también perdería otros, como laEuroliga,Roland Garros, losJuegos Olímpicos (a partir de2020),Liga ACB,Liga Santander (en 2016).
En ese entonces, emitíaLa Vuelta, elTour de Francia,Copa Davis, algunos torneos de tenis masculino o todos los partidos de laselección de fútbol de España.

Con la llegada de 2010, el 1 de enero, desapareció la publicidad en todos sus canales (al igual que otras cadenas públicas como laBBC oFrance 2). TVE no puede emitir publicidad y solo puede emitir autopromociones, comunicación institucional, campañas electorales, campañas divulgativas de carácter social y anuncios que formen parte indivisible de ciertos programas, por ejemplo patrocinadores de eventos deportivos entre otros, y en todo caso no puede cobrar por ello. La medida de dar por concluida la etapa publicitaria contó con la oposición de laAsociación Española de Anunciantes, liderada por Juan Ramón Plana, que optaba por un canon a la televisión pública o el regreso de la publicidad.[28] Además, se eliminó la posibilidad de que TVE pueda tener canalesTDT de pago como los operadores privados.
El 3 de abril de 2010, se completó el apagón analógico, con lo que las emisiones deLa 1 yLa 2 por este medio cesan definitivamente, y desde esta fecha todos sus canales se emiten a través de laTDT. El primero de ambos se esperaba que iniciase sus emisiones cuando concluyera la asignación de nuevas frecuencias para los operadores por parte del gobierno, y el segundo cesaría sus emisiones en ese momento.
El 19 de diciembre de 2013, sin previo aviso, se iniciaron las emisiones deTeledeporte HD a través del RGE2. Desde el 31 de diciembre, a las 11:55, hacesimulcast con la versiónSD, emitiendo lo mismo pero enHD.
El 31 de diciembre de 2013, comenzó las emisiones deLa 1 HD, que retransmite los mismos contenidos que su señal convencional, pero en calidad de imagen720p. Este canal, sustituye aTVE HD, que cedió su espacio para reconvertirse en la señal de alta definición del canal generalista.
El 18 de enero de 2016, comenzó las emisiones deStar HD, un canal en alta definición dirigido al público latinoamericano, su programación se basa en series de ficción y entretenimiento.
El logotipo de Televisión Española se estableció en los años 60, y se mantuvo sin apenas variaciones hasta 1991, cuando fue modernizado cambiando los ángulos de las terminaciones de las letras «T» y «E» y aumentando el grosor del diseño. En 1992 se introduce ese logotipo en un cuadrado azul que a su vez tiene un rectángulo rojo a la izquierda y uno verde a la derecha, rectángulos que en 1998 se eliminan parcialmente.
Los logotipos deLa 1 yLa 2 variaron en primavera de 1999. Se fijaron para La 1 un cuadrado azul donde en el centro figuraba un uno, y uno verde donde en el centro había un dos más grande que el logotipo deLa 1 paraLa 2.
El 30 de septiembre de 2007, los logotipos deLa 1 yLa 2 adoptaron el color blanco, perdiendo el verde enLa 2 para adoptar varias tonalidades, entre las que destacan un color morado que se usó en Navidad y uno turquesa que se usó en verano de 2008.
Justo en el verano de 2008, en concreto el 31 de agosto, RTVE cambia sus logotipos. TVE adopta un color azul, un poco distinto que el que usa La 1. La 2 usa un color azul aguamarina, más claro que el de TVE.
El logotipo deClan era un cuadrado dividido en dos; en la parte de arriba había un sol y la palabra «Clan» y en la parte de abajo el logo de TVE. El logo deClásico era una clave de sol. El logo deTeledeporte un marco blanco con una sección azul y otra gris a la izquierda y el texto TDP en el centro.
Logotipos de 24 horas, TVE Internacional y Docu TVE
El logotipo de24 horas consistía en un cuadrado en el que en la mitad superior aparecía «24H» y en la inferior el logo de TVE. El logotipo deTVE Internacional consistía en el logo de TVE con el fondo del globo terráqueo.
El logotipo deDocu consistía en la palabra DOCU en la esquina superior izquierda, un círculo grande que abarca casi todo el cuadrado y el logotipo de TVE en la esquina inferior derecha.
El 31 de agosto de 2008 entró en vigor un nuevo logotipo unificado para todas las corporaciones y más estilizado que el anterior. En minúsculas, tipografía plana redondeada y destacando la letra «e», emplea distintos colores dependiendo del canal: RTVE en naranja, La 1 en azul, La 2 en aguamarina, 24 horas en rojo anaranjado, Docu (canal desaparecido) en verde, Teledeporte en amarillo anaranjado, Clan en rosa, Clásico (canal desaparecido) en morado,Cultural·es (canal desaparecido) en fucsia,TVE HD en azul de Prusia yRNE en rojo bermellón oscuro. El nuevo logo fue estrenado durante el Telediario 2 de ese día.[29][30]
Televisión Española agrupa, para la emisióndoméstica (dentro del territorio español), dos cadenas generalistas:La 1 yLa 2, y tres canales temáticos:24h,Teledeporte yClan. Además, todos emiten en abierto porTDT y también entelevisión por suscripción.
Los servicios nacionales son los siguientes:
Asimismo, específicamente para su emisión exterior, Televisión Española también produce los siguientes servicios:
A todos los anteriores se les uneTVE UHD, un canal experimental enultra alta definición (UHD), enresolución 4K, que actualmente se emite vía satélite Hispasat. También se puede ver a través del Botón Rojo de TVE en los televisores compatibles.
Televisión Española ha tenido otros canales temáticos que desaparecieron posteriormente. El primer esbozo de canales temáticos en España se encuentra el 10 de agosto de 1972, cuandoTelefónica y TVE, bajo la dirección deAdolfo Suárez, firmaron un acuerdo para la creación de la plataforma deCablevisión (también llamadaTele Cable oCable TVE),[32] que contendría un tercer canal, laCadena Documento, así como un cuarto canal, laCadena Espectáculo, ambos operados por TVE. Durante el verano de 1973 se publicó incluso una parrilla de programación para ambos canales en la que se preveía queCadena Documento contaría con la emisión de cursos de idiomas de francés e inglés, documentales, noticias y con una franja matinal de dos horas con retransmisión de la Bolsa, yCadena Espectáculo contaría con la emisión de espectáculos musicales, cine y deportes. Finalmente, el tercer y el cuarto canal de TVE no se concretaron y, pese a un nuevo intento de creación de los canales en 1976, quedaron en un proyecto inacabado.[33]
Los primeros canales temáticos que emitieron estaban dentro de la plataformaTVE Temática y nacieron para complementar la oferta de la plataforma de pagoVía Digital en el satéliteHispasat. De todos estos canales, inaugurados el 15 de septiembre de 1997 (ya existían Teledeporte, Hispavisión yCanal Clásico), solo perduran 24h y Teledeporte. Otros canales temáticos nacerían posteriormente, bien por la reconversión de canales anteriores, o bien dentro del lanzamiento de la TDT en 2005. Desde la ley de financiación de TVE, aprobada en 2009, la cadena pública tiene prohibido emitir canales de pago. Los dos últimos canales de este estilo,Cultural·es yClásico, cesaron sus emisiones en septiembre de 2010 tras cancelarse su lanzamiento en abierto por TDT.
Además de sus estudios deMadrid,RTVE cuenta además con dos centros de producción.
En el resto de comunidades,RTVE cuenta en cada una de ellas con un centro territorial encargado de realizar el informativo territorial. Dicho informativo se emite de lunes a viernes enLa 1 de 14:00 a 14:12 y cuenta con una segunda edición más amplia de 15:50 a 16:15.
Sus nombres, idioma y años de creación son:
Televisión Española no cuenta con un centro territorial en laComunidad de Madrid, debido a que la sede central de RTVE ya se encuentra en Madrid, aunque sí que emite el noticiario territorial llamadoInformativo de Madrid. El centro madrileño inició su programación en 1974, cuando por entonces era el llamado centro de TVE Zona Centro, que cubría las noticias de Madrid, Cáceres, Aragón, Castilla la Vieja y Castilla la Nueva.[65]
EnGuinea Ecuatorial,RTVE contó con un centro de radio hasta 1968, llamadoRadio Ecuatorial, y otro de televisión, llamadoTVGE,[66][67][68] gestionado por TVE hasta 1973.Radio Ecuatorial tenía dos antenas: Radio Ecuatorial de Santa Isabel (EAJ 205) «la voz de Fernando Poo», fundada en 1947 y renombrada comoRadio Nacional de Guinea Ecuatorial tras la independencia. Contaba con 6 horas de emisión en un principio, y compartiendo dos horas de emisión con la privada Radio Papaya; y Radio Ecuatorial de Bata (EAJ 206) «la voz de Río Muni», que emitía desde diciembre de 1953, en un principio durante 3 horas diarias, en español,fang,bubi,portugués yfrancés.[69][70][71]
En elSahara español,RNE contó con dos centros de radio desde el 18 de julio de 1961 hasta el 28 de febrero de 1976, llamados RNE Radio Sáhara Villa Cisneros (EAJ-202), en la frecuencia 998 kHz paraVilla Cisneros, y RNE Radio Sáhara El Aaiún (EAJ-203), en las frecuencias 645 y 656 kHz paraEl Aaiún, con programación en castellano yárabe hassaní.[72][73][74][75]
EnSidi Ifni,RNE contó con un centro de radio desde 1961 hasta 1968, llamada RNE Radio Sidi Ifni, en la frecuencia 1475 kHz.[76]
En la estructura organizativa de la corporación, TVE y RNE, están integradas en las mismas instalaciones en cada comunidad autónoma. Son unidades informativas. RTVE Ceuta y RTVE Melilla emitían un informativo conjunto los viernes de 20 minutos con lo más importante que había ocurrido en ambas ciudades autónomas durante la semana. Este informativo se presentaba, editaba y emitía desdeTorrespaña en Madrid, entre 2001 a 2014, si bien cada noticia se elaboraba por un equipo de TVE en cada ciudad autónoma. Desde el 3 de febrero de 2014 y tras el proceso de integración profesional de los periodistas de RTVE en sus unidades informativas, los espacios de noticias se elaboran, editan y presentan desde Ceuta y Melilla.
La producción de programación en lenguas regionales empieza con el inicio de la producción de programación enlengua catalana en el centro deCataluña en 1964.[77] Entre 1988 y 1989TVE Catalunya realizó su primer programa enaranés enLa 2,Era Lucana d'Aran,[78] siguiendo el modelo deFR3, que producía y emitía programación enoccitano desde octubre de 1977, también emitida porFrance 2 hasta 1989, y porTF1 hasta 1985. Tras el plan de reestructuración, estos centros perdieron gran cantidad de plantilla, y por tanto de emisión de programas. El centro de producción más afectado fue el deCanarias, que pasó a trabajar solo en el informativo, aunque actualmente cuenta con mayor programación, mientras el resto de centros territoriales pasó de emitir dos informativos a uno.
Cabe destacar que TVE fue la primera cadena en doblar y emitirLo que el viento se llevó en las diferentes lenguas cooficiales. A través de las señales autonómicas deTVE 2 se emitió la película engallego el 25 de julio de 1986,[79] encatalán el 11 de septiembre de 1986,[80] y eneuskera el 26 de octubre de 1986.[81]
La 2 emitió programación en desconexión territorial entre 1988 y 2007, excepto enCataluña, en donde desde el inicio de las emisiones regulares de laTVE 2, en 1966, se iniciaron las desconexiones en catalán; yCanarias, en donde los programas en desconexión empezaron a emitirse en 1982 y todavía siguen emitiéndose.[82] No obstante, durante los años 80 se emitían algunas películas en lenguas cooficiales. Además, enGalicia se emitieron redifusiones dePanorama de Galicia y otros programas en TVE 2 desde 1976,[83] y el centro deTele Murcia, emitió por la señal valenciana de TVE 2 entre 1980 y 1982 a la misma hora que el informativo valencianoAitana de TVE 1.
En Madrid, cuenta con losestudios de Prado del Rey y los deTorrespaña, centro desde donde se emiten los servicios informativos. Además, entre 1988 a 2015 también dispuso de losEstudios Buñuel, actualmente demolidos.
| Directivo | Inicio | Final |
|---|---|---|
| Jefes de programas de Televisión Española (1954-1964) | ||
| José Luis Colina Jiménez | 1954 | 1956 |
| José Ramón Alonso Rodríguez-Nadales | 1956 | 1958 |
| Mariano Ozores Puchol | 16 de diciembre de 1958 | abril de 1959 |
| Victoriano Fernández de Asís | abril de 1959 | julio de 1962 |
| José Luis Colina Jiménez | julio de 1962 | abril de 1964 |
| Directores de Televisión Española (1964-2021; 2024-presente) | ||
| Luis Ezcurra Carrillo | 1964 | 1968 |
| José de las Casas Acevedo | 1968 | diciembre de 1970 |
| Luis Ángel de la Viuda Pereda | diciembre de 1970 | 23 de octubre de 1973 |
| Joaquín Bordíu Ximénez de Embún | 23 de octubre de 1973 | 1974 |
| Fernando Gutiérrez Sánchez | 1974 | 1974 |
| Luis Buceta Facorro | 4 de diciembre de 1974 | enero de 1976 |
| Rafael Ramos Losada | enero de 1976 | 28 de agosto de 1978 |
| Miguel Martín García | 28 de agosto de 1978 | 28 de julio de 1979 |
| Luis Ezcurra Carrillo | 28 de julio de 1979 | 16 de enero de 1981 |
| Miguel Ángel Toledano Vázquez | 16 de enero de 1981 | 25 de octubre de 1981 |
| Manuel Calvo Hernando | 6 de noviembre de 1981 | 26 de agosto de 1982 |
| Miguel Ángel Gozalo Sáinz | 26 de agosto de 1982 | 9 de diciembre de 1982 |
| Antonio López García | 9 de diciembre de 1982 | 26 de septiembre de 1983 |
| Ramón Criado Margareto | 28 de septiembre de 1983 | 24 de octubre de 1986 |
| Jesús Martín Martínez | 24 de octubre de 1986 | 1 de febrero de 1989 |
| Alfonso Cortés Cavanillas | 1 de febrero de 1989 | 28 de febrero de 1990 |
| Ramón Colom Esmatges | 28 de febrero de 1990 | 27 de junio de 1996 |
| Jorge Sánchez Gallo | 27 de junio de 1996 | 4 de abril de 1997 |
| Ángel Martín Vizcaíno | 16 de abril de 1997 | 16 de diciembre de 1998 |
| José Ramón Díez Férez | 16 de diciembre de 1998 | 24 de mayo de 2000 |
| Álvaro de la Riva Reina | 24 de mayo de 2000 | 3 de octubre de 2002 |
| Juan Jesús Menor Sendra | 4 de octubre de 2002 | 3 de enero de 2005 |
| Manuel Pérez Estremera | 5 de enero de 2005 | 15 de enero de 2007 |
| Francisco Javier Pons Tubio | 15 de enero de 2007 | 11 de enero de 2010 |
| Santiago González Suárez | 11 de enero de 2010 | 24 de julio de 2012 |
| Ignacio Corrales Rodrigáñez | 24 de julio de 2012 | 30 de junio de 2014 |
| José Ramón Díez Férez | 30 de junio de 2014 | 25 de febrero de 2016 |
| Eladio Jareño Ruiz | 8 de marzo de 2016 | 4 de septiembre de 2019 |
| David Valcarce Canedo | 5 de septiembre de 2019 | 7 de junio de 2021[n 1] |
| Sergio Calderón Durán | 9 de diciembre de 2024 | presente |
Evolución de lacuota de pantalla mensual, según las mediciones de audiencia elaborados en España porKantar Media.[84][85]Enverde están los años en los que fue líder.
| Año | Enero | Febrero | Marzo | Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Septiembre | Octubre | Noviembre | Diciembre | Media anual |
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| 1990 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 72,5 % |
| 1991 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 57,2 % |
| 1992 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 45,5 % |
| 1993 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 39,4 % |
| 1994 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 37,4 % |
| 1995 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 36,8 % |
| 1996 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 35,9 % |
| 1997 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 34,0 % |
| 1998 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 34,3 % |
| 1999 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 32,9 % |
| 2000 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 32,4 % |
| 2001 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 32,7 % |
| 2002 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 32,4 % |
| 2003 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 30,6 % |
| 2004 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 28,3 % |
| 2005 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 25,4 % |
| 2006 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 23,1 % |
| 2007 | 23,3 % | 22,8 % | 22,4 % | 22,1 % | 21,4 % | 21,5 % | 22,2 % | 22,6 % | 21,3 % | 22,0 % | 22,2 % | 22,5 % | 22,2 % |
| 2008 | 21,9 % | 21,2 % | 22,1 % | 21,9 % | 22,6 % | 20,9 % | 22,8 % | 26,2 % | 21,9 % | 22,3 % | 22,1 % | 22,8 % | 22,4 % |
| 2009 | 22,7 % | 22,7 % | 22,4 % | 22,0 % | 22,5 % | 21,5 % | 22,8 % | 22,5 % | 22,2 % | 22,9 % | 23,5 % | 23,8 % | 22,6 % |
| 2010 | 25,9 % | 25,2 % | 24,2 % | 23,8 % | 24,5 % | 24,0 % | 25,1 % | 25,3 % | 23,8 % | 22,4 % | 22,5 % | 22,7 % | 24,1 % |
| 2011 | 22,9 % | 22,5 % | 23,0 % | 22,8 % | 22,9 % | 22,6 % | 22,2 % | 21,3 % | 21,5 % | 21,7 % | 21,7 % | 21,7 % | 22,3 % |
| 2012 | 21,1 % | 20,7 % | 19,4 % | 19,5 % | 20,1 % | 17,9 % | 18,6 % | 20,9 % | 17,8 % | 17,6 % | 16,5 % | 16,7 % | 18,9 % |
| 2013 | 17,0 % | 16,4 % | 16,6 % | 17,1 % | 17,3 % | 16,0 % | 17,4 % | 17,2 % | 16,2 % | 16,6 % | 16,4 % | 16,3 % | 16,7 % |
| 2014 | 16,7 % | 16,8 % | 16,2 % | 17,5 % | 17,1 % | 16,2 % | 16,3 % | 17,0 % | 17,0 % | 16,6 % | 16,1 % | 16,8 % | 16,7 % |
| 2015 | 17,0 % | 16,5 % | 16,7 % | 16,7 % | 17,2 % | 17,2 % | 17,3 % | 16,3 % | 16,5 % | 16,2 % | 15,9 % | 16,1 % | 16,7 % |
| 2016 | 16,7 % | 16,6 % | 16,6 % | 16,5 % | 17,0 % | 16 % | 17,1 % | 19,7 % | 16,1 % | 16,6 % | 16,2 % | 16,8 % | 16,8 % |
| 2017 | 16,7 % | 15,7 % | 16,1 % | 15,7 % | 16,5 % | 16,4 % | 17,1 % | 17,1 % | 17,5 % | 17,5 % | 16,5 % | 17,7 % | 16,7 % |
| 2018 | 17,6 % | 17,0 % | 16,6 % | 16,1 % | 16,7 % | 15,6 % | 16,7 % | 16,4 % | 16,7 % | 16,5 % | 15,5 % | 16,2 % | 16,5 % |
| 2019 | 15,7 % | 15,3 % | 15,1 % | 15,4 % | 15,4 % | 14,7 % | 15,8 % | 15,3 % | 16,1 % | 15,9 % | 15,7 % | 16,1 % | 15,5 % |
| 2020 | 16,5 % | 14,9 % | 16,4 % | 15,4 % | 14,9 % | 14,7 % | 14,6 % | 15,2 % | 15,7 % | 14,8 % | 15,0 % | 15,8 % | 15,4 % |
| 2021 | 15,7 % | 13,9 % | 14,1 % | 13,7 % | 13,7 % | 13,4 %** | 15,2 % | 15,6 % | 14,5 % | 14,5 % | 14,6 % | 14,5 % | 14,5 %** |
| 2022 | 14,2 % | 13,7 % | 14,3 % | 13,9 % | 15,2 % | 14,0 % | 14,9 % | 14,5 % | 14,4 % | 13,8 % | 13,7 % | 18,2 % | 14,7 % |
| 2023 | 14,8 % | 13,7 % | 14,2 % | 14,3 % | 15,2 % | 15,1 % | 16,5 % | 16,8 % | 16,5 % | 16,0 % | 15,5 % | 15,4 % | 15,3 % |
| 2024 | 15,7 % | 14,7 % | 14,1 % | 14,2 % | 14,1 % | 17,9 % | 20,7 % | 17,9 % | 14,9 % | 15,2 % | 15,6 % | 15,7 % | 15,9 % |
| 2025 | 15,7 % | 15,4 % | 15,3 % | 15,8 % | 15,5 % | 16,5 % | 17,4 % | 16,5 % | 17,6 % | 18,0 % |