Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Sultanato de Bengala

Coordenadas:24°52′00″N88°08′00″E / 24.866666666667,88.133333333333
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Sultanato de Bengala
پادشاهی دهلی
শাহী বাংলা

Shahi Bangla
Estado desaparecido
1352-1576

Bandera


Ubicación de Sultanato de Bengala
Coordenadas24°52′00″N88°08′00″E / 24.866666666667,88.133333333333
CapitalLakhnauti ySonargaon
EntidadEstado desaparecido
Idioma oficialPersa ybengalí (oficiales)
 • Otros idiomasárabe (religioso)
ReligiónIslam (oficial)
Hinduismo
Budismo
Cristianismo
MonedaTanka
Historia 
 • 1352Unificación deBengala
 • 1576Invasión mogola
Forma de gobiernoMonarquía absoluta
Correspondencia actualBangladésBandera de Bangladés Bangladés
Bandera de la India India
BirmaniaBandera de Birmania Birmania
Precedido por
Sucedido por
Sultanato de Delhi
Imperio mogol
Reino de Mrauk U
Imperio suri

Elsultanato de Bengala (también conocido comoBangalah (enpersa:بنگالهBangālah, enbengalí:বাঙ্গালা/বঙ্গালা) yShahi Bangalah (enpersa:شاهی بنگالهShāhī Bangālah, enbengalí:শাহী বাঙ্গলা[1]​) fue un reinoislámico[2][3][4]​ establecido enBengala durante el siglo XIV, resultado de laconquista musulmana del subcontinente indio. Fue el primer reino bengalí unificado independiente bajo dominio musulmán. La región se hizo ampliamente conocida comoBangalah yBengala bajo este reino. Los dos términos son precursores de los términos modernosBangla yBengala.

El reino se formó después de que los gobernadores de la región declararon la independencia delsultanato de Delhi.Shamsuddin Ilyas Shah unificó los estados del área en un solo gobierno encabezado por unsultán imperial. El reino fue gobernado por cinco dinastías. En el apogeo de su poder, gobernaba áreas en elsudeste de Asia y elsudoeste de Asia. Restableció las relaciones diplomáticas entreChina y el subcontinente indio. Permitió la creación delasentamiento portugués en Chittagong, el primer enclave europeo en Bengala. El reino miró al oeste en busca de inspiración cultural, particularmente de las culturas persas.[5]​ Sus gobernantes patrocinaron la construcción de colegios enLa Meca yMedina, que albergan los lugares más sagrados delIslam. La literatura se fomentó enpersa ybengalí, con fuertes influenciassufíes. Laarquitectura bengalí evolucionó significativamente durante este período, con varias influencias externas. El reino tenía una minoríahindú influyente, que incluía aristócratas, oficiales militares y burócratas. Ayudó al rey budista deArakan a recuperar el control de su país frente a los birmanos.

El reino comenzó a desintegrarse en el siglo XVI, después de las conquistas deSher Shah Suri. ElImperio mogol comenzó a absorber a Bengala bajo su primer emperador,Babur. El segundo emperador mogolHumayun ocupó la capital bengalí deGaurh. En 1576, las fuerzas armadas del emperadorAkbar el Grande derrotaron al último sultán, Daud Khan Karrani. La región más tarde se convirtió en laSubá de Bengala (o Bengala mogol).

Historia

[editar]
El conquistadorSher Shah Suri

Elsultanato de Delhi perdió su dominio sobre Bengala en 1338 cuando los gobernadores establecieron estados separatistas, entre ellosFakhruddin Mubarak Shah, en Sonargaon,Alauddin Ali Shah, en Lakhnauti, y Shamsuddin Ilyas Shah, enSatgaon. En 1352, Ilyas Shah derrotó a los gobernantes de Sonargaon y Lakhnauti y unificó la región de Bengala en un reino independiente. Fundó ladinastía de Ilyas Shahi, de origenturco, que gobernó Bengala hasta 1490. Durante ese tiempo, gran parte de la tierra agrícola estuvo controlada por loszamindareshindúes, lo cual causó tensiones con lostaluqdars musulmanes. El gobierno de los Ilyas Shahi fue desafiado porRaja Ganesha, un poderoso terrateniente hindú, que logró brevemente colocar a su hijo,Jalaluddin Muhammad Shah, en el trono a principios del siglo XV, antes de que se restaurara la dinastía en 1432. La última década de 1480 vio a cuatro sultanes usurpadores del cuerpo de los mercenarios. Las tensiones entre las diferentes comunidades musulmanas a menudo afectaron el reino.[6]

Después de un período de inestabilidad,Alauddin Hussain Shah consiguió el control de Bengala en 1494 cuando era primer ministro. Como sultán, Hussain Shah gobernó hasta 1519. La dinastía que él fundó reinó hasta 1538. Los musulmanes e hindúes sirvieron conjuntamente en la administración real durante ladinastía Hussain Shahi. Esta es a menudo considerada como la edad de oro del sultanato de Bengala, en el cual el territorio bengalí incluía áreas deArakan,Orissa,Tripura yAssam.[6]​ El sultanato dio permiso para establecer elasentamiento portugués en Chittagong.Sher Shah Suri conquistó Bengala en el siglo XVI, durante el cual renovó elGrand Trunk Road.[7]​ Después de conquistar Bengala, Sher Shah Suri procedió haciaAgra.

La absorción de Bengala en elImperio mogol fue un proceso gradual que comenzó con la derrota de las fuerzas bengalíes bajo el mando del sultánNasiruddin Nasrat Shah frente aBabur en labatalla de Ghaghra (1529) y el final con labatalla de Raj Mahal (1576), contra ladinastía Karrani, de origenpastún, cuando el último sultán de Bengala, fue derrotado.

Arquitectura

[editar]
Véanse también:Arquitectura bengalí y Arquitectura islámica.
Lamezquita de Adina fue construida porSikandar Shah

El gran número de mezquitas construidas durante el sultanato de Bengala indica la rapidez con que la población local se convirtió al islam. El período entre 1450 y 1550 fue un momento intenso de construcción de mezquitas. Esas mezquitas salpicaban el campo e iban desde pequeños tamaños a medianos y se usaban para el culto diario. La mayoría de las mezquitas tenían una planta rectangular o cuadrada. El edificio rectangular, sin un patio cerrado, se convirtió en el tipo habitual para las mezquitas grandes y medianas. Las mezquitas bengalíes se cubrían con varias cúpulas. Otras características de las mezquitas bengalíes fueron las torres en las esquinas, los techos curvos, los múltiplesmihrabs, los arcos apuntados y, en algunos casos, una cúpula con la forma del techo de una choza. En estas mezquitas bengalíes destaca la notable ausencia de minaretes. Se encontraban a menudo estanques al lado de una mezquita. Las inscripciones árabes en las mezquitas a menudo incluyen el nombre del patrón o constructor. El verso más comúnmente citado delCorán en las inscripciones era el Sura 72,Al-Jinn. Se puede saber cómo eran las casas en el sultanato de Bengala con elIskandar Nama (Cuento de Alejandro) publicado por el sultánNasiruddin Nasrat Shah.[8]

Los edificios estaban hechos de ladrillo. La mezquita de ladrillo con decoración deterracota representaba una gran edificación en el sultanato de Bengala. A menudo eran el regalo de un patrón rico y el fruto de un esfuerzo extraordinario, que no se encuentra en todos los vecinos musulmanes.[8]

Un edificio excepcional fue lamezquita de Adina, la mezquita imperial de Bengala y la mezquita más grande jamás construida en el subcontinente indio.[9]​ La monumental edificación fue diseñada en el hipostilo de principios del Islam con una planta similar a lamezquita de los Omeyas deDamasco. El estilo está asociado con la introducción del Islam en nuevas áreas.[8]


  • Arquitectura del sultanato de Bengala
  • Mezquita Dhani Chowk
    Mezquita Dhani Chowk
  • Mezquita Sona
    Mezquita Sona
  • Mezquita Khania Dighi
    Mezquita Khania Dighi
  • Puerta de Lakhnauti
    Puerta de Lakhnauti
  • Mihrab de la mezquita Bagha
    Mihrab de la mezquita Bagha
  • Mezquita Pathrail
    Mezquita Pathrail

Lista de sultanes

[editar]
Sultanes del sultanato de Bengala
ReinadoNombreNotasDinastía
1342-1358Shamsuddin Ilyas ShahSe convirtió en el primer gobernante único de todaBengala, incluidasSonargaon,Satgaon yLakhnautiIlyas Shahi (1342-1414)
1358-1390Sikandar ShahAsesinado por su hijo y sucesor,Ghiyasuddin Azam Shah
1390-1411Ghiyasuddin Azam Shah
1411-1413Saifuddin Hamza Shah
1413Muhammad Shah bin Hamza ShahAsesinado por el esclavo de su padreShihabuddin Bayazid Shah por orden del terrateniente deDinajpur,Raja Ganesha
1413-1414Shihabuddin Bayazid Shah
1414Alauddin Firuz Shah IHijo de Shihabuddin Bayazid Shah. Asesinado por Raja Ganesha
1414-1415Raja GaneshaPrimer reinadoCasa de Raja Ganesha (1414-1453)
1415-1416Jalaluddin Muhammad ShahHijo de Raja Ganesha y convertido al islam
1416-1418Raja GaneshaSegundo reinado
1418-1433Jalaluddin Muhammad ShahSegundo reinado
1433-1435Shamsuddin Ahmad Shah
1435-1459Nasiruddin Mahmud Shah IDinastía restaurada de Ilyas Shahi (1435-1487)
1459-1474Rukunuddin Barbak Shah
1474-1481Shamsuddin Yusuf Shah
1481Sikandar Shah II
1481-1487Jalaluddin Fateh Shah
1487Shahzada BarbakGobierno Habshi (1487-1494)
1487-1489Saifuddin Firuz Shah
1489-1490Mahmud Shah II
1490-1494Shamsuddin Muzaffar Shah
1494-1518Alauddin Hussain ShahDinastía Hussain Shahi (1494-1538
1518-1533Nasiruddin Nasrat Shah
1533Alauddin Firuz Shah II
1533-1538Ghiyasuddin Mahmud Shah
1539-1541Khidr KhanDeclaró la independencia en 1541 y fue sustituidoGobierno bajo los suri (1539-1554)
1541-1545Qazi Fazilat
1545-1554Muhammad Khan SurDeclaró la independencia tras la muerte deIslam Shah Suri
1554-1555Muhammad Khan SurDeclaró la independencia y se autonombróShamsuddin Muhammad ShahMuhammad Shah (1554-1564)
1555-1561Ghiyasuddin Bahadur Shah I
1561-1563Ghiyasuddin Jalal Shah
1563-1564Ghiyasuddin Bahadur Shah II
1564-1566Taj Khan KarraniDinastía Karrani (1564-1576)
1566-1572Sulaiman Khan Karrani
1572Bayazid Khan Karrani
1572-1576Daud Khan Karrani

Notas

[editar]
  1. «History». Banglapedia.Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2017. Consultado el 23 de septiembre de 2017. «Shah-i-Bangalah, Shah-i-Bangaliyan and Sultan-i-Bangalah». 
  2. Wink, André (2003).Indo-Islamic society: 14th - 15th centuries(en inglés). BRILL.ISBN 978-9004135611. 
  3. Uhlig, Siegbert (2003).Encyclopaedia Aethiopica. p. 151. 
  4. Embree, Ainslie (1988).Encyclopedia of Asian history. Asia Society. p. 149. 
  5. Richard M. Eaton (31 de julio de 1996).The Rise of Islam and the Bengal Frontier, 1204-1760. University of California Press. pp. 40-50.ISBN 978-0-520-20507-9. 
  6. abDavid Lewis (31 de octubre de 2011).Bangladesh: Politics, Economy and Civil Society. Cambridge University Press. pp. 44-45.ISBN 978-1-139-50257-3. 
  7. Vadime Elisseeff (1998).The Silk Roads: Highways of Culture and Commerce. Berghahn Books. p. 161.ISBN 978-1-57181-221-6.Archivado desde el original el 15 de mayo de 2018. 
  8. abcOleg Grabar (1989).Muqarnas: An Annual on Islamic Art and Architecture. Brill Archive. pp. 58-72.ISBN 978-90-04-09050-7. 
  9. Richard M. Eaton (31 de julio de 1996).The Rise of Islam and the Bengal Frontier, 1204-1760. University of California Press. pp. 40-50.ISBN 978-0-520-20507-9.Archivado desde el original el 6 de enero de 2017. 

Referencias

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sultanato_de_Bengala&oldid=169203491»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp