Champa (encamboyano:ចាម្ប៉ា; envietnamita:Chiêm Thành 占城 oChăm Pa 占婆) fue un antiguo estadohinduista situado en el este deIndochina (192-1832). Este conjunto deCham (etnias) independientes se extendió por la costa de lo que hoy es el centro y sur deVietnam desde aproximadamente el siglo II d. C. hasta 1832. Según las primeras referencias históricas encontradas en fuentes antiguas, los primeros reinos iniciales se establecieron alrededor del siglo II al siglo III de nuestra era. CE, a raíz de la rebelión deKhu Liên contra el dominio de laDinastía Han oriental y duró hasta que el último principado restante (Panduranga) de Champa fue anexionado porEmperador Minh Mạng de laVietnamesedinastía Nguyễn como parte de la política expansionistaNam tiến.[1] El reino era conocido diversamente comoNagaracampa (ensánscrito:नगरचम्प),Champa (ꨌꩌꨛꨩ) en lasCham modernas, yChâmpa (ចាម្ប៉ា) en las inscripciones enlengua jemer,Chiêm Thành envietnamita yZhànchéng (Mandarin: 占城) en los registros chinos.[2][3] Actualmente, loscham constituyen una de las minorías importantes deCamboya yVietnam.
El Champa primitivo evolucionó a partir de laschámicas austronesias marineras. Por ejemploSa Huỳnh de la costa del actual Vietnam, son su aparición, a finales del siglo II d. C., ejemplifica el arte de gobernar del Sudeste Asiático en una etapa crucial de la construcción del Sudeste Asiático. Los pueblos de Champa mantuvieron un sistema de lucrativas redes comerciales por toda la región, conectando elOcéano Índico yAsia Oriental, hasta el siglo XVII. En Champa, los historiadores también atestiguan que la primera literatura nativa del Sudeste Asiático fue la inscripción Đông Yên Châu en lengua nativa hacia elc.. 350 d. C., antecediendo en siglos a los primeros textos enjemer,mon,malayo.[4][5]
Loschams de los actualesVietnam yCamboya son los principales vestigios de este antiguo reino. Hablanlenguas chámicas, una subfamilia de lenguas malayo-polinesias estrechamente relacionada con laslenguas malayas y laslenguas bali-sasak que se habla en todo el sudeste asiático marítimo. Aunque la cultura Cham suele entrelazarse con la cultura más amplia de Champa, el reino tenía una población multiétnica, que consistía en su gran mayoría en pueblos que hablaban lenguas austronesias chamicas. Los pueblos que solían habitar la región son los actuales pueblos de habla chámicaCham,Rade yJarai del sur y centro de Vietnam y Camboya; elAcehnese del norte deSumatra,Indonesia, junto con elementos del Bahnaricos austroasiáticos yKatuic de Vietnam central.[6][7][8]
Champa fue precedido en la región por un reino llamadoLâm Ấp' (vietnamita), oLinyi (林邑,chino medio (ZS): *liɪm ʔˠiɪp̚), que existía desde 192 d.C.; aunque la relación histórica entreLinyi yChampa no está clara.Champa alcanzó su apogeo en los siglos IX y X de nuestra era. A partir de entonces, inició un declive gradual bajo la presión deĐại Việt, el sistema político vietnamita centrado en la región de la actualHanoi. En 1832, el emperador vietnamitaMinh Mạng anexionó los territorios Cham restantes.
Elhinduismo, adoptado a través de los conflictos y la conquista del territorio de la vecinaFunan en el siglo IV d. C., configuró el arte y la cultura del reino Cham durante siglos, como atestiguan las numerosas estatuashinduistas Cham y los templos de ladrillo rojo que salpicaban el paisaje de las tierras Cham.Mỹ Sơn, un antiguo centro religioso, yHội An, una de las principales ciudades portuarias de Champa, son ahoraPatrimonios de la Humanidad. En la actualidad, muchos cham se adhieren alIslam, una conversión que comenzó en el siglo X, y la dinastía gobernante adoptó plenamente la fe en el siglo XVII; se les llama losBani (Ni tục, del árabe:Bani). Sin embargo, existen losBacam (Bacham, Chiêm tục) que aún conservan y preservan su fe, rituales y festivalesHindu. Losbacam son uno de los dos únicos pueblos indígenashinduistas que sobreviven en el mundo, con una cultura milenaria. El otro es elhinduismo balinés delbalinés deIndonesia.[1]
El reino de Champa se ubicaba entre eldelta del río Mekong, en el sur, y hasta aproximadamente las "puertas deHue", en el norte, de modo que su territorio correspondía en gran medida la actual región vietnamita deAnnam.
A lo largo de los siglos, la cultura y la sociedad cham se vieron influidas por fuerzas procedentes deCamboya, China,Java eIndia, entre otros países.[9][10][11] Un oficial se rebeló con éxito contra el dominio chino en el moderno Vietnam central, yLâm Ấp, un estado predecesor en la región, comenzó su existencia en 192 d.C.[12] En el siglo IV d.C., las guerras con el vecinoReino de Funan enCamboya y la adquisición de territorio funanés condujeron a la infusión de laCultura india en la sociedad Cham. Se adoptó elsánscrito como lengua académica y elhinduismo, especialmente elshaivismo, se convirtió en la religión del estado. A partir del siglo X d.C., el comercio marítimo árabe introduce influencias culturales y religiosas islámicas en la región. Aunque elhinduismo fue la religión predominante entre el pueblo cham hasta el siglo XVI, el Islam comenzó a atraer a un gran número de chams, cuando algunos miembros de la realeza cham se convirtieron al Islam en el siglo XVII. Champa llegó a ser un eslabón importante en elcomercio de especias, que se extendía desde elGolfo Pérsico hasta el sur de China, y más tarde en las rutas marítimasárabes del sudeste asiático continental como proveedor dealoe.
A pesar de las frecuentes guerras entre losCham y elKhmer, las dos naciones también comerciaban y sus influencias culturales se movían en las mismas direcciones. Las familias reales de ambos países se casaban con frecuencia. Champa también mantuvo estrechas relaciones comerciales y culturales con el poderoso imperio marítimo deSrivijaya y, más tarde, con elMajapahit delarchipiélago malayo, siendo sus relaciones comerciales más orientales con los reinos deMa-i.Butuan, ySulu en Filipinas.
Las pruebas obtenidas a partir de estudios lingüísticos en los alrededores deAceh confirman que en Indonesia existió una influencia cultural chámica muy fuerte; así lo indica el uso de la lenguachámicaacehnés como lengua principal en las regiones costeras de Aceh. Los lingüistas creen que la lengua acehnesa, descendiente de la lengua protochámica, se separó de la lengua chámica en algún momento del primer milenio después de Cristo. Algunos sostienen que el acehnés se originó a partir de la dispersión chámica tras una invasión vietnamita en 982 d.C.[13][14]. Sin embargo, las opiniones de los expertos sobre la naturaleza exacta de las relaciones entre Aceh y los chamanes varían. LaTsat, una lengua chámica septentrional hablada por losutsul en la isla deHainan. Isla, se especula que se separó del Cham en la época en que el contacto entre Champa y el Islam había crecido considerablemente, pero los detalles precisos siguen siendo inadecuados.[14] Bajo la influencia de la lengua china en Hainan, el tsat se ha vuelto totalmente monosilábico, mientras que en el cham oriental (en contacto con el vietnamita) se observan algunos cambios hacia la monosilabicidad.[15] El Cham oriental ha desarrollado un sistema cuasi-registral, incipientementetonal.[16] Tras la caída de Vijaya Champa en 1471, otro grupo de cham y chamic podría haberse desplazado hacia el oeste, formandoHaroi, que tiene influencias lingüísticasBahnaric inversas.[17]
El reino de Champa fue habitado por laetnia de loscham, un pueblo de origenmalayo–polinesio, aunque la aristocracia fundadora del Estado habría provenido del este de laIndia (una teoría[cita requerida] considera que el nombre Champa proviene de un sector de la antiguaBengala, en el actualBihar, donde la principal ciudad se llamaba Champāpuri).
El surgimiento del Estado de Champa obedece principalmente a los siguientes factores: la conversión alhinduismo de las poblaciones locales debido a la actividad de mercaderes indios que desde inicios de la era cristiana llegaron a ser una interesante corriente migratoria en territorios del actualAnnam, migración que logró imponer su cultura en la región, y el caos en el cual entró la dinastíachina de losHan, lo que posibilitó que, en el año 192, el gobernador regional se declarara independiente y fundara las bases del Estado de Champa, tomando el nombre de los cham.
El reino de Champa nunca llegó a ser un estado centralizado, sino que fue una suerte de confederación de, según las épocas, tres o cuatro principados o circunscripciones con un monarca común.
Los principados eran:
Amarāvatī, en el sector norte, cuya capital era Indrapura una de las capitales de Champā. El territorio de Amarāvatī se corresponde aproximadamente con las actuales provinciasvietnamitas deQuang Nam y Quang Ngāi.
Vijaya, en el centro del reino, su capital era la ciudad homónima la cual devino en capital de Champā hacia el año 1000; esta ciudad corresponde a la actual villa de Cha Ban a pocos kilómetros al norte de la actualQui Nhon en la provincia vietnamita de Bình Ðịnh. Su territorio correspondía aproximadamente al de la actual provincia vietnamita de Bình Ðịnh. En ciertas épocas el principado de Vijaya controló gran parte del territorio de las actuales provincias vietnamitas de Quang Nam, Quang Ngai, Binh Định y Play Yei.
Kauthara: Este principado tenía por capital la ciudad epónima (actualNha Trang en la provincia deKhánh Hòa).
Pānduranga (Panran en idioma sham yPhan Rang en vietnamita), cuya capital era Virapura, ciudad que también recibió el nombre de Rajapura (ciudad del rey); Virapura se encontraba en las proximidades de Phan Rang-Tháp Chàm. El principado de Parduranga fue el más extenso de Champā y el último en ser anexado al Viet Nam.
El menguado Champa y el resto de los principales Estados del sureste asiático hacia 1540.
Tales principados o circunscripciones se encontraban a su vez subdivididos en "municipios", ciudades y aldeas; existían algo más de cien de estas subdivisiones menores cada una con una población que variaba entre las 300 y 700 familias; la capitalVijaya llegó a contar con más de 2500 familias en 1069.
La población de este reino nunca fue numerosa: se estima en200 000 personas a inicios del siglo XII; en esa época se dividía en shams propiamente dichos y la población a la cual llamabankiratas, siendo estos población importante en los territorios correspondientes a las actuales Ba Na, Gia Rai, Ê Ðê, Ra Glai y Chu Ru.
El signo del poder real era un parasol, emblema de la absoluta autoridad delrayá (rey) quien tenía poder de vida o muerte, administraba todo el país y efectuaba los nombramientos en cargos y empleos. Tal monarca era llamado ensánscritoRajadiraja oRayadiraya (Rey de reyes) o, en idioma sham,Po Tana Raya ( señor de todo el país ).
En el siglo V una nueva dinastía tomó el poder de este reino, se libró del yugo chino y se inició un período de prosperidad; sin embargo Champa estaría en guerra casi continua con sus vecinos, por ejemplo el reino deJava, el emergenteImperio Jemer (ver:Camboya) y las provincias meridionales deChina. La capital se encontraba entonces en Indrapura (actual Trà Kiêu cerca deĐà Nẵng).
En el 875, Indravarman II estableció la dinastía llamada de Indrapura, transfiriendo la capital a la provincia de Amarāvatī y exornándola con numerosos palacios y templos.
Hacia el siglo X, liberado del yugo chino, el rey vietnamita delDai Viêt (en el área del río Sông Hõng, es decir elTonkín o actual norte deVietnam), ante el incremento de la población vietnamita debido a las mejoras en las cosechas de arroz, buscó extender sus dominios y emprendió la expansión hacia el sur (o Nam Tiên) entrando de este modo en conflicto con el Reino de Champa que cedió el territorio de Amarāvatī en el 1000 y Vijaya en el 1069.
En 1145 losjemeres (o camboyanos) conducidos porSuryavarman II ocuparon casi la totalidad de Champa; sin embargo, hacia 1148 el nuevo rey cham, Jaya Harivarman I, liberó a su país delImperio jemer. Incluso en 1171 los chams llegaron a ocupar la capital jemer (o camboyana) de entonces:Angkor.
Sin embargo Champa recayó bajo la ocupacióncamboyana entre 1190 y 1220, a esto se sumaron los ataques de los reyesTrãns delVietnam y de losmongoles en 1284. Los conflictos incesantes redujeron aún más el territorio sham, tan es así que a fines del siglo XV el reino de Champā ya se encontraba prácticamente desquiciado. En 1471 Champa sufrió una grave derrota ante los vietnamitas y el reino quedó reducido al pequeño enclave deNha Trang. Champa y su población quedaban entonces absorbidos en Vietnam. En 1720 el rey del enclave de Nha Trang huyó aCamboya con su corte. Los príncipes cham mantuvieron algún poder hasta 1822, año en que Champa quedó totalmente absorbido por los vietnamitas.
Esta escultura de finales del siglo XI oXII ilustra tanto el medio preferido de los artistas cham (escultura de piedra en alto relieve) como el tema más popular, el diosShiva y los temas asociados con el dios. Shiva puede ser reconocido por el tercer ojo en el medio de su frente y por el atributo del tridente. Las manos sobre su cabeza están haciendo el gestouttarabodhimudra, considerado un símbolo de perfección.Edificios enMỹ Sơn
Champa fue una civilizaciónindianizada dentro de laGran India que floreció a lo largo de las costas de lo que ahora es el centro y sur deVietnam durante aproximadamente un milenio, entre el 500 y el 1500 d. C. Loschams originales probablemente fueran colonos llegados de las islasindonesias, que adoptaron como principales vocaciones las del comercio, el transporte marítimo y la piratería. Sus ciudades eran puertos de escala en importantes rutas comerciales que unían la India, China y las islas de Indonesia. La historia de Champa fue una historia de conflictos intermitentes y de cooperación con el pueblo deJava, losjemeres deAngkor, enCamboya, y elĐại Việt de lo que ahora es el norte de Vietnam. El reino de Champa finalmente perdió su independencia a manos de Đại Việt.
Laarquitectura tallada en la roca en India, en particular las esculturas, fue ampliamente adoptada en laarquitectura dravídica en la India meridional y la arquitectura indianizada de los temploscamboyanos,anamitas (Champa) y javaneses.[18][19][20][21] El legado artístico de Champa consiste principalmente en esculturas de piedra arenisca —tanto de bulto redondo como en relieve—, y edificios de ladrillo. También han sobrevivido algunas estatuas de metal y artículos decorativos. Gran parte del arte que se conserva expresa temas religiosos, y aunque algunas piezas habrían sido puramente decorativas, otras habrían cumplido funciones importantes en la vida religiosa de los chams, que sintetizaron elementos delhinduismo (especialmente delsaivismo), delbudismo y de los cultos indígenas.
Este legado artístico ha sido diezmado por el abandono, la guerra y el vandalismo. Gran parte del daño se produjo en el siglo XX. Algunos eruditos franceses como Henri Parmentier y Jean Boisselier pudieron tomar fotografías, hacer dibujos y descripciones a lápiz de obras que han sido destruidas mientras tanto. El descuido continúa poniendo en peligro el legado de Champa hasta el día de hoy, especialmente el descuido de lasestelas de piedra inscritas, fuente de mucha información valiosa sobre la historia de Champa. Los participantes en laguerra de Vietnam provocaron su parte de devastación, borrando, por ejemplo, los vestigios del monasterio budista de Dong Duong (Quảng Nam).[Gu. 1] El vandalismo y el robo intencionados son una preocupación constante.
La mayor colección de arte cham se expone en el Museo de Escultura cham enDa Nang. ElMuseo Guimet deParís, el Museo de Historia Vietnamita de Saigón y el Museo de Historia de Hanói también tienen importantes colecciones. Se pueden encontrar colecciones más pequeñas en el Museo de Bellas Artes de Saigón y el Museo de Bellas Artes de Hanói.
↑La mayoría de los estudiosos de la época colonial habían popularizado un supuesto orientalista genérico según el cual la historia del Sudeste Asiático siempre había estado profundamente impulsada por "fuerzas externas" procedentes de las civilizaciones de India y China. Según esta narrativa, Champa se vislumbraba como una mera sombra, una "zona cultural" de la civilización india.(Lockhart, 2011, pp. 4-5)
↑Algunos de los eruditos e indólogos de la época colonial solían favorecer al "reino de Champa" cuando mantenía una fuerte afirmación con influencia india, como el hinduismo, y mostraban menos interés cuando los rasgos "exóticos orientales" indianizados en Champa empezaban a declinar hacia el siglo XI, a medida que los Cham parecían tener tendencias hacia la localización y el islam.(Lockhart, 2011, pp. 6-7) La contracción de las huellas indias en Champa (o la caída de la civilización Cham) fue asumida a ojos de algunos investigadores franceses de la época colonial (comoJeanne Leuba) como la corrupción del hinduismo y el budismo puros debido a la sincretización con las tradiciones locales. Leuba también culpó al Islam de la decadencia de Champa.(Lockhart, 2011, pp. 7-8)
↑Junto con una renovación global de los estudios Cham a finales de la década de 1980, un grupo de académicos franceses favoreció una reevaluación/redefinición de la importancia de la historia Cham yindígena en la formación del Sudeste Asiático. Esta corriente rechazaba las "tesis externalistas" del marco eurocéntrico de la época colonial por negar y restar importancia a las civilizaciones indígenas del sudeste asiático, tachándolas de intentos deliberados de justificar el colonialismo.
↑Bruyn, Pippa de; Bain, Keith; Allardice, David; Shonar Joshi (18 de febrero de 2010).Frommer's India. John Wiley & Sons. pp. 333-.ISBN978-0-470-64580-2. Consultado el 7 de febrero de 2013.
Sidwell, Paul; Jenny, Mathias (2021).The Languages and Linguistics of Mainland Southeast Asia: A Comprehensive Guide. De Gruyter.ISBN978-3-11055-814-2.
Ngô, Văn Doanh (2002).Chămpa Ancient Towers. Hanoi: Thế Giới Publishers.
Emmanuel Guillon (1997).Hindu-Buddhist Art of Vietnam: Treasures from Champa (traducido del francés por Tom White). Connecticut: Weatherhill: Trumbull.
Vickery, Michael (2011), «Champa Revised», en Lockhart, Bruce; Trần, Kỳ Phương, eds.,The Cham of Vietnam: History, Society and Art, Hawaii: University of Hawaii Press, pp. 363-420.
Tran, Ky Phuong; Vo, Van Thang; Sharrock, Peter D., eds. (2018).Vibrancy in Stone: Masterpieces of the Đà Nẵng Museum of Cham Sculpture. Reference, Information and Interdisciplinary Subjects Series. Bangkok: River Books.ISBN978-6-16733-999-3.