Siberia (enruso: Сиби́рь,tr.: Sibir) es una vasta región geográfica que ocupa la parte oriental de laFederación de Rusia, por lo que también es llamada laRusia oriental oRusia del Este; y por su situación geográfica respecto al continenteasiático se denomina ocasionalmenteAsia Septentrional,Asia del Norte,Norasia oNorte de Asia.
Es una región que se extiende desde losmontes Urales en el oeste, hasta elocéano Pacífico en el este,[1] y que colinda al norte con elocéano Ártico y al sur conKazajistán,Mongolia,Corea del Norte yChina. Elrío Yeniséi la divide en dos partes: la occidental y la oriental. A Siberia como tal no le corresponde una división político-administrativa, sino que son varios los distritos de la Federación Rusa que incluye.
Siberia representa aproximadamente el 76 % del territorio de la Federación de Rusia, esto es, 13,1 millones de kilómetros cuadrados o más de 3/4 del total de Rusia, mayor que el segundo país del mundo,Canadá. En esa superficie vive el 28 % de la población de Rusia, menos de 1/3 del total, unos 36 millones de personas, aproximadamente. Esto es equivalente a una densidad de población promedio de aproximadamente tres habitantes por kilómetro cuadrado (similar a la densidad deAustralia), lo que significa que Siberia es una de las regiones menos pobladas de la Tierra.
Algunas fuentes dicen que su nombre proviene del equivalente turco a «tierra dormida».[2] Para otros el nombre procede de la tribu de lossibires, nómadaseurasiáticos, más tarde asimilados a lostártaros siberianos.[3] El significado moderno del nombre pasó a la lengua rusa después de la conquista delkanato de Siberia.
En Siberia pueden reconocer tres partes geográficamente distintas, separadas por los ríosYeniséi yLena:
LaSiberia Occidental (2 427 000 km²), colindando y al este de los montesUrales. Se trata de una vasta planicie de 2000 km de anchura, de tierras bajas y mal drenadas, en donde son muy frecuentes lospantanos,lagos yciénagas. El extremo norte es la costa delocéano Glacial Ártico, territorio muy poco iluminado por la luz solar. Subioma predominante es latundra. Al sur de la tundra manda el bosque deconíferas (abetos,piceas). Y por debajo del paralelo 50°N comienza la presencia de una densa foresta de latifoliascaducifolias, la conocida como lataiga de Siberia Occidental.
LaSiberia Central (4 122 000 km²), al este del ríoYeniséi, que culmina entre 300 y 1200 m de altitud, territorio recortado por cañones algunos ocupados por profundos y grandes lagos como elBaikal. Al sur destaca el alto sistema montañoso constituido por elAltái y losmontes Sayanes, con cumbres de 3000 y hasta más de 4000 metros de altura.
La mayor parte de Siberia se compone de zonasboscosas (taigas) ypantanosas donde predomina unclima subártico muy extremo, con veranos muy breves e inviernos prolongados muy rigurosos y poco soleados.Las partes más septentrionales de Siberia se caracterizan por elbioma de latundra con unclima extremadamentefrío, pudiendo alcanzar fácilmente los -50 ºC (en Siberia Oriental, más exactamente enVerjoyansk se han registrado temperaturas inferiores a -68 °C). Amplias zonas siberianas tienen un suelo permanentemente congelado opermafrost principalmente en las cercanías delcírculo polar ártico, situación que dificulta la construcción y la introducción de redes hidráulicas en los dispersos asentamientos humanos.
Biomas en Rusia. desierto polar tundra tundra alpina taiga bosque de montaña bosques latifoliados templados estepa templada estepa seca
Parámetros climáticos promedio deNovosibirsk, ciudad más poblada de Siberia
Elrío Kolymá se encuentra en el noreste de Siberia. Tiene 2129 km de longitud y desagua una cuenca de 679 934 km², lo que lo convierte en el sexto más grande de Rusia.
Ellago Baikal, con 636 km de longitud, 80 km de anchura y 1637 m de profundidad, es el más grande de los lagos deagua dulce enAsia y el más profundo de todo el mundo.
Ellago Elgygytgyn está ubicado en el noreste de Siberia. Tiene un diámetro aproximado de 15 km y una profundidad de 175 m, y está ubicado en un cráter de impacto demeteorito creado hace 3,6 millones de años en elPlioceno. El diámetro del cráter es de 18 km.
Siberia fue ocupada por diferentes grupos nómadas como losyenets, losnenets, loshunos,uigures,tunguses,udmurtos,komis,yakutos,tuvanos. Losmongoles conquistaron la región en el siglo XIII y finalmente se creó elkanato siberiano autónomo.En el siglo XVI, los grupos de comerciantes y cosacos comenzaron a entrar en el área. Durante el gobierno deIván IV El Terrible (exactamente en 1558), este concedió a la familiaStróganov una gran extensión a orillas delrío Kama y el privilegio de reclutar soldados, obtener munición y emplazar fortalezas. Alarmado por la actividad rusa en sus tierras, el príncipeKuchum de Siberia envió a su sobrinoMajmetkul a saquear los dominios rusos con un ejército.Semión Stróganov, sin perder el tiempo, recurrió a dos caudilloscosacos,Yermak Timoféyevich eIván Koltsó, y los puso al frente de un ejército de mil soldados. En 1581, Yermak cruzó losmontes Urales y venció a las hordas de Majmetkul. Luego, el ejército ruso comenzó a establecer fortificaciones en el remoto este. Así aparecieron ciudades comoMangazeia,Tara,Yeniseysk yTobolsk, siendo esta última declarada capital de Siberia. A mediados del siglo XVII, el territorio controlado por los rusos se había extendido hasta elOcéano Pacífico.Durante los siglosXVII yXVIII, la población rusa en Siberia siguió siendo escasa, debido tanto a la dureza del clima como a las enormes dificultades en las comunicaciones. Sólo algunas misiones exploratorias y comerciantes habitaron Siberia.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, se experimentaron las primeras oleadas de inmigrantes rusos, en su mayoría campesinos. Varios acontecimientos podrían explicar el movimiento migratorio a Siberia: la abolición de laservidumbre en Rusia en 1861, el exceso de población en laRusia europea y sobre todo elferrocarriltransiberiano. Otro factor que contribuyó a esta oleada fue el envío a esta región de prisioneros de la Rusia europea o de territorios ocupados por los rusos, como elZarato de Polonia.
El primer gran cambio en Siberia fue elFerrocarril Transiberiano, construido en 1891-1903. Promovido por el zarNicolás II, unió más a Siberia con el resto de Rusia.
Durante el mandato deStalin se utilizó una serie de campamentos de prisioneros, conocidos comogulags, donde llevaban a cabo trabajos forzados. Esto se hizo tan frecuente que "Siberia" llegó a ser considerada sinónimo del exilio y el castigo.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de las actividades industriales se trasladaron a Siberia con la finalidad de protegerlas de los ataques del ejército alemán. Siberia cuenta con muchos recursos naturales, que se explotaron durante el siglo XX (gracias a los planes quinquenales), por lo que surgieron ciudades industriales en diversos lugares de la región.
División política de Siberia en sujetos federales.Distrito federal de Siberia Siberia rusa geográfica Siberia histórica (y Siberia según numerosas fuentes no rusas).
Gráfica en la que se compara el crecimiento de las nueve ciudades más grandes de Siberia durante el siglo XX.
Siberia tiene una población total de aproximadamente 38,7 millones de habitantes (est. 2005). Aproximadamente el 70 % de los habitantes vive en áreas urbanas; las más importantes se ubican en la parte meridional, a lo largo de la línea ferroviaria delTransiberiano. En la mayor parte de las ciudades siberianas abundan los pequeños apartamentos. Muchas personas de las áreas rurales viven en simples, pero espaciosas, casas de madera.
La mayor parte de los siberianos (89 %) son rusos y ucranianos, siendo los eslavos mayoritarios en la mayoría de los "óblast" y "krai", pero en ciertasrepúblicas (por ejemploTuvá), la población eslava es de apenas un 20 %.
Pese a tener ciudades con más de 1 millón de habitantes, y por lo lejana y aislada que está la región de la capital deRusia (Moscú), las industrias en Siberia están prácticamente relacionadas con la economía primaria, donde existen algunos de los depósitos más grandes del mundo deníquel,oro,plomo,molibdeno,diamantes,zafiros,plata yzinc, así como extensas e inexploradas reservas depetróleo ygas natural, de los que la mayor parte están en la fría y remota Región Oriental y en la parte rusa delOcéano Ártico. Siberia es extraordinariamente rica en minerales, puesto que contiene minas de casi todos los metales económicamente valiosos (en gran parte debido a la ausencia de glaciación en elCuaternario).
La agricultura no se puede desarrollar en el norte de Siberia por las permanentes heladas y los suelos congelados (permafrost). Sin embargo, en el sudoeste, donde los suelos son tierras negras sumamente fértiles y el clima es un poco más moderado, existen extensos cultivos detrigo,cebada,centeno ypatatas. En lospastizales se desarrolla elganado. Siberia tiene losbosques más grandes del mundo, de modo que lamadera es una fuente importante de ingresos, sobre todo porque los bosques del este son capaces de recuperarse rápidamente.
Elferrocarriltransiberiano se inauguró el 21 de julio de 1904, tras trece años de trabajos. Con una extensión de 9288 kilómetros, uneMoscú con elOcéano Pacífico deRusia, más precisamente conVladivostok (localizada en elmar del Japón, y cuyo significado en ruso es 'Poder sobre el oriente'), atravesando la mayor parte de la que fueAsia soviética. Esta vía, que atraviesa ocho zonas horarias y cuyo recorrido dura cerca de 7 días de viaje, constituye el servicio ferroviario más largo del mundo.
En cuanto a pasos vehiculares, existe lacarretera transiberiana, unaautopista federal que comunicaSan Petersburgo con Vladivostok pasando por Moscú, la cual se extiende por 11 000 kilómetros de ruta pavimentada, siendo así la carretera nacional más larga del mundo.
El transporte aéreo en Siberia es constante pese a la dureza del clima, estando sus ciudades principales dotadas de aeropuertos aptos para las condiciones climáticas de la zona como elAeropuerto de Ekaterimburgo-Koltsovo, considerado el tercer aeropuerto más importante de Rusia después de los de Moscú y San Petersburgo.
En el transporte marítimo, elOcéano Ártico ruso forma parte de laRuta Marítima del Norte (llamada tambiénPaso del Noreste), un sistema de navegación que conecta este océano con elAtlántico y elPacífico. Si bien es navegable sólo durante dos meses del año, el deshielo del Ártico producto delcalentamiento global ha permitido el paso de barcos por esta zona durante tiempos más prolongados, incluso con proyectos de parte del gobierno ruso para construir puertos habitables en el Norte de Siberia. Eltransporte fluvial en la región fue activo pese al continuo congelamiento de los ríos de la región hasta el Siglo XVIII, cuando el transporte terrestre empezó su auge con la construcción de carreteras; sin embargo, las poblaciones nativas aún usan los ríos de Siberia como sus principales vías de transporte para llegar a poblaciones vecinas.
Música: El compositor y director de orquesta soviéticoYevgueni Svetlánov, junto aIgor Yakushenko, compuso laFantasía siberiana para orquesta, Op.9 (1953).[5]