Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Sorvilán

Coordenadas:36°47′40″N3°16′03″O / 36.794444444444,-3.2675
De Wikipedia, la enciclopedia libre
No debe confundirse conSorila (Filandia).
Sorvilán
municipio de España


Bandera

Escudo


Vista de la Iglesia de San Cayetano, en Sorvilán
Sorvilán ubicada en España
Sorvilán
Sorvilán
Ubicación de Sorvilán en España
Sorvilán ubicada en Provincia de Granada
Sorvilán
Sorvilán
Ubicación de Sorvilán en la provincia de Granada
Mapa
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Granada
• ComarcaCosta Granadina
• Partido judicialMotril
• MancomunidadCosta Tropical
Ubicación36°47′40″N3°16′03″O / 36.794444444444,-3.2675
• Altitud758 m
Superficie34,33 km²
Población511 hab.(2024)
• Densidad16,02 hab./km²
Gentiliciosorvilanero, -ra
Código postal18713 (Sorvilán yMelicena)
18710 (Alfornón)
18750 (Los Yesos)
Alcaldesa(2023)María Pilar Sánchez Sabio (PSOE)
PatrónSan Cayetano
Sitio webwww.sorvilan.es

Sorvilán es una localidad ymunicipioespañol situado en la parte oriental de la comarca de laCosta Granadina, en laprovincia de Granada,comunidad autónoma deAndalucía. A orillas delmar Mediterráneo, este municipio limita con los dePolopos,Torvizcón,Albondón yAlbuñol.

El municipio sorvilanero comprende losnúcleos de población deMelicena, Sorvilán —capital municipal—,Los Yesos yAlfornón.

Símbolos

[editar]

Sorvilán cuenta con unescudo ybandera adoptados oficialmente el 22 de marzo de 2001.

Escudo

[editar]
Véase también:Armorial municipal de Granada

Su descripción heráldica es la siguiente:

Desinople (verde), torre deplata (blanco), mazonada desable (negro) y aclarada de sinople, sobre ondas de plata yazur (azul), acompañada de dos hojas de serbo deoro (amarillo). Al timbre,corona real cerrada.[1]

Las hojas deserbo representan altopónimo "Sorvilán", que deriva de "servalan" («bosque de serbos»), y la torre medieval representa el castillo del Barranco del Madroño. El fondo verde de la parte superior simboliza el cultivo de viñedos y almendros, mientras que el azul de la parte inferior, el mar.

Bandera

[editar]
Véase también:Atlas de banderas municipales de Granada

Laenseña del municipio tiene la siguiente descripción:

Rectangular, de proporciones 2:3, formada por tres franjas horizontales en proporciones 2/3, 1/6 y 1/6, siendo verde con una torre blanca acompañada de dos hojas de serbo amarillas la superior, blanca la intermedia y azul la inferior.[1]

Historia

[editar]

La historia de Sorvilán se inicia posiblemente durante los siglosX oXI, cuando ya existiera comoalquería. Se estableció en esta época elsistema de riego característico de la comarca: nacimientos de agua que llenan albercas desde donde se conducen a las tierras de cultivo a través de acequias. Probablemente el cultivo delviñedo ya estuviera introducido aunque destinado a la producción de uva de mesa y pasas.

En el siglo XIV se construyó la torre fortificada de Melicena por losnazaríes, sobre otra anterior. En esta misma época losbereberes fundaronAlfornón, al norte del actual municipio. La rendición de losmoriscos sublevados en laAlpujarra el 8 de marzo de 1500 desembocó en el creación delseñorío de Torvizcón por parte de la Corona. A él perteneció Sorvilán hasta bien entrado el siglo XIX.

En 1571 comenzó la repoblación de la zona con 2423 familias procedentes deLeón,Galicia,Asturias yCastilla. Una vez finalizado este proceso de repoblación comenzó la masiva roturación de tierras y la desaparición progresiva de los bosques deencinares de la zona. Se introdujo elviñedo por toda la comarca, destinado ya a la elaboración de vinos.

A finales del siglo XVII el señorío pasó por vía de enlace matrimonial alconde de Cifuentes, Fernando Silva y Zapata-Portocarrero. En esa época se inicia una fase de esplendor. Elcultivo del viñedo se extendía por toda la vertiente sur de la Contraviesa, hasta el mar. Las uvas de la parte alta, al ser más difícil su maduración, se destinaban a la producción deaguardiente; enAlfornón llegaron a existir cinco destilerías. Las de la vertiente media, lo que abarcaría las laderas que rodean al núcleo de Sorvilán, se destinaban a la producción de vino y a la elaboración del famoso “espíritu del vino”. Las de la parte más baja, que corresponderían a la zona deMelicena, El Saltadero,Los Yesos y los caseríos colindantes, se destinaban a la producción de lapasa. El cultivo de lamorera también tuvo su importancia: sus hojas se transportaban a las fábricas de seda de la Alpujarra Alta, sobre todo aUgíjar.

Conforme avanza el siglo, la zona se fue estabilizando y la colonización y roturación de nuevas tierras creció a gran ritmo lo que se tradujo en un aumento de la población.

En el siglo XIX la población del municipio se vio reducida a la mitad al emanciparsePolopos junto con sus futuros anejos: Portuguillos,Haza del Trigo,La Mamola oTorre del Cautor. La zona permaneció estable tanto económica como socialmente hasta fin de siglo, cuando la llegada de lafiloxera acabó con el cultivo de lavid. Los habitantes de la zona se convirtieron en propietarios de algunas tierras que hasta este momento habían pertenecido al señorío.

Con la llegada del siglo XX comenzó la progresiva decadencia económica de la zona a pesar de que renació el cultivo del viñedo y se introdujo de forma masiva elalmendro.

Geografía

[editar]
Extensión del municipio en laprovincia de Granada

Ubicación

[editar]

Integrado en la comarca de Costa Granadina, se encuentra situado a 98 kilómetros de lacapital provincial. El término municipal está atravesado por la autovíaA-7 y la carreteraN-340 entre los pK 363 y 366.

El relieve del municipio es montañoso, formando parte de la cara sur de laSierra de la Contraviesa, perteneciente alSistema Penibético. La altitud del municipio oscila entre los 1300 metros y el nivel del mar en laplaya de Melicena. El brusco desnivel origina numerosas ramblas y barrancos que descienden hacia el mar. El pueblo se alza a 758 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste:TorvizcónNorte:TorvizcónNordeste:Albondón
Oeste:PoloposEste:Albuñol
Suroeste:Polopos ymar MediterráneoSur:mar MediterráneoSureste:mar Mediterráneo yAlbuñol

Playas

[editar]

Sorvilán cuenta con cuatroplayas, que incluye una pequeña parte de laplaya de La Mamola —entre el municipio sorvilanero y Polopos—, así como las deLos Yesos,Las Cañas yMelicena.

Demografía

[editar]

Cuenta con una población de511 habitantes (INE 2024),[2]​ que se distribuyen de la siguiente manera:

Unidad poblacionalHab.
Melicena187
Sorvilán171
Los Yesos102
Alfornón75
TOTAL535

Evolución de la población

[editar]
Gráfica de evolución demográfica de Sorvilán[3]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según loscensos de población delINE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Economía

[editar]

Evolución de la deuda viva municipal

[editar]
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Sorvilán entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Sorvilán en miles de euros según datos delMinisterio de Hacienda y Función Pública.[4]

Administración y política

[editar]

Los resultados en Sorvilán de las últimaselecciones municipales,[5]​ celebradas en mayo de 2023, son:

Elecciones Municipales - Sorvilán (2023)
Partido políticoVotos% VálidosConcejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)16959,50 %4
Partido Popular (PP)11139,08 %3

Alcaldes

[editar]
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
LegislaturaNombreGrupo
1979-1983Faustino Extrabot ArchillaUCD
1983-1987Mateo Manrique RodríguezAP/PDP/UL
1987-1991Matías Rodríguez GarcíaPSOE
1991-1995Matías Rodríguez GarcíaPSOE
1995-1999Matías Rodríguez GarcíaPSOE
1999-2003Matías Rodríguez GarcíaPSOE
2003-2007María Elena Maldonado PugaPP
2007-2011Matías Rodríguez GarcíaPSOE
2011-2015Matías Rodríguez GarcíaPSOE
2015-2019María Pilar Sánchez SabioPSOE
2019-2023María Pilar Sánchez SabioPSOE
2023-act.María Pilar Sánchez SabioPSOE

Comunicaciones

[editar]

Carreteras

[editar]

Las principalesvías de comunicación que transcurren por el municipio son:

IdentificadorDenominaciónItinerario
 A-7 Autovía del MediterráneoAlgeciras -Barcelona
 N-340 Carretera del MediterráneoCádiz -Barcelona
 A-4131 De A-348 a AlbuñolLos Tablones -Albuñol
 GR-5203 De GR-5204 (La Contraviesa) a Alfornón[6]GR-5204 -Alfornón
 GR-5204 De A-4131 a A-345 (Contraviesa)Haza del Lino -A-345
 GR-6203 De A-4131 a N-340Sorvilán -Los Yesos

Algunas distancias entre Sorvilán y otras ciudades:

CiudadesDistancia (km)
Motril39
Almería89
Granada98
Jaén188
Murcia307

Servicios públicos

[editar]

Sanidad

[editar]

El municipio cuenta con tresconsultorios médicos de atención primaria situados uno en la calle Real s/n de Melicena, otro en la calle La Paz s/n de Sorvilán, y el otro en la calle Real de Alfornón s/n de Alfornón, dependientes todos ellos del Área de Gestión Sanitaria Sur de Granada. El servicio de urgencias está en elcentro de salud deAlbuñol y el área hospitalaria de referencia es elHospital Santa Ana deMotril.

Educación

[editar]

El único centro educativo que hay en el municipio es:

Denominación GenéricaNombre del CentroNaturalezaDirección
Sección de Educación PermanenteS.E.P. "Sorvilán-Melicena-Los Yesos-Alfondón-Polopos"PúblicoAv. Nueva, s/n

Cultura

[editar]

Fiestas

[editar]

El 5 de enero se celebra en Sorvilán la tradicionalcabalgata de Reyes Magos, de marcado carácter vecinal, que incluye verbena. La fiesta deSan Antón —o fiesta de "Los Chiscos"— tiene lugar el 16 de enero tanto en Sorvilán comoAlfornón. Se enciendenhogueras al anochecer, hay degustación de productos de lamatanza y de los vinos nuevos.

Cada 2 de febrero se celebra el día de laCandelaria en Melicena, con hogueras al atardecer en la playa.

En el tercer fin de semana de abril tiene lugar el Día de la Cultura Tradicional en Alfornón, fiesta de las tradiciones donde el pueblo se convierte en escenario de su cultura intangible y los propios vecinos en actores. Con exposiciones,tradición oral y degustación de asadura matancera, etc. El 25 de abril se festejaSan Marcos en Sorvilán y Alfornón, con misa y procesión. Hay unaromería, con bendición de los campos y animales.

El segundo sábado del mes de mayo se celebra un concurso gastronómico denominado "Guiso del Choto". Cocineros venidos de toda la región deAndalucía Oriental preparan su receta de choto en la plaza del pueblo con la leña aportada por la organización. Son quince participantes que muestran sus dotes culinarias a los cinco miembros del jurado y al resto de los asistentes que degustan los guisos y vinos de la zona aportados por los propios vecinos.[7]

LasHogueras de San Juan tienen lugar en la madrugada del 24 de junio en la costa de Melicena, con moraga, verbena y baño en el mar. El primer fin de semana de agosto son las fiestas patronales de Los Yesos, con actividades lúdicas, culturales y deportivas. También la fiesta deSan Cayetano, patrón de Sorvilán, se celebra por esas fechas, con verbena nocturna, actividades culturales y deportivas, degustación de migas y exposiciones sobre la cultura tradicional de la zona.

La fiesta deSan Roque, patrón de Alfornón, son el 16 y 17 de agosto, con procesión del santo, también con verbena nocturna, actividades culturales, deportivas y lúdicas. Las fiestas patronales de Melicena tienen lugar a mediados de agosto, sin fecha fija, con actividades similares al resto de los núcleos.

EnNavidad destaca el Día de la Rosca en Alfornón, el 26 de diciembre, tradición en la que los miembros de la comisión de fiestas recorren el pueblo con una rosca de pan sostenida en una caña. Cantan y bailan hasta el amanecer.

Referencias

[editar]
  1. abErbez Rodríguez, José Manuel y García Farrán, Francisco Manuel.«Sorvilán - Símbolos de Granada». 
  2. ine.es (1 de enero de 2023).«Población de Sorvilán». 
  3. Instituto Nacional de Estadística (España).«Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 20 de enero de 2024. 
  4. hacienda.gob.es.«Deuda Viva de las Entidades Locales». 
  5. elpais.com (28 de mayo de 2023).«Resultados de las Elecciones Municipales de 2023 en Sorvilán». 
  6. dipgra.es.«Red Provincial de Carreteras de Granada». Archivado desdeel original el 12 de diciembre de 2023. Consultado el 8 de enero de 2024. 
  7. as.com (24 de mayo de 2019).«Sorvilán: el culto al vino autóctono, la fiesta del Choto y la peña 'La Zalona'». 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sorvilán&oldid=164801628»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp