Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Siete emblemas de la Universidad de Salamanca

Coordenadas:40°57′41.01″N5°40′1.37″O / 40.9613917,-5.6670472
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Detalle de las serpientes de Serapis enroscadas, este séptimo emblema de la derecha es en opinión de expertos el primero en ser leído, siguiendo el sentido de derecha a izquierda.

Lossiete emblemas de la Universidad de Salamanca se encuentran ubicados en el interior del patio deledificio del las Escuelas Mayores de laUniversidad. Dispuestos en el antepecho de los siete ventanales exteriores de la segunda planta del claustro, en la parte correspondiente a la biblioteca de la Universidad. Se puede ver cada uno de ellos, labrado en piedra franca de las canteras deVillamayor.

Se trata de una expresión que se encuadra artísticamente dentro delrenacimiento español. Tallados en forma de sieteemblemas, todos ellos anónimos. Se estima que fueron diseñados aproximadamente en el primer tercio del siglo XVI. Su disposición y significado se han atribuido aJuan de Álava. Cinco de ellos se interpretan siguiendo la obra delSueño de Polífilo (Poliphili Hypnerotomachia), unanovela alegórica publicada porFrancisco de Colonna en el año 1499.[1]​ Una de las primeras interpretaciones es la de ilustrar lasvirtudes que acompañan a la sabiduría. Los estudios sobre su significado se comenzaron a mediados del siglo XX.[2]​ Se trata de un discurso alegórico sobre el amor. Es uno de los ejemplos de laemblemática española del siglo XVI. En la actualidad se engloban los siete emblemas en un discurso alegórico global, relativo a las virtudes de un regente como lo eraCarlos V, junto con las representaciones de la fachada de la Universidad y la escalera.[3]

Características

[editar]

El antepecho del claustro del edificio de laUniversidad de Salamanca posee un ejemplo de sietejeroglíficos renacentistas. Su elaboración se data entre los años 1525 y 1530. En el siglo XVI sólo estaba construida la galería que lleva la biblioteca.

El entorno y su ubicación

[editar]

El edificio de la Universidad posee diversas obras alegóricas en la fachada exterior, concretamente en suFachada Rica, siendo larana sobre la calavera una de sus expresiones más populares y visitadas de la ciudad. En el interior del edificio de la Universidad los relieves (externos e internos) de laescalera que permite subir a la segunda planta del patio resultan ser un ejemplo de decoración alegórica que hace mención a las virtudes de ambos sexos, así como una descripción de las actitudesdeseables en el matrimonio por parte de cada cónyuge.[4][5]​ En el antepecho del claustro, en el lateral que va a dar a la biblioteca, aparecen debajo de cada ventana unosbajorrelieves, en total siete, consistentes en una distribución de pequeñas figuras dispersas y acompañadas cada una de ellas de unas inscripciones en latín. Las letras son apenas legibles por haber desaparecido con el tiempo los rellenos de metal que antes las rellenaban. Cada ventana del antepecho del patio superior posee relieves, en su interior y en su exterior. Los denominados emblemas, o enigmas, se encuentran en el exterior.

Estudios

[editar]

El primer estudioso de losenigmas fue el profesor Sánchez Reyes en 1931.[6]​ El primero que identificó la fuente de uno de los enigmas (el segundo) relacionándolos con laPoliphili Hypnerotomachia fue el profesor D. Angulo.[1]​ En 1952 Sánchez Reyes retoma los trabajos de descifrado y siguiendo una copia veneciana de losHypnerotomachia llega a relacionar otros cuatro enigmas. Tras unas décadas, ya en 1973 en su obra sobre los programas humanísticos, los estudiosos S. Sebastián y L. Cortés Vázquez se aventuran a nominar al mentor intelectual de los siete enigmas, anunciando que se trata del catedrático y rector andaluzFernán Pérez de Oliva.[7]​ En 1983 Pilar Pedraza desvela el correcto significado del tercer enigma, mal interpretado con antelación, y publica un artículo en el que describe el conjunto de los siete.[8]

El autor

[editar]

Se sabe que el encargado de elaborar este conjunto de enigmas quiso proporcionar un significado a las generaciones posteriores, mediante una compleja secuencia de enigmas, que, inspirados inicialmente en laHypnerotomachia', dota al conjunto de un nuevo significado. Se sabe que fue unhumanista español buen conocedor de la filosofía de Aristóteles.[9]​ Los argumentos para asignar tal autoría al andaluzFernán Pérez de Oliva son convincentes.[7][8]​ Pérez de Oliva era un aficionado a los enigmas (en concreto a los jeroglíficos renacentistas italianos), al latín vulgar, catedrático deTeología Moral. Los trabajos de Fernán se centrarían en poner orden en los enigmas del inmensoincunable de los enigmas delHypnerotomachia deFrancesco Colonna dándoles un nuevo significado, organizando la secuencia de los mismos, añadiendo lemas de otras fuentes. El autor de los jeroglíficos conocía perfectamente la obra deHorapolo, y en algunos de los enigmas logra ligar el simbolismo de Horapolo con textos de poetas latinos (en el segundo, tercero y séptimo).

El mensaje

[editar]

La organización de los siete enigmas se fija en la idea de la moral aristotélica deljusto medio. Durante elquattrocento se tenía la idea de que los filósofos antiguos habían poseído una especial sabiduría sobre las cuestiones trascendentales. Este conocimiento privilegiado y secreto se esculpió en los edificios en forma dejeroglíficos (letras sagradas), exponiéndose libremente a la vista de las personas. De esta forma unobelisco, o el frontispicio de un templo romano, cualquiera que fuese esculpido con estos signos, era un espacio lleno de filosofía esotérica, compendio de algún saber oculto. Era creencia común de que con suficiente paciencia, estudio y trabajo se podían descifrar tales enigmas y revelar su sabiduría. De esta forma los tratados deHorapolo,Pierio Valeriano y Colona van dando claves en sus obras respectivas paratraducir los jeroglíficos expuestos.

La estructura

[editar]

En los jeroglíficos renacentistas, el lema no tiene valor independiente del cuerpo gráfico. Se añade, proporcionando una traducción redundante. Algunos de ellos (primero, segundo, tercero) poseen una estructura doble separada en dos secciones.

Primer emblema

[editar]

El primero de los emblemas encuentra su explicación en el capítulo X delPoliphili Hypnerotomachia (Sueño de Polífilo), las figuras representadas se encuentran en la edición XXXX del Sueño y son las que inspiraron al diseñador del tallado del emblema. La estructura del enigma es doble, separada en dos secciones. La sección de la izquierda posee una forma similar al de una medalla, de aspectocircular. En él se puede ver a dosamorcillos alados (erotes) que sostienen entre ambos una especie de corazón o bola que ocupa el centro del emblema. Ambos amorcillos parecen estar sumergidos en un líquido parecido al agua. La sección de la derecha posee en su espacio la representación de una mujer vestida con una túnica larga, aparece sentada en una especie detaburete de tres patas. A pesar de todo ella aparece inestable. La mujer sostiene en la mano derecha un par dealas, mientras que en la izquierda tiene una tortuga o galápago. Contrariamente, la pierna derecha tapada por la túnica parece asentada, mientras que la pierna izquierda aparece desnuda como si la mujer pretendiera iniciar la marcha.o

Primer emblema: "Sé prudente"

A la izquierda de esteprimer enigma aparece un lema latino en letras mayúsculas y de disposición irregular que se enuncia como:

VELOCITA/TE(M) SEDE(N)DO TARDITATE(M) TE(M)PERA SV(R)GENDO

La expresión latina de la sección izquierda se transcribe como: "velocitatem sedendo tarditatem tempera surgendo" y se puede traducir como un consejo moral: "modera tu velocidad sentándote y tu tardanza moviéndote (surgiendo)". La «E» de «TEMPERA» está corregida en la cantería y cabe la posibilidad de que loscanteros entendieran la palabra «TEMPORA» y al descubrir el error tuvieran que verse obligados a poner la E. El lema latino de la sección derecha, reza:

MEDIVM TENVE/RE BE/ATI

El lema de la sección derecha "medium tenvere beati" viene a indicar que "Los bienaventurados (o felices) conservaron el punto medio". Lo peor en la composición de este emblema es el supuesto descuido de los canteros de la época, y es que los lemas se encuentran ciertamente cambiados de sitio: el que menciona "velocitatem …(…)" debería estar junto a la mujer, mientras que el "medium tenuere … (…)" debería pertenecer a los amorcillos.[6]​ Existen otras diferencias formales con la representación dePoliphili Hypnerotomachia y es que en el libro aparecen sobre frisos dospáteras, mientras que en los relieves salmantinos pueden verse dosacróteras.

La imagen de dos amorcillos (beati) sujetando (tenuere) una pelota que se encuentra ubicada en el centro (medium) de la circunferencia posee una explicación clara en la filosofía deAristóteles. La imagen de la mujer posee un claro contraste entre la actitud de sus miembros superiores e inferiores, y se puede observar cómo la pierna en actitud de movimiento sostiene unsímbolo detarditas (la tortuga), mientras que la pierna reposada sostiene a su misma altura un símbolo develocitas (lasalas). Laprudencia suele representarse en la iconografía como una mujer. El significado de este emblema suele ser una variante del "festina lente" latino (traducido comoapresúrate despacio). Esta idea se representa igualmente en el sexto enigma de la serie salmantina.

Segundo emblema

[editar]

El segundo de los emblemas encuentra su explicación en capítulo XXII delSueño de Polífilo, siendo las figuras las incluidas en el capítulo XIV del mismo texto. Tal y como explica el profesor Angulo, este jeroglífico no es un enigma propiamente dicho.[1]​ La concordancia con el tema de los enigmas vecinos queda fuera de lugar. Representa una de las escenas que adornan al carro de triunfo de Europa en eldesfile de los amores de Júpiter. Colonna lo describe en el propio texto de su obra titulada elSueño de Polífilo, (Poliphili Hypnerotomachia) como:

En el frente anterior del (carro) vi aCupido con una innumerable caterva de diversas gentes heridas, que se admiraban de que él alzase su arco hacia lo alto delOlimpo. En el frente posterior vi aMarte ante el trono del magnoJove, lamentándose de que el niño hubiera herido su impenetrable coraza. Y el benigno Señor le mostraba su pecho herido. Y en la mano, con el brazo extendido, sostenía el siguiente letrero: NADIE.
Nel frente anteriore, Cupidine uidi cu(m) inumera Caterua di promiscua ge(n)te uulnerata, mirabo(n)di che egli tirasse larco sua uerso lalto olympo. In nel fronte posteriore, Marte mirai dinanti al throno del magno Ioue, Lamenta(n)tise che el filiolo la i(m)penetrabile thraca sua egli la hauesse lacerata. Et el benigno, signore el suo uulnerato pecto gli mostraua. Et nellaltra mano extenso el brachio teniua scripto, NEMO.
Sueño de Polífilo,Poliphili Hypnerotomachia de Colonna, fol IV, I

El segundo emblema se compone de dos secciones, al igual que el primero, y en el de la izquierda aparece uncupido desafiante habiendo disparando en mitad del campo una flecha alcielo estrellado. En este mismo enigma de la izquierda se puede ver como la fecha ha seguido su trayectoria y se puede ver clavada en el cielo ante el completo asombro de la gente que le rodea. En la segunda sección del enigma se puede ver como Marte acompaña acupido orgulloso a la presencia de Júpiter portando unestandarte con el título de NEMO ("nadie"). Júpiter se encuentra sentado en sutrono.

Segundo emblema: "el amor gobierna el universo y alcanza a los propios dioses.[10]

La sección de la izquierda posee un lema latino que se enuncia de la siguiente forma:

QUIS EVA/DE(N)T

Es decri "quis evadet" parece traducirse como: "¿Quién puede evadirse (del Amor)?". Cupido en este emblema representa alamor. En la sección derecha del emblema con el cupido en presencia de Marte y Júpiter, se puede leer:

NEMO VEL DVO

Es decir "Nemo vel duo", que se traduce en "ninguno de nosotros dos". La traducción más completa podría ser: "nadie puede escapar del Amor, ni siquiera nosotros dos" y se refiere a los dioses mitológicos: Marte y Júpiter. En este enigma los dos dioses representan a la guerra y el poder respectivamente. Ciertos autores señalan que la traducción, o moraleja del emblema es que: el amor gobierna el universo y alcanza a los propios dioses.[10]

Tercer emblema

[editar]

El tercero de los emblemas, al igual que los dos anteriores, posee una estructura doble. Ambas secciones se encuentran separadas por una especie decandelabro ornamental. En la sección izquierda se encuentra un monstruo de tres cabezas. Se ha identificado que la de la izquierda es la de unlobo, la del centro unleón y la de la derecha unperro. Cada cabeza parece tener flotando sobre ella un prospecto en forma defilacteria. El monstruo posee cuerpo humano y va vestido con unatúnica. Las patas van rematadas en pezuñas. El monstruo sujeta en su mano derecha unaesfera armilar,[11]​ y de sus hombros se desliza unaserpiente con la boca abierta. La segunda sección del emblema, a la derecha del candelabro

Tercer emblema: "el tiempo pasa rápido",

En la actualidad no puede leerse claramente las inscripciones latinas de las tresfilacterias. Sobre todo la central, que aparece completamente destruida. En su momento el profesor Sánchez Reyes pudo describir como:[6]

LACERAVIT (izquierda) ET CA(N)TERET (centro) ET ARRIDEVIT (derecha)

La escritura "lacerabit et conteret et arridebit" se traduce como: "herirá, triturará y sonreirá". Algunos autores identificaron al monstruo con elCan Cerbero[12]​ pero esto fue negado. Se identificó con el monstruo que acompaña al diosSerapis. Identificado como lasSaturnalia de Macrobio. Este ser imaginario aparece en elSueño de Polífilo, (Poliphili Hypnerotomachia) entre los emblemas y trofeos que portan las ninfas de Citerea en el triunfo de Cupido. La triple cabeza del monstruo de Serapis: loblo-león-perro aparece rodeada por una serpiente que se muerde la cola. De todos los escritores del Quattrocento, el que mejor describe este monstruo de Serapis es Piero Valeriano,[13]​ que establece el paralelismo entre el lobo (pasado), león (presente) y perro (futuro). La serpiente no es nada más que unacento reforzante de la idea del paso del tiempo. Lo mismo ocurre con la esfera armilar que sostiene el monstruo con su mano derecha. Se trata de una indicación que recuerda el paso del tiempo.

En la actualidad la ficlacteria de la sección de la derecha del emblema es completamente ilegible.

TV NIHIL INVITA ET FACIES DICESVE

Que escrita es como "tu nihil invicta et facies dicesve" que se identifica con laepístola a los Pisones (verso 385) deHoracio,[14]​ Al aparecer en estaepístola como "nihil inuita dices faciesve Minerva" se confundió el águila con lalechuza, símbolo de Minerva. Hace mención a la Razón o Naturaleza. La traducción es: "No harás ni dirás nada contrario a la Naturaleza". Sobre las cabezas de los dossoldados aparecen las inscripciones de "TIPHEVS" (a la izquierda), y "BRIAREVS" (a la derecha). Que se identifican con losTitanes que se rebelaron y quisieron destronar a Júpiter delMonte Olimpo. La revuelta (Titanomaquia) es aplacada porHércules con ayuda de los olímpicos. Los titanes en rebeldía son una alegoría de la brutalidad de las pasiones que luchan contra las potencias superiores del hombre. La alegoría de la lucha de lo monstruoso contra lo racional y su derrota final tras el combate. Ambas secciones están enlazadas claramente dando la idea de unemblema moral, es como decir:

"Obra conforme a laNaturaleza y a laRazón si deseas ser libre, pero debes ayudarte del Buen Consejo que que proporciona el Tiempo, que trae al mundo en su rápido paso el olvido y la esperanza"

El tercer enigma de la serie del antepecho está fuertemente relacionado con el séptimo en su temática.

Cuarto emblema

[editar]
Jeroglíficos delPoliphili Hypnerotomachia que inspiraron al autor de los enigmas salmantinos, este inspiró al cuarto de la serie.

Este cuarto enigma se presenta al espectador como un bloque único, sin estructura en dos secciones como los anteriores. Se trata del jeroglífico de carácter más egipcio de los otros siete. Se trata de una composiciónideográfica.[15]​ Cada imagen en este enigma viene a identificar un concepto. Su composición es tomada íntegramente del Hypnerotomachia. Posee una inscripción latina dividida en dos partes (una banda horizontal superior e inferior) y que se muestra enaparente desorden de palabras, o por lo menos sin separación aparente entre ellas. La composición desordenada de palabras se sabe hoy en día que no es un descuido de los canteros, sino una forma renacentista de presentar el enigma. El emblema de Colona, que inspira al cuarto emblema del antepecho de Salamanca, reza:

EX LABORE DEO NATVRAE SACRIFICA LIBERALITER, PAVLATIM REDVCES ANIMVN DEO SVBJECTVM, FIRMAM CVSTODIAM VITAE TUAE MISERICORDITER GVBERNANDO, TENEBIT INCOLUMNIQUE SERVABIT

La frase latina se traduce al castellano como:

Haz generosos sacrificios a Dios mediante el trabajo de la Naturaleza (o de los dones que concede la Naturaleza). Poco a poco irás poniendo de acuerdo tu ánimo con Dios. El, gobernándola misericordiosamente de acuerdo con tu ánimo con Dios.

La ordenación de los signos es diferente en el enigma salmantino.

Cuarto Emblema

Los objetos poseen un cierto paralelismo fijado ya por algunos autores:[15][16]Ex labore es elbucráneo,Deo elojo,Naturae elpájaro,Sacrifica elaltar,Liberliter elplato yvaso,Paulatim elovillo,Reduces elaguamanil,animum elvaso,subiectum lasuela,firmam eláncora,custodiam laoca,vitae lalucerna,tuae lamano,misericordia elolivo,gubernando eltimón,tenebit elgancho,incolumem eldelfín,que las cintas,servavit elcofre

Quinto emblema

[editar]
Original que inspiró la idea de concordia.

El quinto emblema salmantino tiene la estructura doble de los anteriores y sus secciones se componen de dosmedallones circulares (con forma de plato). Ambos sepaarados por unobelisco central. Cada uno de los medallones posee en su lateral inscripciones latinas. Ambos igualmente inspirados en la Hypnerotomachia, son descritos inicialmente por Cortés y Sebastián.[7]​ En el medallón de la izquierda puede leerse

JUSTITIA / RECTA / AMICITIA / GLADIO / EVANGINA/TA ET NV/DA PON/DERATA LIBERALI/TAS REGNV(M)/ MASIME/ DILATAM

El paralelismo entre los ideogramas y la leyenda es:justicia recta es labalanza,amicitia elperro,gladio evanginata et nuda es laespada,ponderata liberalitas es lapátera,regnum es lacorona,firmiter las cintas. Cabe destacar que en el libro de la Hypnerotomachia la descripción es ligeramente diferente:

JUSTITIA RECTA AMICITIA ET ODIO EVANGINATA ET NVDA ET PONDERATA LIBERALITAS REGNVM FIRMITER SERVAT

Que se traduce en:La justicia recta, despojada y desnuda de amistad y de odio, y una ponderada liberalidad, conservan el reino firmemente. Esta discrepancia hizo pensar a los estudiosos en posibles errores de los canteros.

Quinto Emblema

El segundo de los medallones posee la misma estructura con una inscripción latina que reza:

PACE/ AC CON/CORDIA/ PARVE/ RES CRES/CVNT DISCORDIA/ DILABVN(TUR)

Viene a recordar la máxima deSalustio "Concordia parvae res crescunt, discordia maximae dilabuntur" (Que su traducción sería: "en armonía las pequeñas cosas crecen, en discordia las grandes decaen").[17]​ La ilustración deelefantes uhormigas la hizoSan Jerónimo, tal y como lo indican algunos estudiosos.[16]​ El autorPierio Valeriano heredó el jeroglífico en su libro. Se trata de una alusión a laética nicomáquea deAristóteles en su relación con laconcordia.

Sexto emblema

[editar]

Este enigma posee una composición en dos secciones, separados simétricamente por una especie de candelabro ornamental. Se muestran dosanclas que tienen dosdelfines estilizados enroscados en sus espigas. En lasargollas de las anclas (punto de agarre de las mismas) puede verse amarradas dosmaromas. En ambos lados aparecen inscripciones, en el de la izquierda puede leerse engriego clásico:

ΑΕΙ ΣΠΕΥ ΔΕΒΡΑΔΕΟΣ

Que en minúsculas es Ἀεὶ σπεῦδε βραδέως (Siempre apresúrate despacio), y a la derecha una inscripción latina con el mismo significado:

SEMPER FESTINA LENTER

Expresa el mismo concepto y según deAulo Gelio era el lema favorito delemperador Augusto. De la misma forma lo mencionan otros autores clásicos.[18][19]

Sexto Emblema

El ancla sobre un delfín es idea de contraposición, de lo lento (ancla) y lo rápido (delfín). Esta imagen ya aparece como ornamento en algunasmonedas romanas de tiempos del emperador Tito y Domiciano.

Séptimo emblema

[editar]

El último y séptimo enigma es una especie de ocho serpientes entrelazadas simétricamente que se muerden la cola. La estructura del enigma es cíclica. Es una representación alegórica de la serpiente que aparece en la cabeza de Serapis. Su estructura al igual que los demás es de dos secciones. La divisa del enigma se puede leer como:

SIC IN SE SVA PER VESTIGIA VOLVITVR ANNVS

Que significa:Así vuelve el año sobre sus pasos. El profesor Sánchez describe esta leyenda como el verso 401 de lasGeórgicas deVirgilio («Atque in se sua per vestigia volvitur annus»). Que significa:El tiempo voluble transcurre ocultamente y pasa inadvertido.

Séptimo Emblema: Así vuelve el año sobre sus pasos

La serpiente de Serapis aparece en la antigüedad en numerosas ocasiones. Esta indicación añadida de una serpiente mordiéndose la cola, ya es descrita por Horapolo que menciona:

De que modo representan el mundo. Cuando quieren representar el mundo pintan unaserpiente que se muerde su propia cola, salpicada de diversas escamas: sin duda las escamas representan las estrellas de que está adornado el cielo o mundo, que hacen señales en la oscuridad. (...)

No obstante Pierio Valeriano indica la relación de este símbolo de la serpiente que se muerde la cola con eltiempo. Elaño se representa como aquella revolución que da elmundo para volver a su mismo punto.

Composición

[editar]

La lectura de los siete emblemas salmantinos es, de acuerdo con algunos autores, una lectura de conjunto: fachada de la Universidad y Escalera.[20]​ Algunos autores indican la necesidad de ser leídos de derecha a izquierda.[21]​ La razón alegada es la de que el emblema de las serpientes es el más genérico y de él puden deducirse los demás.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. abcD. Angulo, (1950),Los relieves del patio de la Universidad de Salamanca, Archivo Español de Arte, pum. 92, pág. 356
  2. A.E.A. (1950). «Los relieves del patio de la Universidad de Salamanca».Archivo Español de ArteXXIII (92): 356.ISSN 0004-0428. 
  3. Paulette Gabaudan,El mito imperial. Estudio iconológico de los relieves de la universidad de Salamanca, Madrid 2012.
  4. L. Cortés Vázquez, de grabados de Israhel Meckenen
  5. Martínez Pereira, Ana.La representación del amor en la emblemática española de los siglos XVI y XVII (3). Península, Revista de estudios ibéricos. Consultado el 30 de noviembre de 2010. 
  6. abcE. Sánchez Reyes, (1931),Lenguas sobre piedra. Sobre los enigmas del claustro universitario salmantino, Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, Vol. I, págs. 261-295
  7. abcS. Sebastian y L. Cortés Vázquez, (1973),Simbolismo de los programas humanísticos de la Universidad de Salamanca, Salamanca
  8. abPedraza y Martínez, Maria del Pilar (1983). «La introducción del jeroglífico renacentista: los "enigmas" de la Universidad de Salamanca».Cuadernos hispanoamericanos (394): 5- 42.ISSN 0011-250X. 
  9. Gómez Moreno, M.Catálogo monumental de España.Provincia de Salamanca: Madrid. p. 236. 
  10. abPilar Pedraza, "Los enigmas ….", pag. 16
  11. Otros autores como Gómez Moreno, mencionan unamadeja quizás de lana.
  12. A. Sánchez Reyes
  13. Piero Valeriano, (1551), 'Hyeroglyphica, Basilea, libro XXXII, fol. 229 r
  14. Es el verso 385 de la Epistola
    Tu nihil invita dices faciesve Minerva:
    Id tibi judicium est, ea mens: si quid tamen olim
    Scripseris, in Metii descendat judicis aures,
    Et patris, et nostras; nonumque prematur in annum.
    Membranis intus positis, delere licebit
    Quod non edideris: nescit vox missa reverti.
  15. abHuelsen, C. (1910). «Le illustrazioni della Hypnerotomachia Poliphili e la antichità di Roma».La Bibliofilia (Roma)XII: 171-176. 
  16. abGiehlow, K. (1915). «Die Hieroglyphenkunde des Humanismus in der Allegorie Renaissance, besonders der Eherempforte Kaisers Maximilian I».Jahrbuch der Kunsthistorischen Sammlungen des Allerhöschten KaiserhausesXXXII: 46-79. 
  17. Salustio,Yugurtha, X, 6
  18. Macrobio, Saturnalia, VI, 6
  19. Suetonio,Vita Caesarum, II, xv, 4
  20. Gabaudan,Paulette (1998). Junta de Castilla y León, ed.Mito Imperial, programa iconográfico de la Universidad de Salamanca (primera edición). Valladolid. 
  21. véase Op. cit.Cuadernos hispanoamericanos, pág. 36

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Siete_emblemas_de_la_Universidad_de_Salamanca&oldid=167426317»
Categorías:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp