El estilo de esta traducción aún no ha sido revisado por terceros.Si eres hispanohablante nativo y no has participado en esta traducción puedes colaborar revisando y adaptando el estilo deesta u otras traducciones ya acabadas. |
| Eyalato de Túnez Eyālet-i Tunus ایالت تونس | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Eyalato | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 1574-1705[a] 1574-1881 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Eyalato de Túnez en 1609 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Coordenadas | 36°48′23″N10°10′54″E / 36.806388888889,10.181666666667 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| Capital | Túnez | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| Entidad | Eyalato | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| •País | Imperio otomano | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma oficial | turco osmanlí,árabe | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| • Otros idiomas | Bereber septentrional | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| Moneda | Rial tunecino | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| Historia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
| • 13 de septiembre de 1574 | Conquista otomana de Túnez | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| • 1591 | Los deysjenízaros llegan al poder | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| • 1613 | Comienza ladinastía Muradid | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| • 1705 | Comienza ladinastía husayní | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| • 12 de mayo de 1881 | Establecimiento delprotectorado francés | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| Forma de gobierno | Monarquía absoluta | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||
ElTúnez otomano, también conocido comoRegencia de Túnez,[1][2][3] se refiere a la presencia otomana enIfriquía desde los siglosXVI alXIX, cuandoTúnez se integró oficialmente en elImperio otomano como elEyalato de Túnez. La presencia otomana en el Magreb comenzó con la toma deArgel en 1516 por elcorsario ybeylerbey turco otomanoAruj (Oruç Reis), y finalmente se expandió por toda la región exceptoMarruecos. Laprimera conquista otomana de Túnez se produjo en 1534 bajo el mando deJeireddín Barbarroja, el hermano menor de Aruj, que fue elKapudan Pasha de laflota otomana durante el reinado deSolimán el Magnífico. Sin embargo, no fue hasta lareconquista final otomana de Túnez a España en 1574 que los turcos adquirieron permanentemente los antiguos territorios del Túnez hafsida, reteniéndolos hasta laocupación francesa de Túnez en 1881.
Túnez estuvo inicialmente bajo el dominio otomano desdeArgel, pero laSublime Puerta pronto nombró directamente a unbajá (gobernador) apoyado por fuerzasjenízaras. Sin embargo, Túnez rápidamente obtuvo autonomía y funcionó como una provincia autónoma bajo elbey local, también conocido como elBeylicato de Túnez. Si bien Argel ocasionalmente cuestionó esta autonomía, Túnez mantuvo exitosamente su estatus. A lo largo de este período, los consejos de gobierno de Túnez estuvieron compuestos principalmente por élites extranjeras, que dirigían los asuntos estatales principalmente enidioma turco otomano.
Lospiratas berberiscos atacaban los barcos europeos, principalmente procedentes de Argel, Túnez yTrípoli. Sin embargo, después de un período prolongado de incursiones decrecientes, el creciente poder de los estados europeos finalmente puso fin a la práctica mediante lasguerras berberiscas. Durante el dominio del Imperio otomano, Túnez experimentó una contracción territorial, perdiendo territorio hacia el oeste (Constantina) y el este (Trípoli). En el sigloXIX, los gobernantes tunecinos tomaron nota de lasreformas políticas y sociales en curso en la capital otomana. Inspirado por estas reformas y el modelo turco, el Bey de Túnez se embarcó en reformas institucionales y económicas modernizadoras. Sin embargo, la creciente deuda internacional de Túnez proporcionó una razón o pretexto para que las fuerzas francesasestablecieran un protectorado en 1881.
Un legado de siglos de dominio turco es la existencia de unapoblación de origen turco. Históricamente, los descendientes masculinos eran conocidos comoKouloughlis.
A partir del siglo XIV ladinastía hafsí de Túnez comenzó a declinar poco a poco y después de labatalla de Kairuán en 1348 perdieron el control de sus territorios a favor de losmeriníes deAbu Inan Faris,[4] mientras queIfriqiya, golpeada directamente por la peste de 1384,[5] continuó sufriendo una desertificación demográfica que se había iniciado con las invasiones hilalianas..[6] Fue entonces cuando comenzaron a llegar los moros musulmanes y los judíos andalusíes,[7] quienes huían de la pérdida delReino de Granada en 1492 y ocasionaron problemas de asimilación.[6]
A continuación, los soberanos españolesFernando II de Aragón eIsabel I de Castilla decidieron proseguir laReconquista hasta las costasmagrebíes con el fin de proteger sus propias costas.[8] En una década, tomaron las ciudades deMazalquivir,Orán,Bugía,Trípoli y el islote situado frente aArgel. Para liberarse, las autoridades de la ciudad solicitaron la ayuda de dos corsarios famosos de origen griego: los hermanosBaba Aruj yJeireddín Barbarroja.[9] Ello se debió a que la piratería en elMediterráneo era para entonces "una institución antigua y generalizada", segúnFernand Braudel.[6] Esta intervención fue un acontecimiento importante que dio inicio a un período de confrontación entre España y elImperio otomano por el dominio de los territorios del Magreb, con excepción deMarruecos, y de la cuenca occidental del Mediterráneo.[8]
Túnez ofrecía un entorno propicio y los hermanos Barbarroja lo ilustraron particularmente. En efecto, Aruj recibió del acosado soberano háfsida la autorización para utilizar el puerto deLa Goleta y, luego, laisla de Yerba, como base.[6] Rodeados de marinos turcos, comoTurgut Reis,calabreses,sicilianos, corsos odaneses, se hicieron conocidos enEuropa bajo el nombre depiratas berberiscos, jugando con los nombres "bárbaros" y "bereberes".[6] Después de la muerte de Aruj, su hermano Jeireddín Barbarroja se convirtió en vasallo del sultán de Estambul. Nombradogran almirante del Imperio otomano, se apoderó de Túnez en 1534, pero debió retirarse tras la toma de la ciudad por laarmada española, compuesta por 400 barcos, queCarlos I de España envió en 1535.[7][6] El sultán háfsida fue entonces restablecido en sus derechos bajo la protección de Carlos I[7] y el país pasó a estar bajo tutela delReino de España.[10]
Durante este tiempo, el gobierno otomano se dotó de la flota que le hacía falta. En 1560, Turgut Reis llegó a Yerba y, en 1574, Túnez fue retomada por los otomanos[11] que la convirtieron en una provincia de su imperio[12] en 1575, aunque los gobernadores turcos se arraigaron en los puertos mientras losbeduinos mantuvieron su propio gobierno. En 1581,Felipe II de España reconoció como posesión turca la regencia de Túnez, así como la deArgel, laCirenaica y laTripolitania,[6] convirtiéndose para los cristianos en las "regencias berberiscas".[8] Desde entonces,Inglaterra yFrancia tomaron el relevo a España en el Mediterráneo occidental: la primera atacó las bases berberiscas en 1622, 1635 y 1672; la segunda lo hizo en 1661, 1665, 1682 y 1683.[6]
|mes= (ayuda)