Desinople (verde), torre deplata (blanco), mazonada desable (negro) y aclarada de sinople, sobre ondas de plata yazur (azul), acompañada de dos hojas de serbo deoro (amarillo). Al timbre,corona real cerrada.[1]
Las hojas deserbo representan altopónimo "Sorvilán", que deriva de "servalan" («bosque de serbos»), y la torre medieval representa el castillo del Barranco del Madroño. El fondo verde de la parte superior simboliza el cultivo de viñedos y almendros, mientras que el azul de la parte inferior, el mar.
Laenseña del municipio tiene la siguiente descripción:
Rectangular, de proporciones 2:3, formada por tres franjas horizontales en proporciones 2/3, 1/6 y 1/6, siendo verde con una torre blanca acompañada de dos hojas de serbo amarillas la superior, blanca la intermedia y azul la inferior.[1]
La historia de Sorvilán se inicia posiblemente durante los siglosX oXI, cuando ya existiera comoalquería. Se estableció en esta época elsistema de riego característico de la comarca: nacimientos de agua que llenan albercas desde donde se conducen a las tierras de cultivo a través de acequias. Probablemente el cultivo delviñedo ya estuviera introducido aunque destinado a la producción de uva de mesa y pasas.
En el siglo XIV se construyó la torre fortificada de Melicena por losnazaríes, sobre otra anterior. En esta misma época losbereberes fundaronAlfornón, al norte del actual municipio. La rendición de losmoriscos sublevados en laAlpujarra el 8 de marzo de 1500 desembocó en el creación delseñorío de Torvizcón por parte de la Corona. A él perteneció Sorvilán hasta bien entrado el siglo XIX.
En 1571 comenzó la repoblación de la zona con 2423 familias procedentes deLeón,Galicia,Asturias yCastilla. Una vez finalizado este proceso de repoblación comenzó la masiva roturación de tierras y la desaparición progresiva de los bosques deencinares de la zona. Se introdujo elviñedo por toda la comarca, destinado ya a la elaboración de vinos.
A finales del siglo XVII el señorío pasó por vía de enlace matrimonial alconde de Cifuentes, Fernando Silva y Zapata-Portocarrero. En esa época se inicia una fase de esplendor. Elcultivo del viñedo se extendía por toda la vertiente sur de la Contraviesa, hasta el mar. Las uvas de la parte alta, al ser más difícil su maduración, se destinaban a la producción deaguardiente; enAlfornón llegaron a existir cinco destilerías. Las de la vertiente media, lo que abarcaría las laderas que rodean al núcleo de Sorvilán, se destinaban a la producción de vino y a la elaboración del famoso “espíritu del vino”. Las de la parte más baja, que corresponderían a la zona deMelicena, El Saltadero,Los Yesos y los caseríos colindantes, se destinaban a la producción de lapasa. El cultivo de lamorera también tuvo su importancia: sus hojas se transportaban a las fábricas de seda de la Alpujarra Alta, sobre todo aUgíjar.
Conforme avanza el siglo, la zona se fue estabilizando y la colonización y roturación de nuevas tierras creció a gran ritmo lo que se tradujo en un aumento de la población.
En el siglo XIX la población del municipio se vio reducida a la mitad al emanciparsePolopos junto con sus futuros anejos: Portuguillos,Haza del Trigo,La Mamola oTorre del Cautor. La zona permaneció estable tanto económica como socialmente hasta fin de siglo, cuando la llegada de lafiloxera acabó con el cultivo de lavid. Los habitantes de la zona se convirtieron en propietarios de algunas tierras que hasta este momento habían pertenecido al señorío.
Con la llegada del siglo XX comenzó la progresiva decadencia económica de la zona a pesar de que renació el cultivo del viñedo y se introdujo de forma masiva elalmendro.
Integrado en la comarca de Costa Granadina, se encuentra situado a 98 kilómetros de lacapital provincial. El término municipal está atravesado por la autovíaA-7 y la carreteraN-340 entre los pK 363 y 366.
El relieve del municipio es montañoso, formando parte de la cara sur de laSierra de la Contraviesa, perteneciente alSistema Penibético. La altitud del municipio oscila entre los 1300 metros y el nivel del mar en laplaya de Melicena. El brusco desnivel origina numerosas ramblas y barrancos que descienden hacia el mar. El pueblo se alza a 758 metros sobre el nivel del mar.
El municipio cuenta con tresconsultorios médicos de atención primaria situados uno en la calle Real s/n de Melicena, otro en la calle La Paz s/n de Sorvilán, y el otro en la calle Real de Alfornón s/n de Alfornón, dependientes todos ellos del Área de Gestión Sanitaria Sur de Granada. El servicio de urgencias está en elcentro de salud deAlbuñol y el área hospitalaria de referencia es elHospital Santa Ana deMotril.
El 5 de enero se celebra en Sorvilán la tradicionalcabalgata de Reyes Magos, de marcado carácter vecinal, que incluye verbena. La fiesta deSan Antón —o fiesta de "Los Chiscos"— tiene lugar el 16 de enero tanto en Sorvilán comoAlfornón. Se enciendenhogueras al anochecer, hay degustación de productos de lamatanza y de los vinos nuevos.
Cada 2 de febrero se celebra el día de laCandelaria en Melicena, con hogueras al atardecer en la playa.
En el tercer fin de semana de abril tiene lugar el Día de la Cultura Tradicional en Alfornón, fiesta de las tradiciones donde el pueblo se convierte en escenario de su cultura intangible y los propios vecinos en actores. Con exposiciones,tradición oral y degustación de asadura matancera, etc. El 25 de abril se festejaSan Marcos en Sorvilán y Alfornón, con misa y procesión. Hay unaromería, con bendición de los campos y animales.
El segundo sábado del mes de mayo se celebra un concurso gastronómico denominado "Guiso del Choto". Cocineros venidos de toda la región deAndalucía Oriental preparan su receta de choto en la plaza del pueblo con la leña aportada por la organización. Son quince participantes que muestran sus dotes culinarias a los cinco miembros del jurado y al resto de los asistentes que degustan los guisos y vinos de la zona aportados por los propios vecinos.[7]
LasHogueras de San Juan tienen lugar en la madrugada del 24 de junio en la costa de Melicena, con moraga, verbena y baño en el mar. El primer fin de semana de agosto son las fiestas patronales de Los Yesos, con actividades lúdicas, culturales y deportivas. También la fiesta deSan Cayetano, patrón de Sorvilán, se celebra por esas fechas, con verbena nocturna, actividades culturales y deportivas, degustación de migas y exposiciones sobre la cultura tradicional de la zona.
La fiesta deSan Roque, patrón de Alfornón, son el 16 y 17 de agosto, con procesión del santo, también con verbena nocturna, actividades culturales, deportivas y lúdicas. Las fiestas patronales de Melicena tienen lugar a mediados de agosto, sin fecha fija, con actividades similares al resto de los núcleos.
EnNavidad destaca el Día de la Rosca en Alfornón, el 26 de diciembre, tradición en la que los miembros de la comisión de fiestas recorren el pueblo con una rosca de pan sostenida en una caña. Cantan y bailan hasta el amanecer.