Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Sufragio femenino

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Mapa de aprobación según décadas del sufragio femenino universal, elaborado en base a lospaíses con sufragio femenino.     Antes de 1910     1911-1920     1921-1930     1931-1940     1941-1950     1951-1960     1961-1970     1971-1980     Después de 1980     Sin elecciones
Sufragistas —Suffragists— enmanifestación enNueva York, 1915.
Manifestación de sufragistas en la ciudad de Nueva York, 1913.

Elsufragio femenino ovoto femenino hace referencia alderecho a votar y ser elegidas para desempeñarcargos públicos ejercido por lasmujeres, así como a la lucha históricasufragista por su reconocimiento comoderecho político yconstitucional, conocido también como sufragismo. Constituye un elemento esencial delsufragio universal y lademocracia.[1]

Aun teniendo en cuenta que en muchas culturas las mujeres contaban con derechos políticos o habían luchado por su reconocimiento con anterioridad al siglo XIX,[2][3][4]​ la historiografía occidental suele considerar que el momento inicial del movimiento sufragista contemporáneo se sitúa en 1848, enEstados Unidos, con laDeclaración de Sentimientos de Seneca Falls.

Durante el siglo XX la mayoría de los países del mundo han reconocido el derecho de las mujeres a votar y ser votadas, pero aún hay países que no lo reconocen.

El sufragio femenino como derecho humano universal

[editar]
Véanse también:Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer.

La legislación internacional reconoció el sufragio femenino a través de la Comisión de Derechos Humanos de lasNaciones Unidas. En 1948, las Naciones Unidas aprobaron laDeclaración Universal de los Derechos Humanos,[5]​ cuyo artículo 21 declara:

  1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente, escogidos.
  2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
  3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

La Convención sobre los derechos políticos de la mujer[6]​ (Convention on the Political Rights of Women) fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución 640 (VII), de 20 de diciembre de 1952 y entró en vigor el 7 de julio de 1954, basándose en el artículo 21 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y explicitando el derecho de las mujeres al voto y su acceso a cargos públicos. En su Artículo I, la convención dispone:

Las mujeres tendrán derecho a votar en todas las elecciones en igualdad de condiciones que los hombres, sin discriminación alguna.

Movimiento sufragista

[editar]

El momento fundacional del sufragismo enEE. UU. se sitúa históricamente en 1848 con laDeclaración de Sentimientos de Seneca Falls.[7]

El movimiento internacional por la reivindicación del derecho al sufragio femenino es alentado y desarrollado por las mujeres sufragistas. Es un movimiento reformista social, económico y político que promovía la extensión delsufragio (el derecho avotar) a lasmujeres, abogando inicialmente por el «sufragio igual» (abolición de la diferencia de capacidad de votación por género) en lugar del actual «sufragio universal» (abolición de ladiscriminación debida principalmente a la raza), ya que este último, en los comienzos de la reivindicación del sufragio femenino fue considerado demasiado revolucionario.[8][9]

"Votes for women" ("Votos para las mujeres"). Banderín de la colección delMuseo de los Niños de Indianápolis. Los manifestantes llevaban banderines como este por todo Estados Unidos mientras reclamaban el derecho al voto a principios del siglo XX”.

Las sufragistas son miembros de diferentes asociaciones con el mismo objetivo, pero usando diferentes tácticas; por ejemplo, las sufragistas británicas se caracterizaban por un tipo de defensa más combativa. Algunas sufragistas destacadas fueronEmily Davison,Emmeline Pankhurst,Carmen Karr, entre otras. En 1904 se fundó en Berlín porCarrie Chapman Catt,Millicent Fawcett y otras feministas laAlianza Internacional de Mujeres que reivindicaba el sufragio femenino. En otros países el sufragio femenino se logró desde las instituciones del estado mediante leyes que fueron impulsadas directamente por mujeres en la política como el caso de España conClara Campoamor, Argentina conAlicia Moreau de Justo yEva Duarte de Perón oMéxico conElvia Carrillo Puerto.

Los principales objetivos delmovimiento feminista evolucionaron a partir del movimiento sufragista, pasaron de reivindicar el voto femenino y la igualdad ante la ley a buscar objetivos más "palpables" fuera del marco legal distanciándose cada vez más del movimiento sufragista entendido inicialmente como una propuesta liberal de igualdad ante la ley.

El feminismo incrementó sus objetivos incluyendo los siguientes: la incorporación de la mujer al trabajo durante laPrimera Guerra Mundial, derecho de voto, la mejora de la educación, la capacitación profesional, la apertura de nuevos horizontes laborales y la equiparación de sexos en la familia como medio de evitar la subordinación de la mujer y la doble moral sexual. La gran novedad vino de la amplia movilización colectiva que supo dirigir el movimiento sufragista en determinados países.

Cronología histórica de la aprobación del voto femenino

[editar]
Sello de 1970 celebrando el 50.º aniversario del voto femenino en los Estados Unidos
Afiche conmemorativo del sufragio femenino en Uruguay.

El sufragio femenino ha sido aprobado (y revocado) varias veces en distintos países del mundo. En algunos países comoEstados Unidos oSudáfrica el sufragio femenino se ha autorizado antes que elsufragio universal; así, una vez concedido este a los hombres y mujeres de origen caucásico, aún se les seguía negando el derecho a votar a hombres y mujeres de otrasetnias. No obstante, en la mayoría de países el sufragio femenino ha sido el que ha llevado al universal.

  • En 1776 enNueva Jersey se autorizó accidentalmente el primer sufragio femenino (se usó la palabra «personas» en vez de «hombres»), pero se abolió en 1807.
  • En 1838 se aprobó el sufragio femenino (con las mismas características propias que el masculino) en las islasPitcairn (territorio británico de ultramar).
  • En 1853 laProvincia de Vélez (sur del actualDepartamento de Santander, Colombia) concedió el voto a las mujeres, aunque la norma fue derogada por la Corte Suprema porque "violaba el orden nacional".[10][11]
  • En la segunda mitad del siglo XIX, varios países y estados reconocieron un tipo de sufragio femenino restringido empezando porAustralia del Sur en 1861.
  • En 1869, elTerritorio de Wyoming se convirtió en el primer estado de EE. UU. donde se instauró el «sufragio igual» (sin diferencias de género) aunque no el sufragio universal (no podían votar hombres ni mujeres de piel oscura).
  • En 1893 se aprobó enNueva Zelanda el primer sufragio femenino sin restricciones, gracias al movimiento liderado porKate Sheppard. De todos modos a las mujeres solo se les permitía votar, pero no presentarse a elecciones. Las boletas femeninas de votación se adoptaron apenas semanas antes de las elecciones generales. Solo desde 1919 las neozelandesas obtuvieron el derecho a ser elegidas para un cargo político.
  • El primer estado australiano en ofrecer el sufragio universal (y también permitir a las mujeres presentarse a elecciones para el parlamento) fueAustralia del Sur en 1902 (según otros en 1894) yTasmania en 1903.
  • EnEuropa las mujeres pudieron ejercer su derecho a voto por primera vez enFinlandia (entonces una región delImperio ruso), en 1907,[12][13][14]​ llegando a ocupar incluso escaños en el parlamento (primer caso en el mundo). Le siguieron pocos años despuésNoruega ySuecia.
  • En 1917, tras laRevolución de Febrero enRusia, a pesar de la aprehensión inicial contra el derecho de las mujeres a votar en la elección de laAsamblea Constituyente, la Liga para la Igualdad de las Mujeres y otras sufragistas se unieron durante el año de 1917 por el derecho al voto. Después de mucha presión (incluyendo una marcha de 40 000 personas contra elPalacio Táuride), el 20 de julio de 1917 elGobierno Provisional concedió el derecho de voto a las mujeres.[15]
  • En 1917 se aprueba por plebiscito laprimera reforma de la Constitución del Uruguay que introduce elsufragio universal. En 1927 vota la mujer por primera vez en elPlebiscito de Cerro Chato.[16]
  • En 1920 se aprueba laDecimonovena Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, que estipula que ni los estados de los Estados Unidos de América ni el gobierno federal puede denegarle a un ciudadano el derecho de voto a causa de su sexo.[17]
  • En 1924, la doctoraMatilde Hidalgo solicitó votar en las elecciones legislativas de 1924 enEcuador. La solicitud fue aceptada por el Consejo de Estado, convirtiéndola a su vez en la primera mujer deAmérica Latina en votar en una elección nacional.[18][19]
  • En 1931 fue reconocido enEspaña el derecho al voto de las mujeres en laConstitución de 1931, y la primera vez que pudieron ejercer ese derecho fue en laselecciones generales de noviembre de 1933. Ladictadura de Franco anuló las elecciones libres y con ello, obviamente, tanto el sufragio masculino como el femenino. Posteriormente restauró ambos y así en el referéndum de 1966 se indicó que eran electores «todos los ciudadanos españoles mayores de veintiún años, sin distinción de sexo».[20]​ Posteriormente, en las elecciones para lo que llamaron «representación familiar en las cortes» se señalaba en el artículo cuarto de la convocatoria que «son electores los cabezas de familia y mujeres casadas». Los votos libres tanto femenino como masculino se volvieron a ejercer en 1976 durante laTransición Española.[21]
  • Los últimos territorios europeos que otorgaron a las mujeres el derecho a votar fueronLiechtenstein en 1984 y el cantón suizo deAppenzell Rodas Exteriores a nivel local en 1990.[22]
Charla sobre el sufragio femenino en los salones de laAgrupación Cultural Femenina
Anisufragistas enEstados Unidos.

Lista comparativa de estados con sufragio femenino

[editar]

Por orden de aprobación:

EstadosDerecho masculino al voto en elecciones nacionalesVoto de las mujeres en igualdad con los varones
Nueva Zelanda18791893
Australia19011902
Finlandia19061906
Noruega18981913
Dinamarca19201915 (desde 1908 podían votar las mujeres de más de 25 años y que pagaban impuestos)
Irlanda?1918
Polonia?1918
Georgia?1918
Rusia19181918
Islandia?1919
Luxemburgo?1919
Bélgica?1919
Alemania18671919
Suecia19091919
Países Bajos19171919
Albania?1920
Austria?1920
Hungría?1920
Checoslovaquia19201920
Reino Unido19181928 (desde 1918 podían votar las mujeres mayores de 30 años)
Ecuador18611929
España18691931
Uruguay1917/19271932(se vota por primera vez en 1938)
Cuba19011934
Turquía18761934 (desdel 20 de marzo de 1930 en elecciones municipales)
Filipinas19361937 (obtenido el 1935 con un referndum, 95% a favor)
El Salvador (limitado)19391939
Canadá19201940 (enQuebec. De 1916 a 1922 en el resto del país)
República Dominicana18861942
Jamaica?1944
Francia18481944
Guatemala (limitado)?1945
Panamá19451945
Italia19191945
Trinidad y Tobago?1946
Japón19251946
Bulgaria?1947
República Federal Socialista de Yugoslavia?1947
Argentina19121947
Venezuela19461947
Surinam?1948
Rumanía?1948
Bélgica19201948 (desde 1920 las mujeres podían votar en las elecciones municipales)
Chile18881949(desde 1934 las mujeres podían votar en las elecciones municipales)
Costa Rica?1949
Barbados?1950
Haití?1950
Antigua y Barbuda?1951
Dominica?1951
Grenada?1951
Saint Vincent y las Granadinas?1951
Santa Lucía?1951
Bolivia?1952
Grecia18441952
Saint Kitts y Nevis?1952
India19501952
Guyana?1953
México19091953
Pakistán?1954
Siria?1954
Honduras?1955
Nicaragua?1955
Perú19331955
Costa de Marfil?1955
Vietnam?1955
Egipto?1955
Túnez?1956
Líbano19081957. Desde 1952 hasta 1957, para las mujeres se requería una prueba educativa, para los varones no.[23]
Colombia18531957
Paraguay18701961
Brasil18891961
Bahamas?1962
Mónaco?1962
Irán?1963
Kenia?1963
Belize?1964
EUA18701965 (desde 1920 podían votar solo las mujeres de color blanco)
Andorra19331970
Suiza18481971
Portugal?1971 (desde 1931 podían votar las mujeres que tuviesen aprobada la escuela secundaria completa)
Liechtenstein?1984
África central?1986
Djibouti?1986
Samoa?1990
Sudáfrica19941994 (desde 1930 podían votar solo las mujeres de color blanco)
Afganistán?2003
Kuwait?2006

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Sufragio universal».Diccionario Político. España: La Sexta. Consultado el 21 de agosto de 2020. 
  2. Zegada Claure, María Teresa (2012).Indígenas y mujeres en la democracia electoral: análisis comparado. Temas selectos de Derecho Electoral. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. p. 15.ISBN 978-607-708-110-4. 
  3. López M., Florina (2007).«Los nuevos roles de las mujeres kuna en las organizaciones de base en Panamá».Mujeres Indígenas,Territorialidad y Biodiversidad en el Contexto Latinoamericano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. p. 80.ISBN 978-958-8063-55-3. 
  4. García Campos, Jorge Leonardo (mayo de 2013).«Olympe de Gouges y la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana».Perseo (Universidad Nacional Autónoma de México) (3). 
  5. Declaración Universal de Derechos Humanos:https://www.un.org/es/documents/udhr/
  6. Convención sobre los derechos políticos de la mujer:https://www.un.org/womenwatch/directory/convention_political_rights_of_women_10741.htm
  7. «Sufragismo la segunda ola».Amelia Valcárcel. 8 de julio de 2015. Archivado desdeel original el 30 de agosto de 2018. Consultado el 30 de agosto de 2018. 
  8. El sufragio femenino,Emma Goldman, 1910, en marxists.org
  9. El desarrollo del movimiento feminista: el triunfo del sufragismo 1870-1939, en historiasiglo20.org
  10. Melo, Jorge Orlando (2018).Historia mínima de Colombia (segunda edición).Editorial Crítica. p. 141.ISBN 9789584287724. 
  11. Bushnell, David (Febrero de 1994).«Las elecciones en Colombia: Siglo XIX».Revista Credencial - Historia (50). 
  12. Brief history of the Finnish Parliament. eduskunta.fi.
  13. «Centenary of women's full political rights in Finland». 20 de julio de 2011. Archivado desdeel original el 20 de julio de 2011. 
  14. Korpela, Salla (31 de diciembre de 2018).«Finland's parliament: pioneer of gender equality». Finland.fi. Consultado el 7 de octubre de 2021. 
  15. Wade, Rex (21 de abril de 2005).The Russian Revolution, 1917 (2nd edición). Cambridge University Press. p. 117.ISBN 9780521602426. 
  16. Moisés Piña, Saúl (2006). «La primera vez que votó la mujer en Sudamérica».Almanaque 2006 delBanco de Seguros del Estado1 (92).p. 146.
  17. Villalobos, Alejandra (31 de octubre de 2024).«5 datos que seguramente no sabías acerca de las elecciones presidenciales de Estados Unidos».infobae. Consultado el 31 de octubre de 2024. 
  18. Smink, Verónica (22 de octubre de 2013).«5 precursoras del voto femenino en América Latina».BBC. Archivado desdeel original el 31 de enero de 2016. Consultado el 19 de noviembre de 2017. 
  19. «Lenín Moreno y Guillermo Lasso tuvieron más votos de mujeres que de hombres».El Universo. 5 de abril de 2017. Archivado desdeel original el 6 de abril de 2017. Consultado el 20 de noviembre de 2017. 
  20. «todos los ciudadanos españoles mayores de veintiún años, sin distinción de sexo.»Diario Vasco.
  21. «Se cumplen 80 años del sufragio femenino en España.» 1 de octubre de 2011.La Vanguardia.
  22. «Naked Swiss hikers must cover up». 27 de abril de 2009. 
  23. Dieter Nohlen; Florian Grotz; Christof Hartmann (15 de noviembre de 2001).Elections in Asia and the Pacific: A Data Handbook : Volume I: Middle East, Central Asia, and South Asia: Volume I: Middle East, Central Asia, and South Asia. OUP Oxford. pp. 174-.ISBN 978-0-19-153041-8. 

Bibliografía

[editar]
  • Jesús Mantilla, María (2018), Sufragismo y feminismo en Europa y América (1789-1948), Síntesis, Madrid.

Enlaces externos

[editar]
Américas
Asia
Europa
Oceanía
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sufragio_femenino&oldid=170006386»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp