Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Shivaísmo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Shaivismo»)

Elshivaísmo oshaivismo (ensánscrito:शैवसम्प्रदायः,romanizado: Śaivasampradāyaḥ) es una de las principalestradiciones hindúes, que rinde culto aShiva[1][2][3]​comoSer Supremo. Es, junto con elvisnuismo, una de las principales y más popularesdenominaciones hindúes,[4][5]​e incorpora muchas subtradiciones que van desde el teísmo dualista devocional, como elShaiva Siddhanta, hasta el no teísmomonista orientado alyoga, como elshaivismo de Cachemira.[6][7][8]​Considera tanto a losVedas como los Agamas fuentes importantes de teología.[9][10][11]

El shaivismo o shivaísmo se desarrolló como una amalgama de religiones y tradiciones prevédicas derivadas de las tradiciones y filosofías Shaiva Siddhanta del sur deTamil, que se asimilaron en la tradición no védica de Shiva.[12]​En el proceso desanscritización y laformación del hinduismo, a partir de los últimos siglos a. C., estas tradiciones pre-védicas se alinearon con la deidad védicaRudra y otras deidades védicas, incorporando las tradiciones no védicas de Shiva al redilvédico-brahmánico.[2][13]

Tanto el shaivismo devocional como el monista se hicieron populares en el primer milenio d. C., convirtiéndose rápidamente en la tradición religiosa dominante de muchos reinos hinduistas.[2]​Poco después llegó alsudeste asiático, donde se construyeron miles de templos shaivitas en las islas deIndonesia,Camboya yVietnam, que coevolucionaron con elbudismo en estas regiones.[14][15]

La teología shaivita abarca desde que Shiva es el creador, preservador y destructor hasta que es lo mismo que elAtman (Yo) dentro de uno mismo y de todo ser vivo. Está estrechamente relacionada con elshaktismo, y algunos shaivas rinden culto tanto en templos de Shiva como deShakti.[8]​Es la tradición hindú que más acepta la vidaascética y hace hincapié en elyoga, y al igual que otras tradiciones hindúes anima al individuo a descubrir y ser uno con Shiva en su interior.[6][7][16]​ Los seguidores del shaivismo se denominan shivaístas, «shaivitas» o «saivas».

Natarash (‘el rey del baile’, forma danzante del dios Shivá) en lasGrutas de Elefanta.

Shiva, el dios creador y destructor de los mundos, es mencionado en los Vedas bajo otros nombres comoRudra o Maheshwaram.

Historia del shivaísmo

[editar]

Originalmente de laIndia, el shivaísmo tiene adherentes por toda la India y es particularmente popular entre lostamiles (del sur de la India y deSri Lanka) y loskannadigas (deKarnataka). Algunas tradiciones de la región atribuyen la difusión del shivaísmo en el sur de la India al famoso sabioAgastia Muni. Estas tradiciones afirman que Agastia también trajo las tradiciones védicas, y elidioma tamil.

Existen innumerables templos y sepulcros shivaístas. Muchos de los sepulcros están acompañados pormurtis (estatuas sagradas) deGanesh (en sánscrito ‘señor de losganas’, que son las huestes de seguidores del diosShivá), quien es el hijo de Shivá y Párvati.Los doceyiotir-linga (falos brillantes), son los más estimados del shivaísmo.

Doctrinas y adoración en el shivaísmo

[editar]
Shiva (arriba) es la deidad principal del shaivismo. Ritual en Muni ki Reti,Rishikesh.

El shivaísmo es una forma de práctica y doctrina espiritualno dual que se originó en la India. Los shivaístas creen que la creación entera es una expresión de la divinidad consciente, y no es diferente de esa divinidad que llaman Shivá. Porque él es simultáneamente el creador y destructor, Shivá es inmanente y al mismo tiempo trascendente. Como en todas las denominaciones hinduistas, el shivaísmo reconoce la existencia de muchas otras deidades, pero las consideran meras expresiones del ente supremo, Shivá. Este tipo de creencia se llama el teísmo monista: el universo es unamónada o conciencia única que se expresa de manera dualista, pero fundamentalmente, es solo uno: Shivá.

El shivaísmo es una denominación muy devocional y mística del hinduismo. Como es una religión con una perspectiva muy amplia, el shivaísmo abarca sistemas filosóficos, rituales, leyendas, misticismo y varias prácticas deyoga. Contiene tradicionesmonistas ydualistas.

Los shivaístas creen que Dios trasciende una sola forma, y sus devotos frecuentemente veneran a Shivá en la forma de unlingam (falo) que simboliza al universo entero. Shivá también es venerado como la manifestaciónantropomórfica de Nataraja, el bailador divino que anima al universo y lo destruye cada muchos millones de años. También es Dakshina-murti (la forma que espera una recompensa espiritual);Hari-Hara, una deidad mitadVishnú y mitad Shivá; y Vairabha, que blande eltri-śūla, un tridente de deseo, acción y sabiduría.

Creencias del shivaísmo

[editar]
El Templo de la Orilla (Shore Temple) de Mahabalipuram, de los siglos VII-VIII, esPatrimonio de la Humanidad de laUNESCO. Cuenta con miles de esculturas relacionadas con el shaivismo.[17]

Las características principales del shivaísmo hoy en día son:

  • Shiva es el Dios supremo entre laTrimurti de dioses hinduistas (Brahmá,Visnú yShivá).
  • Se venera a Shivá en dos formas. Uno es el delingam (falo) y el otro es en forma humana. Hay muchas variedades de la forma humana. El más importante de estos esNataraja (la forma del bailarín) y Dakshina-murti (el profesor enseñando a los cuatro sabios acerca de la Verdad Absoluta).
  • Su consorteParvatī y sus hijos (Murugan y el ya nombrado Ganesha) también son venerados en los templos.
  • Los shivaístas también veneran a Shivá en sus hogares. Tienen pequeños ídolos de piedra —a veces con forma delingam (falo)—, llamadosshalágram. Los shivaístas les ofrecen baño diario, adoración y ofrendas de comida.
  • La ceniza(bhasma) sagrada, proveniente de la cremación de cadáveres, forma una parte importante de la adoración. Se baña a la deidad de Shivá en las cenizas. Luego, se distribuyen las cenizas a devotos, que con reverencia la ponen en la frente y en otras partes del cuerpo.
  • Durante las adoraciones la recitación de la sílaba sagradaOm es más común que en resto del hinduismo.
  • Se considera sagrado el término de cinco sílabasOm namah shivaya (‘Om, reverencias a Shivá’) y los devotos consideran un deber repetirlo muchas veces.
  • Los sacerdotes hereditarios de los templos shivaístas se llamanshivá-acharia. A losbrahmanes (casta sacerdotal) no se les permite adorar a la deidad dentro del altar, considerado un sanctasanctórum, que es el privilegio exclusivo de losShivacharias. Este privilegio se pasa de padre a hijo varón.
  • Chidambaram, un pueblo enTamilnadú, es el sitio del famoso templo deNata Rash (‘el rey de la danza’). Este lugar es considerado el más sagrado de los sepulcros shivaístas.
  • El shivaísmo se mantiene en milenario conflicto con elvishnuísmo y elkrisnaísmo (otros credos hinduistas). A pesar de las diferencias, el trasfondo común, tanto filosófico como mitológico, une ambas ramas constantemente, como es el caso delmurtiHarihara, que representa aShiva y aVishnu en un solo cuerpo, o del mito deMohinī, en el que los dos dioses tienen un hijo por accidente.

La ciudad deBenarés es considerada muy sagrada por hinduistas y shivaístas. Un templo shivaísta muy reverado es el Chidambaram, en el sur de India.

Las escuelas teológicas del shivaísmo incluyen elshivaísmo de Cachemira(kasmirí śaiva), el siddhanta shivaísta(śaiva-siddhanta), y el shivaísmovirá.

Losarats Naianars (o Naianmars) del sur de India son los más responsables por el desarrollo del shivaísmo en laEdad Media.

Shiva (centro) es el ser supremo del shaivismo, acompañado de su hijoGanesha (izquierda) y su consorteParvati (derecha). Pintura de Raja Ravi Varma.

Textos shivaístas

[editar]

Ciertas partes de las escrituras védicas se dedican a glorificar a Shivá como superior a los demás dioses:

  • Shivá-purana: el principal de los seisPuranas (entre los 18 principales) que alaba a Śivá. Posee 12samjitá:
    • Vighesha
    • Rudra
    • Vinaiaka
    • Bhauma
    • Matrika
    • Rudraikadasha (oRudra-eka-dasha, once Rudras)
    • Kailasa
    • Shata-rudra (cien Rudras)
    • Koti-rudra (mil Rudras)
    • Sahasra-koti-rudra (mil millones de Rudras)
    • Vaiavíia
    • Dharma.
  • Linga-purana: Shivá, presente en el Agni-Linga (el falo de fuego), presenta un relato sobre la creación, y sobre sus propias encarnaciones, como opuesto aVishnú.
  • Skanda-purana: probablemente el más largo de todos. Es un vasto depósito de parábolas, leyendas e historias, con múltiples versiones y recensiones. Muchas citas alPurana se atribuyen a este texto.[18]​ Consiste en varioskhandas (capítulos), el más celebrado de los cuales es elKashi-khanda, que glorifica los templos shivaístas de la ciudad deKashi (Benarés), la ciudad tradicionalmente dedicada a la adoración de Shivá.
  • Rudra-purana y
  • Chamaka-purana.

Unos textos llamadosAgama delinean la arquitectura, el diseño, la ubicación de los varios ídolos de Shivá y los métodos de veneración en los muchos templos de la región deTamil Nadú, que son dedicados a Shivá.[19]​ No se permite ninguna desviación de lo que prescriben estos libros. Estos textos canónicos existen ensánscrito[20]​ y en lenguas del sur de la India como elTamil.[21]

ElThevaram contiene los himnos cantados por los principales tresgurús del shivaísmo (que forman parte de los 63 Naianmars, devotos incondicionales de Shivá): Thirugnana Sambandar, Thirunavukkarasar y SundaraMurti.ElThiru-vachakam fue escrito por Manika Vachakar, el cuarto gurú principal del shivaísmo.Estos libros son venerados y recitados por los devotos.

En losVedas hay un himno, elSri Rudram, dedicado al dios Rudra, que en el posterior hinduismo fue considerado el propio Shivá.

Muchos creen que el autorsánscrito más importante de la religión shivaísta fueAbhinava Gupta, deSrinagar (Cachemira), que trabajó en el siglo XI d. C. También es destacable el filósofoācāryaShankara, que aunque pertenecía a la escuela impersonalista delvedanta advaita, era un gran devoto de Shiva, lo cual demostró escribiendo textos debhakti (o devocionales) como elŚivānanda-lahari.

Shiva Upanishads

[editar]

De entre unas 150 a 200Upanishad, laMuktika-upanishad enumera 108 como principales. Entre ellas, 14 se relacionan con el sivaísmo.La siguiente lista las presenta, con uno de los cuatroVedas que les corresponde:

  1. Aksha-malika-upanishad oMalika-upanishad (delRig-veda).
  2. Átharva-shikha-upanishad (delÁtharva-veda).
  3. Bhasma-upanishad (delÁtharva-veda).
  4. Brijad-yabala-upanishad (delÁtharva-veda).
  1. Ganapati-upanishad (delÁtharva-veda).
  2. Kaivalia-upanishad (delIáyur-veda negro).
  3. Kala-agni-rudra-upanishad (delIáyur-veda negro).
  4. Pancha-brahma-upanishad (delIáyur-veda negro).
  5. Rudra-aksha-upanishad (delSama-veda).
  6. Rudra-jridaia-upanishad (delIáyur-veda negro).
  7. Sharabha-upanishad (delÁtharva-veda).
  8. Shira-upanishad (delÁtharva-veda).
  9. Yabala-upanishad (delSama-veda).

Templos

[editar]
Principales templos hindúes shaiva. Las marcas naranjas son lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Los Shaiva Puranas, Agamas y otra literatura regional se refieren a los templos con diversos términos comoMandir,Shivayatana,Shivalaya,Shambhunatha,Jyotirlingam,Shristhala,Chattraka,Bhavaggana,Bhuvaneshvara,Goputika,Harayatana,Kailasha,Mahadevagriha,Saudhala y otros..[22]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Bisschop, 2020.
  2. abcBisschop, 2011.
  3. Chakravarti, 1986, p. 1.
  4. Johnson, Todd M; Grim, Brian J (2013).The World's Religions in Figures: An Introduction to International Religious Demography. John Wiley & Sons. p. 400.ISBN 9781118323038. Archivado desdeel original el 9 de diciembre de 2019. Consultado el 10 de marzo de 2017. 
  5. Jones y Ryan, 2006, p. 474.
  6. abFlood, 1996, pp. 162–167.
  7. abGanesh Tagare (2002), The Pratyabhijñā Philosophy, Motilal Banarsidass,ISBN 978-81-208-1892-7, pages 16–19
  8. abFlood, 2003, pp. 202–204.
  9. David Smith (1996), The Dance of Siva: Religion, Art and Poetry in South India, Cambridge University Press,ISBN 978-0-521-48234-9, page 116
  10. Mariasusai Dhavamony (1999), Hindu Spirituality, Gregorian University and Biblical Press,ISBN 978-88-7652-818-7, pages 31–34 with footnotes
  11. Mark Dyczkowski (1989), The Canon of the Śaivāgama, Motilal Banarsidass,ISBN 978-81-208-0595-8, pages 43–44
  12. Chakravarti, 1986, p. 66-70.
  13. Chakravarti, 1986, p. 1, 66-70.
  14. Flood, 2003, pp. 208–214.
  15. Jan Gonda (1975).Handbook of Oriental Studies. Section 3 Southeast Asia, Religions. BRILL Academic. pp. 3-20, 35-36, 49-51.ISBN 90-04-04330-6. Archivado desdeel original el 5 de febrero de 2017. Consultado el 10 de marzo de 2017. 
  16. «Introduction to Hinduism». Himalayan Academy. 2009. Archivado desdeel original el 30 de abril de 2015. Consultado el 1 de febrero de 2014. 
  17. Group of Monuments at Mahabalipuram(enlace roto disponible eneste archivo)., UNESCO World Heritage Sites; Cita: "Es conocida sobre todo por sus rathas (templos en forma de carro), mandapas (santuarios rupestres), gigantescos relieves al aire libre como el famoso "Descenso del Ganges", y el templo de Rivage, con miles de esculturas a la gloria de Shiva."
  18. “The scrapbook of undeserved salvation: the Kedara Khanda of the Skanda Purana”, enPurana Perennis, recopilado porWendy Doniger, pág. 59-83.
  19. [ulius Lipner (2004), Hinduism: the way of the banyan, in The Hindu World (Editors: Sushil Mittal and Gene Thursby), Routledge,ISBN 0-415-21527-7, páginas 27–28
  20. Grimes, John A. (1995).Ganapati: Song of the Self. State University of New York Press. pp. 21–29.ISBN 0-7914-2440-5. 
  21. Indira Peterson (1992), Poems to Siva: The Hymns of the Tamil Saints, Princeton University Press,ISBN 978-81-208-0784-6, páginas 11-18
  22. Monier Monier-Williams, Sanskrit-English Dictionary with Etymology, Oxford University Press

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Shivaísmo&oldid=165681910»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp