Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de laneurología, derivando progresivamente hacia la vertientepsicológica de las afecciones mentales, investigaciones de las que daría cuenta en lacasuística de su consultorio privado. Estudió enParís, con el neurólogofrancésJean-Martin Charcot, las aplicaciones de lahipnosis en el tratamiento de lahisteria.
De vuelta a la ciudad deViena y en colaboración conJosef Breuer desarrolló elmétodo catártico. Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por laasociación libre y lainterpretación de los sueños.[3] De igual modo, la búsqueda inicial centrada en la rememoración de los traumas psicógenos como productores de síntomas fue abriendo paso al desarrollo de una teoríaetiológica más diferenciada de las neurosis. Todo esto se convirtió en el punto de partida delpsicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida.
Freud postuló la existencia de unasexualidad infantilperversa polimorfa,[4] tesis que causó una intensa polémica en la sociedadpuritana de laViena de principios del siglo XX y por la cual fue acusado depansexualista. A pesar de la hostilidad que tuvo que afrontar con sus revolucionarias teorías e hipótesis, Freud acabaría por convertirse en una de las figuras más influyentes del siglo XX.
Sin embargo, sus teorías continúan siendo objeto de debate y crítica, e incluso son rechazadas. Muchos limitan su aporte al campo delpensamiento y de la cultura en general, existiendo un amplio debate acerca de si el psicoanálisis pertenece o no al ámbito de la ciencia.
La división de opiniones que la figura de Freud suscita podría resumirse del siguiente modo: unos le consideran más un gran científico en el campo de la medicina, que descubrió gran parte del funcionamiento psíquico humano; y otros lo ven especialmente como unfilósofo que replanteó lanaturaleza humana y ayudó a derribartabúes, pero cuyas teorías, como ciencia, fallan en un examen riguroso.
El 28 de agosto de 1930, Freud fue galardonado con elPremio Goethe de la ciudad deFráncfort del Meno por su actividad creativa. También en honor de Freud, al que frecuentemente se le denominael padre del psicoanálisis, se dio el nombre «Freud» a un pequeñocráter de impacto lunar que se encuentra en unameseta dentro deOceanus Procellarum, en la parte noroccidental del lado visible de laLuna.[5]
Sigismund Schlomo Freud nació el 6 de mayo de 1856 enFreiberg,Moravia (en la actualidad,Příbor en laRepública Checa) en el seno de una familiajudía. Aunque el nombre que figura en su certificado de nacimiento esSigismund,[6] su padre añadió un segundo nombre, de origen hebreo,Schlomo oShelomoh (versiones deSalomón) en una inscripción manuscrita en la biblia de familia. Un documento de 1871 se refiere a Freud comoSigmund aunque él mismo no comienza a firmarSigmund hasta 1875 y nunca usó el segundo nombre.[7]
Fue el mayor de ocho hermanos (cinco mujeres y tres varones, incluyéndolo).[8] Tenía además dos medio hermanos, hijos del primer matrimonio de su padre, Emanuel y Philipp, que eran unos veinte años mayores que él, pero ellos abandonaron Austria en su infancia para buscarse la vida enMánchester. Su hermano menor Julius, murió antes de que Sigmund cumpliera dos años; su hermana Anna nació a finales de 1858.[9] Cuando Jacob Freud, que trabajaba en el comercio de telas, dejó de ver perspectivas de futuro en Freiberg, la familia se trasladó esperando recobrar la prosperidad perdida. Primero fueron aLeipzig en 1859, y debido a que no se les concedió permiso de residencia, en 1860 marcharon aViena. Allí encontraron una vivienda en el barrio judío deLeopoldstadt y posteriormente se mudaron varias veces más. Entre 1860 y 1864 nacieron las hermanas menores de Freud, Debora (apodada Rosa), Maria (Mitzi), Adolfine (Dolfi) y Pauline (Paula), y en 1866 su hermano Alexander, cuyo nombre Sigmund había podido elegir.[a]
Según sus propias palabras, Sigmund Freud «fue educado sin religión y permaneció incrédulo», de modo que sus lazos con el judaísmo no fueron ni religiosos, ni nacionalistas, aunque se identificó siempre con su cultura.[10]
A pesar de que su familia atravesó grandes dificultades económicas, sus padres se esforzaron para que obtuviera una buena educación y en 1873, cuando contaba con 17 años, Freud ingresó en laUniversidad de Viena como estudiante de Medicina en un ambiente deantisemitismo creciente. En 1877 abrevió su nombre deSigismund Freud aSigmund Freud. Estudiante poco convencional pero brillante, fue ayudante del profesorE. Brücke en el Instituto de Fisiología de Viena entre 1876 y 1882.[11] En 1880 conoció al que sería su mentor,Joseph Breuer.
Freud a la edad de 16 años junto a su madre Amalia, en 1872.
Según se desprende de numerosas cartas entre Freud y su amigo Eduard Silberstein, escritas entre 1871 y 1881,[12] ambos aprendieron el español de manera autodidacta. Incluso formaron una especie de sociedad secreta a la que nombran «Academia Castellana» (AC)[12] y usaron como pseudónimos los nombres de los dos perros protagonistas deEl coloquio de los perros del «gran Cervantes»; solían firmar Freud como Cipion y Silberstein como Berganza. Publicadas en 1965, las cartas han sido traducidas al inglés, italiano, español y francés.[13] Las originales se encuentran en laLibrary of Congress.[12]
En 1881 se graduó como médico.[14] Freud trabajó bajo la dirección deTheodor Meynert en el Hospital General de Viena entre los años 1883 y 1885. Como investigador médico, fue un pionero al proponer el uso terapéutico de lacocaína como estimulante y analgésico. Entre 1884 y 1887 escribió muchos artículos sobre las propiedades de dicha droga. Sobre la base de las experimentaciones que él mismo realizaba en el laboratorio de neuroanatomía del notable patólogo austríaco y especialista enhistologíaSalomon Stricker, logró demostrar las propiedades de la cocaína como anestésico local.
En 1884 Freud publicó su trabajoÜber Coca (Sobre la coca), al que sucedieron varios artículos más sobre el tema. Aplicando los resultados de Freud, pero sin citarlo,Carl Koller utilizó con gran éxito la cocaína en cirugía e intervencionesoftalmológicas publicando al respecto y obteniendo por ello un gran reconocimiento científico.[15]Se ha podido determinar ―tras la publicación de las cartas a su entonces prometida y luego esposa, Martha Bernays―[16] que Freud hizo un intento frustrado de curar con cocaína a su amigo Ernst von Fleischl-Marxow, quien era adicto a la morfina, pero el tratamiento solo le agregó una nueva adicción, hasta que finalmente falleció. Se le critica a Freud no haber admitido públicamente este fracaso, y a su biógrafo y amigoErnest Jones que no haya informado de él. Es también conocido que el propio Freud consumió cocaína en algún período de su vida, según se puede leer en la versión completa de su correspondencia conWilhelm Fliess.[17]
Sigmund Freud en 1905.
En 1885 eraPrivatdozent de neurología en Viena y logró obtener una beca para ir a París a estudiar conJean-Martin Charcot, a quien admiraba por lo que se conocía de sus trabajos con mujeres histéricas. Probablemente esta primera estadía en Francia y las experiencias que allí acumuló marcaron de manera relevante el inicio y la orientación de su trayectoria como creador del psicoanálisis.[8] Desde allí siguió a Berlín, donde tuvo ocasión de estudiar con el médico pediatraAdolf Baginsky.[8]
Al año siguiente, Freud se casó conMartha Bernays y abrió un consultorio privado en Viena, especializado en trastornos nerviosos. Comenzó su práctica para tratarneurosis como lahisteria utilizando la hipnosis y el método catártico que su mentor Josef Breuer había aplicado conBertha Pappenheim (Anna O.) obteniendo resultados que en aquel momento parecían sorprendentes,[18] para posteriormente abandonar ambas técnicas en favor de laasociación libre, desarrollada por él entre los años 1895 y 1900, impulsado por las experiencias con sus pacientes histéricas. Freud notó que podía aliviar sus síntomas animándolas a que verbalizaran sin censura cualquier ocurrencia que pasara por su mente.
En 1899[b] se publicó la que es considerada como su obra más importante e influyente,La interpretación de los sueños, inaugurando una nueva disciplina y modo de entender la mente humana, elpsicoanálisis. Tras algunos años de aislamiento personal y profesional debido a la incomprensión e indignación que en general sus teorías e ideas provocaron, comenzó a formarse un grupo de adeptos en torno a él, el germen del futuro movimiento psicoanalítico. Sus ideas empezaron a interesar cada vez más al gran público y se fueron divulgando pese a la gran resistencia que suscitaban.
El primer reconocimiento oficial como creador del psicoanálisis fue en 1902 al recibir el nombramiento imperial como profesor extraordinario, hecho que Freud comentaría en una carta aWilhelm Fliess fechada en Viena el 11 de marzo de 1902, señalando sarcásticamente que esto era «...como si de pronto el papel de la sexualidad fuera reconocido oficialmente por su Majestad...».[19]
Freud en la Universidad de Clark, 1909.
Internacionalmente, obtuvo su primer reconocimiento oficial en 1909, cuando laUniversidad de Clark, enWorcester (Massachusetts), le concedió el título honoríficodoctor honoris causa.[20]G. Stanley Hall lo invitó a dar una serie de conferencias (sus conocidasCinco lecciones sobre psicoanálisis) como parte de las celebraciones con motivo del vigésimo aniversario de la fundación de la universidad que presidía, con la intención de divulgar el psicoanálisis en losEstados Unidos. Freud realizó la travesía entrasatlántico a Nueva York, así como el resto de su gira estadounidense, acompañado por sus discípulosCarl Gustav Jung ySándor Ferenczi, de cuya relación de amistad dio buena cuenta en su diario.[21]
Freud experimentó la primera disensión interna a su doctrina en octubre de 1911 cuandoAlfred Adler y seis de sus partidarios se dieron de baja de laAsociación Psicoanalítica Vienesa.[22] Por esta época ya se gestaba la queCarl Gustav Jung protagonizaría en 1914, con más graves consecuencias y que amenazaría con desestabilizar todo el edificio psicoanalítico. Entonces también conocería a la escritoraLou Andreas-Salomé, con la que entablaría una relación de amistad.
En 1923 se le diagnosticó un cáncer de paladar, probablemente a consecuencia de su intensa adicción a los puros, del que fue operado hasta 33 veces. Su enfermedad, aparte de provocarle un gran sufrimiento, una gran incapacidad y finalmente sordera del oído derecho, lo obligó a usar una serie de incómodas prótesis de paladar que le dificultaron mucho la capacidad del habla.[23]Nunca dejó de fumar, con las consecuencias que esto le acarreó. A pesar de su enfermedad, Freud continuó trabajando como psicoanalista y, hasta el fin de su vida, no cesó de escribir y publicar un gran número de artículos, ensayos y libros.
Sigmund Freud en sus últimos años de vida.
Toda la vida de Freud, con la excepción de sus tres primeros años, transcurrió en la ciudad deViena. Sin embargo, en 1938, tras la anexión deAustria por parte de laAlemania nazi, Freud, en su condición de judío y fundador de la escuela psicoanalítica, fue considerado enemigo del Tercer Reich. Sus libros fueron quemados públicamente y tanto él como su familia sufrieron un intenso acoso. Reacio a abandonar Viena, se vio obligado a escapar del país al quedar claro el inminente peligro que corría su vida.[24][25]
En un allanamiento de la casa donde operaba la editorial psicoanalítica y de su vivienda, su hijo Martin fue detenido durante todo un día. Una semana más tarde, su hijaAnna fue interrogada en el cuartel general de laGestapo. Estos hechos lo llevaron a convencerse de la necesidad de partir.[26]El hecho de que sus hermanas (cuatro de ellas permanecieron en Viena) fueran apresadas más tarde y murieran encampos de concentración confirmaa posteriori que el riesgo vital era cierto. Gracias a la intervenciónin extremis deMarie Bonaparte yErnest Jones consiguió salir del país y refugiarse enLondres,Inglaterra. En el momento de partir se le exigió que firmara una declaración donde se aseguraba que había sido tratado con respeto por elrégimen nazi.[27]
El 23 de septiembre de 1939, muy deteriorado físicamente e incapaz de soportar el dolor que le producía la propagación delcáncer de paladar, le recordó a su médico personal,Max Schur, su promesa desedación terminal para ahorrarle el sufrimiento agónico.[28]Freud murió después de serle suministradas tres inyecciones[29] demorfina.[30]Fue incinerado en elcrematorio laico de Golders Green, donde reposan sus cenizas junto a las de su esposa Martha.[8]
A pesar de los implacables y a menudo apremiantes desafíos a los que sus ideas tuvieron que enfrentarse, tanto en vida como una vez desaparecido, Freud se convirtió y sigue siendo una de las figuras más influyentes del pensamiento contemporáneo.
Su hijaAnna Freud fue una destacada psicoanalista, particularmente en el campo de la infancia y del desarrollo psicológico. Su hijoErnst L. Freud fue un arquitecto notable. Sigmund Freud fue abuelo del pintorLucian Freud, del escritorClement Freud y del ingeniero químicoWalter Freud. Fue bisabuelo de la periodistaEmma Freud, de la diseñadora de modaBella Freud y del relacionador públicoMatthew Freud. También fue tío de la ilustradora, pintora y autora de literatura infantilTom Seidmann-Freud y tío político deEdward Bernays, conocido como el padre de las relaciones públicas.
Probablemente, la contribución más significativa que ha hecho al pensamiento moderno es la de intentar darle un estatus científico (no compartido por varias ramas de laciencia y lapsicología) al concepto de loinconsciente (que tomó deEduard von Hartmann,Schopenhauer yNietzsche).
Sus conceptos de «inconsciente», «deseo inconsciente» y «represión» fueron revolucionarios. Proponen una mente dividida en capas o niveles, dominada en cierta medida por una voluntad primitiva, más allá de la esfera consciente y que se manifiesta en «producciones» tales comochistes,lapsus,actos fallidos,sueños ysíntomas.
En su obra más conocida,La interpretación de los sueños (Die Traumdeutung, 1900), Freud explica el argumento para postular el nuevo modelo del inconsciente y desarrolla un método para conseguir acceder al mismo, tomando elementos de sus experiencias previas.Como parte de su teoría, postula también la existencia de unpreconsciente, que describe como la capa entre elconsciente y el inconsciente (el término subconsciente es utilizado popularmente, pero no forma parte de la terminología psicoanalítica). La represión, por su parte, tiene gran importancia en el conocimiento de lo inconsciente.
De acuerdo con Freud, las personas experimentan a menudo pensamientos y sentimientos tan dolorosos que no pueden soportarlos. Freud se refiere a esta idea a lo largo de toda su obra, principalmente en susTrabajos sobre metapsicología.[31]Según sostuvo, estos pensamientos y sentimientos (al igual que los recuerdos asociados) no pueden ser expulsados de la mente, pero sí del consciente para formar parte del inconsciente, manteniendo lo reprimido su efectividad psíquica yretornando en forma de alguna de sus producciones.[31]
Aunque a lo largo de su carrera Freud intentó encontrar patrones de represión entre sus pacientes que derivasen en un modelo general para la mente, observó que sus distintos pacientes reprimían hechos diferentes. Además, advirtió que el proceso de la represión es en sí mismo un acto no consciente (es decir, no ocurriría a través de la intención de los pensamientos o sentimientos conscientes).
Freud buscó una explicación a la forma de operar de la mente. Propuso una estructura de la misma dividida en tres partes: el ello, el yo y el superyó (véaseello, yo y superyó):
El ello representa las pulsiones o impulsos primigenios. Según Freud, constituye el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Contiene nuestros deseos de gratificación más primitivos.
El superyó, la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos.
El yo permanece entre ambos. Actúa mediando entre nuestras necesidades primitivas y nuestras creencias éticas y morales. No es sinónimo de la consciencia (existen partes del yo que son inconscientes). Un yo saludable proporciona la habilidad para adaptarse a la realidad e interactuar con el mundo exterior de una manera que represente el mejor compromiso entre los deseos y mociones pulsionales del ello y las demandas restrictivas o punitivas provenientes del superyó.
Freud en fecha indeterminada.
Freud estaba especialmente interesado en la dinámica de estas tres partes de lamente. Argumentó que esa relación está influenciada por factores o energías innatos, que llamópulsiones. Describió dos pulsiones antagónicas:
Freud también sostuvo que lalibido madura en los individuos por medio del cambio de su objeto. Argumentó que lasexualidad infantil es «polimórficamente perversa», en el sentido de que una gran variedad de objetos pueden ser una fuente deplacer. Conforme las personas se desarrollan, se fijan sobre diferentes objetos específicos en distintas fases:
Fase oral, ejemplificada por el placer de los bebés en la lactancia.
Fase anal, ejemplificada por el placer de los niños al controlar sus esfínteres.
Fase fálica. Propuso que llega un momento en que los niños pasan a una fase donde se fijan en el progenitor de sexo opuesto (complejo de Edipo). Desarrolló un modelo que explica la forma en que este patrón encaja en el desarrollo de la dinámica de la mente. Cada fase es una progresión hacia la madurez sexual, caracterizada por un fuerte yo, y la habilidad para retardar la necesidad de gratificaciones.
Período de latencia, en que se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su dirección.
Fase genital, surge en la adolescencia, cuando maduran los órganos genitales. Surgen los deseos sexuales y agresivos.
Elmodelo psicosexual que desarrolló Freud se ha criticado desde diferentes frentes. Algunos han atacado su afirmación sobre la existencia de unasexualidad infantil (e implícitamente la expansión que hizo en la noción desexualidad). Otros autores, en cambio, consideran que no amplió los conocimientos sobre sexualidad (que tenían antecedentes en la psiquiatría y la filosofía de autores comoSchopenhauer), sino que «neurotizó» la sexualidad al relacionarla con conceptos comoincesto,perversión ytrastornos mentales. Ciencias como laantropología y lasociología argumentan que el patrón de desarrollo propuesto por Freud no es universal ni necesario en el desarrollo de la salud mental, calificándolo deetnocéntrico por omitir determinantes socioculturales.
Freud esperaba probar que su modelo, basado en observaciones de la clase media austríaca, era válido universalmente. Utilizó lamitología griega y laetnografía contemporánea como modelos comparativos. Acudió alEdipo Rey deSófocles para indicar que el ser humano desea elincesto de forma natural y cómo se reprime ese deseo. Elcomplejo de Edipo fue descrito como una fase deldesarrollo psicosexual y de madurez. También se fijó en los estudios antropológicos sobretotemismo, argumentando que reflejan una costumbre ritualizada del complejo de Edipo (Tótem y tabú). Incorporó en su teoría conceptos de la religióncatólica yjudía, así como principios de la sociedad victoriana sobrerepresión,sexualidad ymoral; y otros de labiología y lahidráulica.
Esperaba que su investigación proporcionara una sólida base científica para su método terapéutico. El objetivo de la terapia freudiana opsicoanálisis es, relacionando conceptos de la mente cartesiana y de la hidráulica, mover los pensamientos y sentimientos reprimidos (explicados como una forma de energía) hacia elconsciente. Al inicio de sus trabajos conBreuer, Freud pensaba que esto podía realizarse a través de lacatarsis, que conllevaría automáticamente la cura. Sin embargo, al poco tiempo Freud abandona ambas ideas en beneficio del método de laasociación libre y de lainterpretación de los sueños. Con ello, también deja atrás lahipnosis y toda forma detécnica sugestiva.[32] Así inaugura la técnica psicoanalítica propiamente dicha, a la que agrega otro elemento central: a través de la relativamente poca intervención del psicoanalista, que adopta una posturaneutral yabstinente, el paciente puede proyectar sus pensamientos y sentimientos sobre él. A través de este proceso, llamadotransferencia, el paciente puede reconstruir y resolver conflictos reprimidos (causantes de su enfermedad), especialmente conflictos de la infancia con sus padres.
Es menos conocido su interés inicial por laneurología. En los comienzos de su carrera había investigado laparálisis cerebral. Publicó numerosos artículos médicos en este campo. También mostró que la enfermedad existía mucho antes de que otros investigadores de su tiempo tuvieran noticia de ella y la estudiaran. Sugirió que era erróneo que esta enfermedad, que había descrito William Little (cirujano ortopédico británico), tuviera como causa una falta de oxígeno durante el nacimiento. En cambio, dijo que las complicaciones en el parto eran solo un síntoma del problema. No fue hasta la década de 1980 cuando sus especulaciones fueron confirmadas por investigadores más modernos.
El famoso diván de Sigmund Freud, conservado en laCasa Museo Freud de Londres.Reproducción del sillón que ocupaba Sigmund Freud y que le había regalado su hija Mathilde. Se conserva en laCasa Museo Freud deViena y fue confeccionado para un reportaje de laBBC.
Las hipótesis y métodos introducidos por Freud fueron polémicos durante su vida y lo siguen siendo en la actualidad, pero pocos discuten su enorme impacto en la psicología y la psiquiatría.
Freud desarrolló la llamada «cura del habla» que posibilitaría la mitigación y desaparición de lossíntomas histéricos y neuróticos a través de un monólogo sin censura con el analista. Este, ubicado fuera de la vista del analizado, atendería conatención flotante y respetaría las reglas de laneutralidad yabstinencia, es decir, evitando juicios morales o de valor y no entregando satisfacciones sustitutas al analizado.
En momentos clave del trabajo asociativo, el analista haría intervenciones para interpretar el material expuesto. En la descripción inicial de la técnica, este proceso no tendría más finalidad que rememorar (hacer conscientes) ideas o recuerdos de eventos que, por ser dolorosos, humillantes o simplemente intolerables para el sujeto, fueron reprimidos en el inconsciente. Trayendo todo este material reprimido a la conciencia se le haría perder su poder patógeno y los síntomas desaparecerían. Este proceso, sencillo sobre el papel, supone un esfuerzo intenso para el analizado, ya que, las mismas fuerzas que otrora posibilitaron la represión hacia el inconsciente de las ideas y recuerdos traumáticos, se opondrían virulentamente a que sean traídos a la conciencia, es decir, a ser recordados. Estas fuerzas que se oponen al avance de la terapia y a la mejora del analizado se denominanresistencias.[33]
En una época posterior de su trabajo, Freud descubriría que no basta con simplemente «hacer consciente lo inconsciente». En losNuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis (1914), particularmente en el trabajoRecordar, repetir y reelaborar, introduce el concepto de reelaboración (durcharbeiten) de las resistencias, como otra pieza central del trabajo analítico «...que produce el máximo efecto alterador sobre el paciente y que distingue al tratamiento analítico de todo influjo sugestivo».[34]
Los desarrollos teóricos tras la publicación deMás allá del principio del placer en 1920 tendrán nuevas implicaciones para la técnica terapéutica analítica. En esta obra, Freud realiza una redefinición de su primera teoría de las pulsiones e introduce lapulsión de muerte. La inercia del síntoma en la cura analítica queda explicada a partir de entonces a través de lacompulsión de repetición movilizada por la pulsión de muerte.
Finalmente, Freud retoma el tema de la técnica en 1937 en los textosAnálisis terminable e interminable (1937)[35] yConstrucciones en el análisis (1937)[36] ambos trabajos de tono menos entusiasta (según apuntaJames Strachey en el prólogo[37]) en los que describe de manera más realista los alcances y limitaciones de su técnica.
La obra de Freud tuvo un enorme impacto en las ciencias sociales, especialmente en laEscuela de Fráncfort y lateoría crítica.[38]Además, muchos filósofos han discutido sus teorías y sus implicaciones en el contexto del pensamiento occidental. El modelo de la mente de Freud se considera a menudo un desafío para la filosofía moderna.
Freud también ha tenido una influencia duradera y de gran alcance en la cultura popular. Muchas de sus ideas generales ganaron su lugar en el pensamiento cotidiano: el «lapsus freudiano», el «complejo de Edipo», entre otras.
Las teorías de Freud, así como la de otros psicoanalistas posteriores (especialmenteJacques Lacan), se suelen utilizar comomarco teórico para analizar obras de arte, literatura y cine. Las distintas interpretaciones freudianas se basan en la visión de Freud del arte como un método efectivo para lasublimación dedeseos reprimidos. Freud mismo analizó varias obras literarias desde esta perspectiva, incluyendo aEdipo Rey deSófocles yLos hermanos Karamázov deFiódor Dostoyevski. Un análisis freudiano de una obra de arte puede enfocarse a la psicología de los personajes, del autor o del público.
Desde principios del siglo XX las ideas de Freud se han representado con frecuencia de forma explícita o implícita en corrientes del arte, la literatura y el cine. Entre las figuras más notorias con influencias freudianas está la estética de vanguardia denominadasurrealismo y sus autoresAndré Bretón,Luis Buñuel ySalvador Dalí y otros de esta corriente. Aparte hay que mencionar también al cineasta inglésAlfred Hitchcock, además delanimeNeon Genesis Evangelion.[39]
En 1924 Freud declinó la oferta de 25 000 dólares que le propuso el editor delChicago Tribune para analizar a un acusado en un sensacionalista juicio de homicidio. En 1925, también rechazaría el ofrecimiento de 100 000 dólares que le hizo Samuel Goldwyn para colaborar en una historia de amor acerca deMarco Antonio yCleopatra.[40]
Stefan Zweig yEdward James visitaron a Freud en Londres el 19 de julio de 1938. Los acompañaba Salvador Dalí, que hizo un bosquejo de Freud para un cuadro.[41]
Sigmund Freud fue portada de la revistaTime en diversas ocasiones: el 27 de octubre de 1924,[42] el 23 de abril de 1956[43] y el 29 de noviembre de 1993.[44]
EnFreud, serie de televisión alemana de 2020 deNetflix, se narra en ocho capítulos una biografía ficticia de la juventud del padre del psicoanálisis.[46]
Freud utilizó seudónimos en sus historias clínicas. Muchas de las personas identificadas por seudónimos fueron rastreadas hasta su verdadera identidad por Peter Swales. Algunos pacientes conocidos por seudónimos fueron:
Entre las personas que no fueron pacientes pero cuyas observaciones psicoanalíticas fueron publicadas, están:
Daniel Paul Schreber (1842-1911), en su obraPuntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente.
↑Inspirado por sus lecciones escolares, el niño de diez años dio a sus padres una detallada conferencia sobreAlexander el Grande poco después del nacimiento de su hermano. (Alt 2016, p. 32)
↑La fecha oficial de publicación, sin embargo, quedó establecida como 1900.
↑abcdRoudinesco, Élisabeth; Plon, Michel (2008) [1997].Diccionario de Psicoanálisis [Dictionnaire de la Psychanalyse]. Traducción de Jorge Piatigorsky y Gabriela Villalba. Buenos Aires: Paidós. p. 390.ISBN978-950-12-7399-1. «Las cenizas de Freud reposan en el crematorio de Golders Green».
↑Freud-Bernays, Anna, en: Gudrun Wedel:Autobiographien von Frauen. Ein Lexikon [Autobiografías de Mujeres. Una enciclopedia]. Colonia: Böhlau, 2010, p. 245.
↑Freud, Sigmund.Alocución ante los miembros de la Sociedad B'nai B'rit, en:Obras completas, vol. XX. Buenos Aires: Amorrotu, 9.ª edición, 1996, pág. 263.ISBN 950-518-596-0. (Título original:Ansprache an die Mitglieder des Vereins B'nai B'rit, 1926).
↑Quidonoz, Jean-Michel:Reading Freud. A Chronological Exploration of Freud's Writings. Nueva York: Routledge (The New Library of Psychoanalysis). ISBN 1-58391-746-2hbk. Chronological table.
↑*Sigmund Freud (1992).Cartas de juventud con correspondencia en español inédita. Barcelona: Editorial Gedisa.ISBN84-7432-427-0.
↑Gay, Peter (2010).Freud. Barcelona: Paidós. p. 52.ISBN978-84-493-2427-7. «Se lanzó a su carrera universitaria muy tempranamente, a los diecisiete años; la terminó tarde, en 1881, a los veinticinco. Su vasta curiosidad y su preocupación por la investigación le impidieron obtener su título de médico en los cinco años habituales.»|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Freud, SigmundBrautbriefe: Briefe an Martha Bernays aus d. Jahren 1882-1886. Selección, edición y prólogo de von Ernst L. Freud, Fischer,Fráncfort del Meno 1987.ISBN 3-596-26733-1.
↑Cartas a Wilhelm Fliess (1887-1904). Nueva edición completa. Buenos Aires y Madrid: Amorrortu Editores.ISBN 978-950-518-128-5.
↑Joseph Breuer y Sigmund Freud,Estudios sobre la histeria en:Obras completas, vol. II, Amorrotu, B.Aires 9.ª. Edición 1996, pág. 47,ISBN 950-518-578-2 (Título original:Studien über Hysterie, 1895).
↑Compilación deJeffrey Moussaieff Masson, versión en alemán de Michel Schöter, ed. (1999).Sigmund Freud Briefe an Wilhelm Fließ 1887-1904 idioma= alemán (2.ª edición). Fráncfort del Meno: S. Fischer. p. 501.ISBN3-10-022802-2. «Es regnet auch jetzt schon Glückwünsche und Blumenspenden, als sei die Rolle der Sexualität plötzlich von Sr. Majestät amtlich anerkannt, die Bedeutund des Traumes vom Ministerrat bestätigt und die Notwendigkeit einer psychoanalytischen Therapie der Hysterie mit 2/3 Majorität im Parlament durchgedrungen.»
↑Gay, Peter (1998):A Life for our Time. Londres-Nueva York: W. W. Norton, 1998. Pág. 224, 455 y 562.
↑Silva, Renán (2016).Cuestiones disputadas: Ensayos sobre Marx, Freud, Foucault, Bourdieu y Bloch. Bogotá, D.C.: Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. pp. 96-98.ISBN978-958-774-441-5.
↑Gay, Peter (1998):A Life for our Time. Londres-Nueva York: W. W. Norton, 1998. Pág. 224.
↑Quidonoz, Jean-Michel:Reading Freud. A Chronological Exploration of Freud's Writings. Nueva York: Routledge (The New Library of Psychoanalysis). ISBN 1-58391-746-2hbk. Pág. 204.
↑Peter Gay (1989).A Life for our Time. Ed. W. W. Norton, London, New York. pág. 622.
↑Roudinesco, Élisabeth; Plon, Michel (2008).Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. p. 390.ISBN978-950-12-7399-1. «En el momento de partir lo obligaron a firmar una declaración en la cual afirmaba que ni él ni sus allegados habían sido importunados por los funcionarios del Partido Nacional Socialista... No llegó a conocer la suerte reservada por los nazis a sus cuatro hermanas, exterminadas en campos de concentración».
↑Mark Edmunson (2007).The Death of Sigmund Freud. Bloomsbury Publishing, London, New York and Berlin. Pág. 225.
↑Jean-Michel Quidonoz,Reading Freud. A Chronological Exploration of Freud's Writings. Nueva York: Routledge (The New Library of Psychoanalysis). ISBN 1-58391-746-2hbk. Pág. 265.
↑abSigmund Freud,Trabajos sobre metapsicología en:Obras completas, vol. XIV. Buenos Aires: Amorrotu, 9.ª edición, 1996, pág. 99.ISBN 950-518-590-1. (Título original:Triebe und Triebschicksale,Die VerdrängungDas Unbewusste, 1915).
↑Breuer, Joseph; y Freud, Sigmund: «Studies on Hysteria», enNervous and Mental Disease Monographs, n.º 61. Nueva York: Coolidge Foundation. Pág. 201.
↑Freud, Sigmund.Recordar, repetir y elaborar (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, II), en:Obras completas, vol. XII. Buenos Aires: Amorrotu, 9.ª edición, 1996, pág. 99.ISBN 950-518-588-X. (Título original:Erinnern, Wiederholen und Durcharbeiten Weitere Ratschläge zur Thechnik der Psychoanalyse II, 1914, pág. 157).
↑Freud, Sigmund.Análisis terminable e interminable, en:Obras completas, vol. XXIII. Buenos Aires: Amorrotu, 9.ª edición, 1996, pág. 99.ISBN 978-950-518-599-3. (Título original:Die endliche und die unendliche Analyse, 1937, pág. 213).
↑Freud, Sigmund.Construcciones en el análisis, en:Obras completas, vol. XXIII. Buenos Aires: Amorrotu, 9.ª edición, 1996, pág. 99.ISBN 978-950-518-599-3. (Título original:Konstruktionen in der Analyse, 1937, pág. 255).
↑«Fuera de citas delAntiguo Testamento, son muchos los casos en Evangelion en los que se referencian a conceptos freudianos como lalibido y lapulsión de muerte... Yendo por la tangente, la elección de temas musicales, «Thanatos - If I Can't be yours» y «Komm, süsser Tod», ambos ilustran la importancia del deseo de muerte en la película».Fujie, Kazuhisa; Foster, Martin (2004).Neon Genesis Evangelion: The Unofficial Guide. Tokyo, Japan; impreso en U.S.: DH Publishing, Inc. p. 147.ISBN0-9745961-4-0.
La hipnosis. Textos (1886-1893). Introducción y presentación de Mikkel Borch-Jacobsen. Barcelona:Ariel. 2017.ISBN9788434425200.
Sigmund y Anna Freud. Correspondencia 1904-1938. Colección Psicología Profunda. Buenos Aires:Paidós. 2014.ISBN978-950-12-0146-8.
Sigmund Freud. Cartas a sus hijos. Traducción de Florencia Martín y Alejandra Obermeier. Colección Testimonios. Barcelona: Paidós. 2013.ISBN978-84-493-2865-7.
Schreber, Daniel Paul. Memorias de un enfermo de nervios. Roberto Calasso:Nota sobre los lectores de Schreber. Sigmund Freud:Observaciones psicoanalíticas de un caso de paranoia. Elias Canetti:El caso Schreber. Colección: Noesis. Categoría: Ensayo. México/Madrid:Sexto Piso. 2008.ISBN978-84-96867-16-1.
Holmes, David S. (1990).The evidence for repression: An examination of sixty years of research [Las pruebas de la represión: Un examen de sesenta años de investigación]. Publicado en Repression and Dissociation.
Nicholi, Armand M. (2004).La cuestión de Dios: C. S. Lewis y Sigmund Freud debaten acerca de Dios, el amor, el sexo y el sentido de la vida.Rialp.ISBN978-84-321-3497-5.