Se denominasosias a la persona que tiene mucho parecido o similitud con otra, sin existir parentesco o relación entre ellas, hasta tal punto que pueden llegar a confundirse.[1] Es también untópico literario frecuente que ha conocido distintos desarrollos, usos y expresiones.
La palabra proviene de la obraAnfitrión (Amphitruo) dePlauto, en la queMercurio se hace pasar por Sosias, el criado del general Anfitrión, para ayudar aJúpiter a seducir aAlcmena, esposa del mismo general.[2]
Aunque la pronunciación etimológica es [sósia(s)], con diptongo entre las dos vocales contiguas, en algunos países de América del Sur se ha extendido la pronunciación con hiato sosías: «Abelardo —mi copia, mi alter ego, mi sosías— vino a despedirse con emoción» (Delgado Sub-América [Ven. 1992]).
El términososias tiene distintos y parecidos equivalentes en los siguientes adjetivos: dobles, impostores, imitadores, suplantadores de identidad, doble personalidad o personalidad múltiple.
![]() | Este artículo o sección necesitareferencias que aparezcan en unapublicación acreditada. Busca fuentes:«Sosias» –noticias ·libros ·académico ·imágenes Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: {{sust:Aviso referencias|Sosias}} ~~~~ Este aviso fue puesto el 16 de noviembre de 2024. |
La utilización de sosias de personajes políticos importantes se hizo sobre todo como protección en situaciones muy expuestas al peligro, en que es necesario desviarlo mediante unseñuelo, pero también para desahogar la apretada agenda de estos. Casos renombrados durante laSegunda Guerra Mundial fueronWinston Churchill,Adolf Hitler,Rudolf Hess,José Stalin yBernard Law Montgomery. PosteriormenteNicolae Ceaușescu. En la década de 2000 puede nombrarse el caso deSaddam Husein. Existen referencias no confirmadas de sosias paraIsabel II del Reino Unido yPablo VI.
En el ámbito del espectáculo (la magia o, particularmente, el cine) existen los llamadosespecialistas o dobles de acción (también denominadosdobles de cuerpo cuando se trata de escenas sexuales o de escenas en que el actor está lejos, para ahorrar costes de producción), los cuales reemplazan a los actores de cine en escenas de riesgo y son contemplados de tal forma por la cámara (a distancia y/o de espaldas) o se caracterizan de tal manera que apenas se aprecian las diferencias. Incluso se ha recurrido en época moderna a los llamados dobles virtuales, siluetas electrónicas con la apariencia de un actor fallecido construidas informáticamente.
Hay casos en los que se da el parecido entre dos personajes relevantes. El animador de TV francés Julien Lepers podría ser el gemelo del actor estadounidenseMichael Keaton.
El romanoPlauto usó el artificio del doble o gemelo impostor en diversas comedias por sus posibilidades cómicas de enredar la trama y provocar confusión:Los dos Menecmos,Anfitrión, etc. que suscitaron imitaciones modernas del artificio por parte deTirso de Molina (Don Gil de las calzas verdes o a lo divino en el autoLos hermanos parecidos, donde el doble del hombre es Cristo),Shakespeare (La comedia de las equivocaciones),Molière (Anfitrion),Carlo Goldoni (I due gemelli veneziani) etc. El juez y ensayista del renacimiento francésMichel de Montaigne quedó desconcertado por el caso real deMartín Guerre, que inspiró diversas obras literarias y cinematográficas muy posteriores y alimentó su radicalescepticismo.
Juan Herrero Cecilia distingue entre dos grandes clases de dobles de ficción: "Eldoble subjetivo, ya sea de carácter «interno» (el yo interior fragmentado o escindido en dos personalidades opuestas)," como enEl vizconde demediado deItalo Calvino, o de carácter «externo» (el yo repetido o desdoblado en «otro», en un ser exterior diferente con el que se identifica el yo del personaje y, a veces, se transforma, como enZarasia la maga oPapilio Siderum deJosé María Merino) "y eldoble objetivo, que parece una copia idéntica y separada de otro individuo el cual se va a preguntar si las leyes ordinarias del mundo han sido perturbadas".[3] Dobles subjetivos aparecen enLa muerta enamorada (Théophile Gautier),El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (Stevenson),El rincón agradable (Henry James),La noche boca arriba (Julio Cortázar) oEl viajero sobre la tierra (Julien Green), entre otros. Del objetivo, menos frecuente, pueden citarseFuerte como la muerte deGuy de Maupassant oBrujas la muerta deGeorges Rodenbach.
El tema del doble o doble personalidad, más o menos asociado con el delDoppelgänger, ha inspirado la literatura en novelas comoEl prisionero de Zenda yRupert de Hentzau del autorAnthony Hope. Y es que en el siglo XIX se plasma quizá en la represión psicológica victoriana, con su necesidad de expresar lo monstruoso, segúnSigmund Freud, o la falta de identidad burguesa, segúnKarl Marx, entre otras teorías explicativas,[4] en obras comoWilliam Wilson, deEdgar Allan Poe, y otras obras deE. T. A. Hoffmann (Los elixires del diablo, 1816);James Hogg (Memorias y confesiones privadas de un pecador justificado);Fiodor Dostoyevski (El doble, 1846),Robert Louis Stevenson (El extraño caso del doctor Jekyll y mister Hyde) yOscar Wilde (El retrato de Dorian Gray). Otras veces el original se encuentra con un doble fantasmal o muerto (José de Espronceda, enEl estudiante de Salamanca;José Zorrilla, enEl capitán Montoya;Leopoldo Alas, en "Mi entierro"), o con un doble moral opuesto ("La borgoñona", deEmilia Pardo Bazán). Y hay muchos ejemplos más.[5] Asimismo, el poeta delpostromanticismo tiende a expresarse con una máscara de otro a través de la forma delmonólogo dramático, que llevó a su perfecciónRobert Browning, y otros poetas empezaron a sentir la necesidad dedesdoblarse enheterónimos, como el ortónimo poeta portuguésFernando Pessoa, o encomplementarios oapócrifos, como el poeta españolAntonio Machado; no diferente es la necesidad de suplantar incluso el estilo de un autor, presente en lospasticheurs o autores depastiches literarios, por ejemplo, en el ámbito hispánico,Conrado Nalé Roxlo. Un paralelo se encuentra en los falsificadores de arte famosos que han llegado incluso a reproducir el espíritu de un autor o músico, incluso en el arte de la copia y variaciónPop deAndy Warhol. En el caso del cine, pueden citarse películas comoThe Wrong Man,Psicosis oVértigo deAlfred Hitchcock,Identidad,Kagemusha, la famosa escena del restaurante enPulp Fiction,Los niños del Brasil oMoon; el caso del doble muerto aparece en escritores comoPhilip K. Dick o en películas comoAbre los ojos,Source Code o en los sueños surrealistas deFresas salvajes deIngmar Bergman, y tiene correspondencia real con laleyenda urbana del no muerto, que puede serElvis Presley o cualquier otra figura famosa.
Miguel de Unamuno escribió sobre el tema su tragediaEl otro (1926). El escritor argentinoJorge Luis Borges utilizó el tema en varios poemas y prosas. También el escritor peruanoJulio Ramón Ribeyro toma como eje el tema de los sosias en su cuento titulado: «Doblaje». En el libroEl hombre duplicado deJosé Saramago, el personaje principal se encuentra con otro personaje idéntico a él. La novelista de tema criminalPatricia Highsmith también ha creado un personaje, el estafador y asesino ocasionalTom Ripley, que en un ciclo de novelas utiliza lasuplantación de identidad para poder vivir. Hay otras variantes, como la usurpación del cuerpo mediante la posesión demoniaca o el uso moderno de la llamadaautoficción. Enciencia ficción, el tema aparece con el desarrollo científico declones humanos. En Argentina, la películaGran Valor, con la actuación de Juan Carlos Calabró y Graciela Alfano, trata sobre un sosias que toma el lugar de un decente empleado de escribanía, para poder escaparse con el dinero a depositar.
Jung habla del dobleenantiodrómico. Y en el ámbito de la psiquiatría se da elsíndrome de Capgras, en el cual el paciente cree que una persona cercana o conocida ha sido reemplazada por un impostor. Y eltrastorno de identidad disociativo, que puede fragmentar laconciencia.
Existe unmitema, el de losmellizos divinos, que se repite en distintas religiones: losDioscurosCástor yPolux entre los griegos;Rómulo yRemo entre los romanos;Nara yNarayana entre los hindúes;Hunahpú eIxbalanqué entre los mayas; Lado y Lada entre los eslavos, etcétera.
En los medios audiovisuales (cine, televisión, vídeos, música, etc) existen multitud de ejemplos de parecidos razonables o sosias. A menudo la belleza o la fotogenia están detrás de parte del éxito mediático y, por eso, en estos mundos se repiten personas con patrones físicos, faciales y corporales, casi idénticos, rasgos considerados bellos o atractivos, e idóneos para desarrollar sus profesiones mediáticas. A veces también hay cierta búsqueda por parte de las agencias decasting de patrones reconocibles por el gran público:el nuevo James Dean ola nueva Audrey Hepburn. Podrían servir como ejemplos de estrellas sosiasBrad Pitt yRobert Redford, oTom Hardy yLogan Marshall-Green, oMargot Robbie ySamara Weaving, etc.