Tastil | ||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
Localización de Tastil en Argentina | ||
Localización de Tastil en Provincia de Salta | ||
Coordenadas | 24°27′08″S65°57′26″O / -24.4523,-65.9571 | |
Entidad | Yacimiento arqueológico y Patrimonio | |
•País | ![]() | |
•Provincia | ![]() | |
LasRuinas de Tastil, o simplementeTastil (24°27′06″S65°57′28″O / -24.45167,-65.95778), declaradoMonumento Histórico Nacional por Decreto N.º 114 del mes de diciembre de 1997,[2] fue la ciudad precolombina más grande ubicada en el actual territorioargentino.
Se estima que en sus momentos de apogeo, a fines del siglo XV, la población de Tastil superaba los 2000 habitantes.[3]
Se ubica a los 3200m s. n. m. en elDepartamento Rosario de Lerma,Provincia de Salta, norte de laRepública Argentina; más precisamente en laquebrada del Toro por la que trascurre elrío Toro, antes de la cuesta y abra de Muñano donde se entra a lapuna propiamente dicha, en la zona de contacto occidental de laPuna de Atacama con losvalles Calchaquíes (o zona de la pre-puna). Se ubica a la vera de laRN51, que une laciudad de Salta conChile por elPaso de Sico.
La superficie se halla cubierta por núcleos habitacionales, como 440 viviendas que fueron construidas con lajas de piedras sin argamasa, cementerios, recintos diversos y calles sobreelevadas y sinuosas que conducen a espacios en los que tenían lugar las actividades comunales y públicas tendiendo a converger en una suerte de plaza central, así como sitios de molienda de granos (quinoa,maíz), corrales dellamas y plazas secundarias. En la plaza principal se encuentra la piedra sagrada (wanka) donde se realizaban las prácticas rituales.
Tastil, ciudad que fue habitada por la etnia de losatacameños,atacamas olickan antai fue abandonada antes de la llegada de losespañoles. Los estudios indican que tal abandono se debió a la invasiónincaica iniciada precisamente durante el siglo de apogeo de la ciudad. No parece haberse producido ningún abandono voluntario por parte de los pobladores originales sino que estos fueron reducidos a la categoría demitmakuna (mitimaes) y según las conveniencias de explotación territorial delTahuantinsuyu, diferentes de las de los lickan antai, la población fue desarraigada y forzada a emprender formas de cultivo y distribución territorial que beneficiaban a losincas.
El señorío de Tastil no se limitaba a la ciudad, sino que abarcaba un área de influencia en el que se supone vivían unas 3000 personas. Los sitios de producción agrícola se ubicaban en el pie delNevado de Acay, pie del Paño y Potrero. Estos centros abastecían de productos agrícolas a Tastil y a las poblaciones subordinadas dePuerta Tastil y Morohuasi. El sitio deTinti (situado en elvalle de Lerma) parece que también dependía del señorío de Tastil.
Las ruinas de Tastil fueron redescubiertas por elsuecoEric Boman en 1903 y reconstruidas en parte en 1967 por un equipo encabezado por el profesorEduardo Mario Cigliano de laUniversidad Nacional de La Plata.
El pequeño pueblo de Santa Rosa de Tastil, ubicado muy cercano a las ruinas (2500m por debajo de las ruinas), cuenta actualmente con una pequeña escuela, puesto sanitario, correo, una iglesia, un puesto policial y un museo.
En el municipio deCampo Quijano, Departamento Rosario de Lerma de la Provincia de Salta, se hallan 10 comunidades del pueblo tastil que afirman descender de los antiguos habitantes de Tastil. La mayoría de ellas se hallan en la quebrada del Toro y comenzaron a organizarse en 2000 restableciendo su identidad cultural diferenciándose del pueblokolla.[4]