Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima

Artículo bueno
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Salvamento Marítimo



Marca en los vehículos de SM
Localización
PaísEspaña
Información general
SiglaSASEMAR
JurisdicciónEspañaBandera de España España
Tipoorganización de rescate marítimo
SedeFruela 3, 28011Madrid.
Organización
DirecciónÓscar Puente(Ministro de Transportes)
Gustavo Santana Hernández(Director general de la DGMM)
José Luis García Lena[3](Director)
Depende deDirección General de la Marina Mercante
Entidad superiorMinisterio de Transportes y Movilidad Sostenible
DependenciasRemolques Marítimos[1]
Centro Jovellanos
Empleados1534 (2023)[2]
PresupuestoEjercicio de 2023:[2]
Ingresos:213,58 millones de
Gastos:210,11 millones de
Historia
Fundación24 de noviembre de 1992 (de iure)
marzo de 1993 (de facto)
www.salvamentomaritimo.es

LaSociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR), comúnmente llamadaSalvamento Marítimo, es unaempresa pública encargada de la seguridad marítima en aguasespañolas. Está adscrita alMinisterio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de laDirección General de la Marina Mercante.[4]​ Su fundación data del año 1992, a raíz de la promulgación de la Ley 27/92 dePuertos del Estado y de laMarina Mercante, entrando en funcionamiento en el año 1993.[5]

La Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima tiene como tarea principal el llevar a cabo operaciones debúsqueda y rescate en las zonas de responsabilidad asignadas a España, que cubren más de 1 500 000 km².[6]​ También tiene asignadas otras tareas como la lucha contra lacontaminación marítima, el control del tráfico marítimo —especialmente en zonas de gran tráfico como son elEstrecho de Gibraltar y eldispositivo de separación de tráfico (DST) a la altura de Finisterre—, y la asistencia a embarcaciones.[7]

Historia

[editar]

La primera sociedad de salvamento en la mar enEspaña, laSociedad Española de Salvamento de Náufragos, data de 1880 y estuvo muy influenciada por el éxito de laRoyal National Lifeboat Institutionbritánica. Al igual que su homólogo británico, esta sociedad estaba creada porvoluntarios, y era gestionada de modo local, sin que existiese una agencia que coordinase los esfuerzos debúsqueda y rescate.[8]

En diciembre de 1971 un boletín de la Sociedad ofreció un balance desde su constitución, cifrando en 18 791 los naufragios a los que se asistió y 16 723 las personas rescatadas.[9]

Con el paso de los años, esta sociedad acabaría desapareciendo y su papel lo pasó a asumir laArmada Española, la empresa estatalRemolques Marítimos S.A. para rescates en alta mar, y laCruz Roja para rescates a bañistas en playas y costas.[8]

Un siglo después de la creación de la primera experiencia de una sociedad de rescate marítimo, España daría el paso definitivo para sentar las bases de un sistema de salvamento moderno. En 1979, las autoridades españolas firmaron en la ciudad deHamburgo la inscripción en el Convenio Internacional de Búsqueda y Salvamento SAR 79, que entraría en vigor en 1985.[10]​ Este convenio definía la organización de una red de centros encargados de la coordinación de los distintos recursos humanos y materiales para la realización de misiones de salvamento.

Con la Armada y la empresa Remolques Marítimos como únicas dos entidades para el rescate marítimo, España, con un total de 7.880 km de costa y una superficie de responsabilidad marítima de más de 1 500 000 km²,[6]​ no disponía de los medios suficientes para cumplir las exigencias de dicho convenio. Por tanto, ante la carestía de medios, se publicó en 1989 el primerPlan Nacional de Salvamento para la construcción de dos centros de coordinación de salvamento y del centro nacional de coordinación, así como la contratación de los primerosbuques yhelicópteros para dotar de medios a la futura Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima.[11]

La Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima fue creadade iure el 24 de noviembre de 1992, con la promulgación de la Ley 27/92 de Puertos del Estado y de la Marina Mercante. Desde su creación, a Salvamento Marítimo se le encomendaron diversas funciones:

Corresponde a la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima la prestación de servicios de búsqueda, rescate y salvamento marítimo, de control y ayuda del tráfico marítimo, de prevención y lucha contra la contaminación del medio marino, de remolque y embarcaciones auxiliares, así como la de aquellos complementarios de los anteriores.
Ley 27/92. Artículo 90: Objeto de la sociedad estatal[5]

Desde aquella se responsabiliza de las cuatro zonas de responsabilidad de Búsqueda y Salvamento Marítimo que le tiene asignada laOrganización Marítima Internacional (OMI), que son las siguientes:[12]​ MRCC Atlántico, MRCC Canarias, MRCC Estrecho y MRCC Mediterráneo.

Los Planes Nacionales de Salvamento

[editar]

Para cumplir con las responsabilidades suscritas con laOrganización Marítima Internacional, se crearon una serie dePlanes Nacionales de Servicios Especiales de Salvamento de la Vida Humana en la Mar y de la Lucha contra la Contaminación del Medio Marino, comúnmente conocidos comoPlan Nacional de Salvamento. Estos han sido losdocumentos básicos de planificación y desarrollo del conjunto de las estructuras relativas al control deltráfico marítimo,salvamento y lucha contra lacontaminación marina que compete aEspaña. Tiene como objetivo salvaguardar la vida humana en la mar y proteger elmedio ambiente mediante la coordinación de todos los recursos susceptibles de ser utilizados ante cualquier emergencia marítima.

Estos Planes Nacionales de Salvamento, han contribuido a queEspaña mejore sus capacidades de rescate y protección marina a lo largo de los años. En el año de su creación, en 1993, Salvamento Marítimo tan solo contaba con tres helicópteros, una flota propia compuesta de embarcaciones de laclase Salvamar y variosremolcadores en régimen de alquiler.[8]

El Plan Nacional de Seguridad y Salvamento Marítimo en vigor, es el 2010-2018 con una dotación de 1 690,5 millones de euros, revisable en 2013 en función de las necesidades operativas del momento.

A nivel laboral laCGT es el sindicato mayoritario, cuenta con una amplia afiliación de los trabajadores de Salvamento Marítimo.[cita requerida]

Colaboración con otros organismos

[editar]
Un patrullero delServicio de Vigilancia Aduanera colaborando con una embarcación de laclase Salvamar en un dispositivo de búsqueda en La Coruña.

Salvamento Martítimo, además de sus medios propios, se responsabiliza de coordinar la intervención de los medios pertenecientes a otras administraciones e instituciones colaboradoras, en las áreas correspondientes a la búsqueda, salvamento y lucha contra en la contaminación en la mar. Estos organismos son:

  • Servicios de emergencia de las comunidades autónomas

Centros de salvamento

[editar]
Una embarcación de laclase Salvamar, acudiendo al auxilio de uncayuco.

La Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima cuenta con un total de 21 centros para gestionar a los distintos medios disponibles. Estos se dividen en un Centro Nacional de Coordinación de Salvamento (CNCS), ubicado enMadrid, y veinte Centros de Coordinación de Salvamento (CCS), que son los siguientes:[13]

  • Torre del Centro de Coordinación de Salvamento de La Coruña.
    Torre del Centro de Coordinación de Salvamento deLa Coruña.
  • Torre del Centro de Coordinación de Salvamento de Gijón.
    Torre del Centro de Coordinación de Salvamento deGijón.
  • Centro de Coordinación de Salvamento de Almería.
    Centro de Coordinación de Salvamento deAlmería.
  • Centro de Coordinación de Salvamento de Vigo.
    Centro de Coordinación de Salvamento deVigo.

Unidades de salvamento

[editar]

Unidades marítimas

[editar]

Para la realización de sus labores, la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima dispone de medios marítimos y aéreos. Dentro de las unidades marítimas dispone de un total de cuatrobuques polivalentes, diezremolcadores de altura, cuatro embarcaciones de intervención rápida, cincuenta y cinco[14]​ embarcaciones de salvamento y cuarenta y dos embarcaciones de menor tamaño,[15]​ sumando en total unas 121 embarcaciones.

Buques polivalentes[16]

[editar]

Son los buques de mayor tamaño de Salvamento marítimo (junto con el nuevo Heroínas de Sálvora[17]​) y tienen la función de salvamento, de lucha contra la contaminación y de remolque a buques. Tienen capacidad de almacenamiento de residuos, de aspiración de vertidos y colocación de barreras de contención.

Cada buque opera en una zona estratégica del país como en elocéano Atlántico ymar Mediterráneo o elestrecho de Gibraltar y elarchipiélago Canario.[16]

Buque PolivalenteLuz de Mar, BS-41, en elPuerto de Santa Cruz de Tenerife.
Buques de la Clase Luz de Mar[18][19]
Artículo principal: Clase Luz de Mar
NombreCódigoAñoPotencia (cv.)Tiro (tons.)Eslora (m.)Zona
Luz de MarBS-41200510 30012856Estrecho
Miguel de CervantesBS-21200510 30012856Canarias
Buques de la Clase Don Inda[20][19]
Artículo principal: Clase Don Inda
NombreCódigoAñoPotencia (cv.)Tiro (tons.)Eslora (m.)Zona
Don IndaBS-11200620 60022880Atlántico
Clara CampoamorBS-32200720 60022880Mediterráneo

Buques remolcadores

[editar]
Buque RemolcadorMaría Pita (BS-14).
Buque RemolcadorAlonso de Chaves (BS-12) en elPuerto de Cillero,Vivero (Lugo).
Otra imagen delAlonso de Chaves, aquí en elPuerto del Musel,Gijón (Asturias).
Buque RemolcadorPunta Mayor (BS-31) en elPuerto de Barcelona,Barcelona.
Buque RemolcadorPunta Salinas (BS-42) enSanta Cruz de Tenerife.

Salvamento Marítimo dispone de diez buques remolcadores.[21][22][19]

Buques de la clase María de Maeztu[23]
Artículo principal: Clase María de Maeztu
NombreCódigoAñoPotencia (cv.)Tiro (tons.)Eslora (m.)Zona
María PitaBS-1420075 5006039,7Galicia (Rías Bajas)
María ZambranoBS-2220075 5006039,7Golfo de Cádiz
María de MaeztuBS-1320085 5006039,7Cornisa Cantábrica
Marta MataBS-3320085 5006039,7Baleares
Sar MasteleroBS-2320105 5006039,7Mediterráneo Sur
Sar GaviaBS-1520105 5006039,7Galicia (Rías Altas)
Sar MesanaBS-3420105 5006039,7Levante
Otros Remolcadores en propiedad[24][25][26][19]
Artículo principal: BS-12 Alonso de Chaves
Artículo principal: BS-42 Punta Salinas
Artículo principal: BS-31 Punta Mayor
NombreCódigoAñoPotencia (cv.)Tiro (tons.)Eslora (m.)Zona
Alonso de ChavesBS-1219878 64010563Cantábrico Occidental
Punta SalinasBS-4219828 80097,763Canarias
Punta MayorBS-3119848 0008160Mediterráneo Norte
Heroínas de Sálvora[17]20082.35

Embarcaciones de intervención rápida[16]

[editar]
Embarcación de Intervención RápidaGuardamar Concepción Arenal (G-10) en elPuerto de Cillero,Vivero (Lugo).
Embarcación de Intervención RápidaGuardamar Calíope (G-40) en elPuerto de Almería,Almería.
Artículo principal: Clase Guardamar

Conocidas como "Guardamares", son un total de cuatro embarcaciones fabricadas por Auxiliar Naval del Principado, delgrupo Astilleros Armón[7][22][27][19]​ y una de nueva construcción por elAstillero Armón enBurela.[28]​A diferencia de las Salvamares no tienen un puerto fijo, sino que operan en el punto de la costa española donde se requieran por criterios efectividad.[29]

NombreCódigoEntrada en servicioPotencia (cv.)TripulaciónEslora (m.)BaseIMO
Guardamar CalíopeG-406 de octubre de 20083.480 kW831Lanzarote9541643
Guardamar Concepción Arenal (exGuardamar Terpsícore)G-1018 de febrero de 20093.480 kW831El Hierro9541655
Guardamar PolimniaG-3020093.480 kW831Las Palmas9541679
Guardamar TalíaG-2020093.480 kW831Lanzarote9541667
Guardamar UraniaG-5020233.680 kW840Santa Cruz de Tenerife9967770

Embarcaciones de salvamento[16]

[editar]
Artículo principal: Clase Salvamar

Conocidas como "Salvamares", son un total de cincuenta y cinco barcos que son capaces de navegar a alta velocidad (en torno a los treintanudos), distribuidas por toda la costa española.[7][22]​ Existen dos tipos de clases de navíos dentro de las Salvamares; las Alusafe 2000, de 20 o 21metros deeslora,[19][30][31]​ y las Alusafe 1500, de 15 metros de eslora.[32][19]​ Ambas clases fueron diseñadas por la compañía Maritime Partner AS, deÅlesund,Noruega, que construyó las cinco primeras unidades de las Alusafe 1500 de SASEMAR, habiendo sido las demás de esa clase y todas las de la Alusafe 2000 fabricadas enEspaña bajo licencia, según un contrato firmado en febrero de 1992, por el astilleroAuxiliar Naval del Principado, perteneciente al grupoAstilleros Armón, enPuerto de Vega,parroquia del concejo deNavia (Asturias). Un derivado de las Alusafe 1500, laclase Alusafe 1500 Mk.II, es empleado asimismo enEspaña, en este caso en elServicio Marítimo de la Guardia Civil.[33]

Zona Atlántica
NombreEntrada en servicioPotencia (cv.)TripulaciónEslora (m.)Base
Orión22 de diciembre de 19992 x 1.300320Pasajes (Guipúzcoa)
Alcyone27 de junio de 20082 x 1400321Bilbao (Vizcaya)
Monte Gorbea1 de julio de 19922 x 450315Bermeo (Vizcaya)
Deneb24 de enero de 20012 x 1400321Santander (Cantabria)
Castor20002 x 610315Llanes (Asturias)
Rigel3 de abril de 20002 x 1.300320Gijón (Asturias)
Capella20 de marzo de 20022 x 1400321Luarca (Asturias)
Alioth29 de octubre de 20072 x 1400321Burela (Lugo)
Shaula1 de julio de 20012 x 1400321Cariño (La Coruña)
Betelgeuseseptiembre de 20172 x 1400322La Coruña
Altair30 de noviembre de 20002 x 1400321Camariñas (La Coruña)
Regulus1 de septiembre de 20032 x 1400321Puerto del Son (La Coruña)
Sargadelos1 de febrero de 19952 x 450315Riveira (La Coruña)
Mifak23 de abril de 20012 x 1400321La Coruña
Mirach2 de diciembre de 20022 x 1400321Cangas de Morrazo (Pontevedra)
Zona de Canarias
NombreEntrada en servicioPotencia (cv.)TripulaciónEslora (m.)Base
Adhara11 de agosto de 20062 x 1400421La Restinga (Tenerife)
Mizar12 de agosto de 20042 x 1400421San Sebastián (La Gomera)
Alpheratz20 de junio de 20062 x 1400421Los Cristianos (Tenerife)
Macondo20212 x 1400421.5Arguineguín (Gran Canaria)
Izar20232 x 1400422Gran Tarajal (Fuerteventura)
Al Nair20102 x 1400421Arrecife (Lanzarote)
Nunki4 de febrero de 20022 x 1400321Las Palmas de Gran Canaria
Tenerife5 de septiembre de 19952 x 1250320Santa Cruz de Tenerife
Menkalinán5 de diciembre de 20062 x 1400421San Juan (Tenerife)
Alphard3 de agosto de 20052 x 1400421Santa Cruz de la Palma (La Palma)
Zona del Estrecho
NombreEntrada en servicioPotencia (cv.)TripulaciónEslora (m.)Base
Alkaid12 de agosto de 20042 x 1400421Mazagón
Suhail5 de agosto de 20082 x 1400421Cádiz
Enif20202 x 1400421Barbate
Arcturus20172 x 1400421Tarifa
Denébola3 de agosto de 20052 x 1400421Algeciras
Atria20092 x 1400421Ceuta
Gadir12 de noviembre de 19962 x 1250320Estepona
Alnitak23 de julio de 20072 x 1400421Málaga
Hamal6 de noviembre de 20062 x 1400421Caleta
Gienah20202 x 1400422Motril
Mirfak23 de abril de 20012 x 1400321Melilla
Zona del Mediterráneo
NombreEntrada en servicioPotencia (cv.)TripulaciónEslora (m.)Base
Spica5 de junio de 19922 x 450315Almería
Algenib21 de octubre de 20022 x 1400321Garrucha (Almería)
Draco20222 x 1400422Cartagena
Leo4 de marzo de 20222 x 1400422Alicante
Diphda5 de diciembre de 20012 x 1400321Jávea
Pollux12 de marzo de 20012 x 1400321Valencia
Sabik26 de marzo de 20072 x 1400321Burriana (Castellón)
Achernar20092 x 1400321San Carlos de la Rápita
Fomalhaut20172 x 1400321Tarragona
Polaris12 de julio de 20002 x 610315Villanueva y Geltrú
Mintaka20092 x 1400321Barcelona
Sirius20 de mayo de 20002 x 1.300320Palamós (Gerona)
Lyra20232 x 1400422Rosas
Alnilam29 de mayo de 20072 x 1400321Puerto de la Selva (Gerona)
Acrux11 de julio de 20032 x 1400321Ibiza
Libertas20212 x 1400422Portals (Baleares)
Mimosa20082 x 1400321Porto Colom (Baleares)
Saiph20092 x 1400321Alcudia (Baleares)
Antares20 de julio de 19992 x 1.300321Mahón (Baleares)
Markab7 de mayo de 20022 x 1400321Ciudadela (Baleares)
Embarcaciones de cobertura
  • Embarcación de salvamento Salvamar Alonso Sánchez en Santander (abarloada a la Salvamar Deneb).
    Embarcación de salvamento Salvamar Alonso Sánchez enSantander (abarloada a la Salvamar Deneb).
NombreEntrada en servicioPotencia (cv.)TripulaciónEslora (m.)Base
Alonso Sánchez1 de noviembre de 19922 x 450315

Mediante el Plan de Actuación Conjunta, suscrito conCruz Roja el 17 de enero de 1995, Salvamento Marítimo también cuenta para las tareas de rescate con treinta y nueve embarcaciones de menor tamaño que las Salvamar.

Embarcaciones de lucha contra la contaminación

[editar]
Artículo principal: Clase Urania Mella
NombreEntrada en servicioPotencia (cv.)TripulaciónEslora (m.)Base
Urania Mella2009540 x 21073,5 mLa Coruña
El buque de lucha contra la contaminaciónUrania Mella en elPuerto de La Coruña.

Para la lucha contra los vertidos contaminantes y derrames dehidrocarburos en la mar, Salvamento Marítimo cuenta con el buque recogedor, el Urania Mella.[19]​ Fue construido en losAstilleros Cardama deVigo (Pontevedra), y es una unidad fletada a Sertosa Norte, con sede en La Coruña y propiedad delGrupo Ibaizábal. Su capacidad de almacenamiento es de 3100 m³. En el año 2013 el buque fue devuelto al armador por falta de fondos de la administración (su alquiler costaba unos 80.000 euros mensuales) y reacondicionado para el suministro de bunkering en el puerto de La Coruña y en la actualidad presta servicio rebautizado con el nombre de Monte Arucas, cuyo casco también fue repintado, en esta ocasión en color negro. A pesar de ello, tanto la compañía Sertosa como la administración estatal aseguran que la lucha contra la contaminación es la función prioritaria y precisan que en caso de que se le requiera, el barco puede descargar en Ferrol y ponerse en servicio en no más de cuatro horas.[34]

Unidades aéreas

[editar]
CASA CN-235-300 MP PersuaderSasemar 102, Rosalía de Castro, enLavacolla.
AgustaWestland AW139SARHelimer 204 durante laFesta al Cel enBarcelona.
Sikorsky S-61N Mk.IIHelimer 208.

Los medios aéreos son un total de oncehelicópteros conocidos comoHelimer (más uno accidentado frente al litoral almeriense el 21 de enero de 2010) y tresaviones. Los Helimer son en su mayoría aeronaves del modeloAgustaWestland AW139, que sustituyeron en una primera tanda a los vetustosSikorsky S-61 en servicio. Está previsto que los S-61 que quedan en servicio sean sustituidos gradualmente por aeronaves del modeloEurocopter EC225.[35]

Los medios aéreos están compuestos por las siguientes aeronaves:[22]

AeronaveOrigenTipoVersionesEn servicioNotas
AgustaWestland AW139Italia Italia/Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino UnidoHelicóptero de rescateAW139 SAR8Un total de 9 entregados. Uno se estrelló en Almería en 2010.
Eurocopter EC225 Super PumaBandera de Unión Europea Unión EuropeaHelicóptero de rescateEC225 SAR2En servicio como HELIMER 401[36]​ y HELIMER 402. Sustituyendo a los Sikorsky S-61.[35]
CASA CN-235EspañaBandera de España España/IndonesiaBandera de Indonesia IndonesiaAvión de patrullajeCN-235-300 MP Persuader3

Los aviones operan desde seis aeropuertos distintos:[37]

Los helicópteros están situados a lo largo de la costa española, en los siguientes aeropuertos:[37]

Accidentes e incidentes de aeronaves

[editar]

Centro de Seguridad Marítima Integral Jovellanos

[editar]

La Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima cuenta con un centro de formación e investigación enGijón, elCentro de Seguridad Marítima Integral Jovellanos.

Estadísticas de Salvamento

[editar]
Este artículo o sección se encuentra desactualizado.
La información suministrada ha quedado obsoleta o es insuficiente.
Uso de esta plantilla:{{sust:Desactualizado|tema del artículo}}

Desde 1998 hasta 2008, la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima ha realizado las siguientes intervenciones:[21]

Número de emergencias atendidas desde 1998 hasta 2008
AñoRelacionadas
buques/trip
Prot. del
medio
marino
Señales
Autom. de
socorro
No
relacionadas
buques/trip.
Falsas
alarmas
Intervenciones
totales
19981.7902425537314893.805
19991.9242186206415213.924
200020062625918374514.147
20012.1682386028384334.279
20022.1672076328084644.278
20032.2192025878294824.319
20042.2251754806674443.991
20052.2051385045954613.903
20062.7842284519973844.884
20072.7362525121.1413554.996
20082.7652365861.0645355.086

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Datos Históricos - Remolques Marítimos S.A.». REMOLMAR. Archivado desdeel original el 26 de enero de 2012. Consultado el 15 de febrero de 2012. 
  2. abSalvamento Marítimo.«Informe Anual 2023». pp. 12, 59 y 77. 
  3. «JUAN LUIS PEDROSA FERNÁNDEZ, NUEVO DIRECTOR DE SALVAMENTO MARÍTIMO.». Salvamento Marítimo. Consultado el 18 de enero de 2012. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  4. «Organigrama de la Dirección General de la Marina Mercante».Dirección General de la Marina Mercante -Ministerio de Fomento. Consultado el 28 de diciembre de 2008. 
  5. ab«Ley 27/1992, de 24 de noviembre, de Puertos del Estado y de la Marina Mercante.». Noticias Jurídicas. Consultado el 28 de diciembre de 2008. 
  6. ab«Sólo setecientas personas vigilan 1,5 millones de kilómetros cuadrados de mar en España (25 de junio de 2004)». Belt Ibérica. Archivado desdeel original el 21 de enero de 2018. Consultado el 30 de diciembre de 2008. «La Organización Marítima Internacional (OMI) asigna a cada nación ribereña zonas de responsabilidad en materia de búsqueda y socorro (regiones SAR). A nuestro país le ha correspondido una superficie marina de 1,5 millones de kilómetros cuadrados, es decir, tres veces mayor que la del territorio nacional.» 
  7. abc«Informe Anual 2007 - Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima». Salvamento Marítimo. Consultado el 28 de diciembre de 2008. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  8. abc«Salvamento Marítimo cumple 15 años: un crecimiento espectacular.». Revista Marina Civil. Consultado el 29 de diciembre de 2008. 
  9. Diario Vasco, 2 de enero de 1972
  10. «International Convention on Maritime Search and Rescue, 1979».Organización Marítima Internacional. Archivado desdeel original el 20 de diciembre de 2008. Consultado el 28 de diciembre de 2008. 
  11. «Tres lustros de servicio en el mar».Ministerio de Fomento. Consultado el 29 de diciembre de 2008. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  12. «Mapa de Zonas SAR en el Atlántico y Mediterráneo». Salvamento Marítimo. Consultado el 29 de diciembre de 2008. 
  13. «Centros de Salvamento». Salvamento Marítimo. Archivado desdeel original el 31 de julio de 2008. Consultado el 29 de diciembre de 2008. 
  14. «Copia archivada». Archivado desdeel original el 5 de mayo de 2015. Consultado el 4 de mayo de 2015. 
  15. «Copia archivada». Archivado desdeel original el 5 de mayo de 2015. Consultado el 4 de mayo de 2015. 
  16. abcd«87 Unidades marítimas y aéreas».www.salvamentomaritimo.es. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  17. ab«Buque Heroínas de Sálvora».www.salvamentomaritimo.es. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  18. «sea-rescue.info - Embarcaciones de Salvamento - SaSeMar 1 / 56,00 m.». sea-rescue.info. Archivado desdeel original el 9 de marzo de 2016. Consultado el 21 de junio de 2009. 
  19. abcdefgh«Catálogo de unidades marítimas.». Sociedad de Salvamento y Seguridad marítima. Archivado desdeel original el 30 de junio de 2012. Consultado el 26 de agosto de 2012. 
  20. «sea-rescue.info - Embarcaciones de Salvamento - SaSeMar 2 / 80,00 m.». sea-rescue.info. Archivado desdeel original el 11 de marzo de 2016. Consultado el 21 de junio de 2009. 
  21. ab«Informe Anual 2008 - Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima - Información General». Salvamento Marítimo. Archivado desdeel original el 22 de diciembre de 2009. Consultado el 22 de julio de 2009. 
  22. abcd«SASEMAR - Spanish Search and Rescue Review.». Shipping World On-Line. Archivado desdeel original el 31 de agosto de 2009. Consultado el 29 de diciembre de 2008. 
  23. «sea-rescue.info - Embarcaciones de Salvamento - SaSeMar 3 / 39,70 mm.». sea-rescue.info. Archivado desdeel original el 9 de marzo de 2016. Consultado el 21 de junio de 2009. 
  24. «sea-rescue.info - Embarcaciones de Salvamento - Alonso de Chaves.». sea-rescue.info. Consultado el 21 de junio de 2009. 
  25. «sea-rescue.info - Embarcaciones de Salvamento - Punta Mayor.». sea-rescue.info. Consultado el 21 de junio de 2009. 
  26. «sea-rescue.info - Embarcaciones de Salvamento - Punta Salinas.». sea-rescue.info. Consultado el 21 de junio de 2009. 
  27. «sea-rescue.info - Embarcaciones de Salvamento - Guardamar / 31,90 m.». sea-rescue.info. Archivado desdeel original el 10 de marzo de 2016. Consultado el 21 de junio de 2009. 
  28. «Salvamento Marítimo presenta la embarcación de nueva construcción Guardamar Urania en Burela».www.salvamentomaritimo.es. Consultado el 10 de junio de 2024. 
  29. «Salvamento Marítimo presenta la embarcación de nueva construcción Guardamar Urania en Burela».www.salvamentomaritimo.es. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  30. «sea-rescue.info - Embarcaciones de Salvamento - ALUSAFE 2000 / 20,20 m». sea-rescue.info. Archivado desdeel original el 12 de marzo de 2016. Consultado el 21 de junio de 2009. 
  31. «sea-rescue.info - Embarcaciones de Salvamento - ALUSAFE 2000 / 21,19 m». sea-rescue.info. Archivado desdeel original el 9 de marzo de 2016. Consultado el 21 de junio de 2009. 
  32. «sea-rescue.info - Embarcaciones de Salvamento - ALUSAFE 1500 / 14,60 m». sea-rescue.info. Archivado desdeel original el 12 de marzo de 2016. Consultado el 21 de junio de 2009. 
  33. «Los pequeños astilleros españoles reactivan su producción de lanchas patrulleras.». Infodefensa.com (IDS, S.L.). 3 de abril de 2008. Consultado el 14 de octubre de 2010. 
  34. «Blanco presenta en A Coruña dos nuevas embarcaciones para Salvamento Marítimo la patrullera rápida "Guardamar Concepción Arenal" y el buque contra la contaminación "Urania Mella".». Salvamento Marítimo. 17 de agosto de 2017. Consultado el 4-9-9. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  35. ab«Fomento adjudica a Eurocopter el súper Helimer .».El Correo Gallego. Archivado desdeel original el 27 de septiembre de 2011. Consultado el 19 de agosto de 2011. 
  36. Infodefensa (10 de junio de 2013).«Fomento arrendará un EC-225 en construcción por 29,6 millones de euros». Archivado desdeel original el 2 de noviembre de 2013. Consultado el 12 de junio de 2013. 
  37. ab«Red de aviones y helicópteros de Salvamento Marítimo.». Salvamento Marítimo. Archivado desdeel original el 8 de abril de 2012. Consultado el 4 de marzo de 2012. 
  38. Interim statement A002/2010 - Accident involving an AgustaWestland AW139, registration EC-KYR, operated by INAER, off the Almeria coast, on 21 January 2010, at 19:16 UTC.

Enlaces externos

[editar]
Este artículo, o parte de él, incorpora texto de la revistaMarina Civil, la cual autoriza la reproducción parcial o total de los textos, siempre que se cite «Marina Civil» como fuente.
Páginas web
Vídeos
Podcast
Software
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sociedad_de_Salvamento_y_Seguridad_Marítima&oldid=165394397»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp