Sigue siendoCuaresma hasta el atardecer delJueves Santo, cuando da comienzo el Triduo Pascual: ese mismo día se celebra la institución de laEucaristía en la última cena; elViernes Santo, la crucifixión y muerte del Señor, y la noche delSábado Santo, la Vigilia Pascual. Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo destacando las procesiones, penitencias y las representaciones de la Pasión, muerte y resurrección de Jesús.[3]
En algunos países se ha tomado como días de asueto, lo que también le ha valido la denominación deSemana De Dios.
Es un libro litúrgico donde aparece toda la liturgia de la Semana Santa como es:Domingo de Ramos, Lunes, Martes y Miércoles Santo; y donde aparece el triduo pascual que comienza elJueves Santo con la Santa Cena del Señor. Continúa con elViernes Santo donde se celebra la pasión y muerte del Señor, el Sábado de Gloria que es el último día de este triduo pascual y el Domingo de Resurrección para celebrar que Jesús ha resucitado.
Es un libro católico sacerdotal que tiene lecturas y oraciones propios de la Semana Santa.
Es en elConcilio de Nicea I, en el año 325, donde se llega finalmente a una solución para este asunto. En él se estableció que la Pascua de Resurrección había de ser celebrada cumpliendo unas normas:
Que la Pascua se celebrase en un domingo.
Que no coincidiese nunca con la Pascua judía, que se realizaba independientemente del día de la semana (de esta manera se evitarían paralelismos o confusiones entre ambas religiones).
Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo año. Esto tiene su explicación, porque el año nuevo empezaba con el equinoccio de primavera, por lo que se prohibía la celebración de la Pascua antes del equinoccio real (antes de la entrada del sol en Aries).
No obstante, siguió habiendo diferencias entre laIglesia de Roma y laIglesia de Alejandría, si bien el Concilio de Nicea dio la razón a los alejandrinos, estableciéndose la costumbre de que la fecha de la Pascua se calculaba en Alejandría, que lo comunicaba a Roma, la cual difundía el cálculo al resto del cristianismo.
Finalmente,Dionisio el Exiguo (en el año 525), desde Roma convenció de las bondades del cálculo alejandrino, unificándose al fin el cálculo de la Pascua cristiana.
LaPascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primeraluna llena tras elequinoccio de marzo, y se debe calcular empleando la luna llena astronómica. Por ello puede ocurrir no antes del 22 de marzo y el 25 de abril como máximo.[5][6]
EnFilipinas, siendo un país de mayoría católica y antigua provincia española, se celebra la Semana Santa, también conocida como Mahal na araw entagalo. La celebración empieza con el Domingo de Ramos (oLinggo ng Palaspas, 'Domingo de Palmas') y termina con el Linggo ng Pagkabuhay ('Domingo de la resurrección').[7]
La Iglesia de San Agustín en Intramuros, Manila durante el Miyérkoles Santo de 2013
Días de la Semana Santa en Filipinas
Domingo de Ramos/Linggo ng Palaspas
Lunes Santo
Martés Santo
Miyérkoles Santo (Miércoles santo)
Huwebes Santo (Jueves Santo)
Biyernes Santo (Viernes Santo)
Sábado de Gloria
Linggo ng Pagkabuhay/Pasko ng Pagkabuhay (Domingo de la Resurrección)
La Visita Iglesia es una tradición católica en la que los católicos visitan 7 diferentes iglesias entre el Huwebes Santo y el Biyernes Santo.[8]
El Huwebes Santo indica el comienzo de los días no laborales, mientras que el Sábado de Gloria marca su fin.
EnItalia la Semana Santa es muy sentida, principalmente en el sur, se celebra la Semana Santa en más de 112 pueblos y ciudades, 83 solamente enSicilia.
EnMéxico es destacada como días santos, su celebración se lleva a cabo en varias entidades del país pero sobre todo destacan 2 principales, las cuales son conocidas por mayoría en algunas partes del mundo como lo son la representación deTaxco de Alarcón la segunda más importante del país y la primera y principalmente importante la cual es laPasión de Cristo en Iztapalapa que se celebra año con año desde 1843 en esa demarcación de laCiudad de México. Cabe destacar la particular Semana Santa de los pueblos Yoremes de los estados deSinaloa y Sonora, es una celebración fascinante de carácter sincrético entre las tradiciones prehispánicasMayo Yoreme y la tradición católica.
Ley Emiliani (Ley 51 del 22 de diciembre de 1983) es aquella por la cual se logró mover los días festivos al próximo lunes de la fecha original. Estos puentes son utilizados por la mayoría de los colombianos para viajar, descansar y celebrar las fiestas patronales de su respectiva región.[11]
En Uruguay, debido a la secularización religiosa dada por la constitución de 1919. Al ciclo vacacional que corresponde a la Semana Santa se lo conoce oficialmente como «Semana de Turismo» estipulado por la ley de esa misma constitución que seculariza las fiestas religiosas, popularmente también se le da el nombre deSemana Criolla. Semana Santa y Semana de Pascua.
LaSemana Santa en Guatemala, se celebra con la salida a la calle de manifestaciones de fe, llamadas procesiones, habitualmente organizadas por una hermandades, cofradías y asociaciones de pasión. En cada procesión de Semana Santa hay andas procesionales y pasos, que suelen ser imágenes religiosas de la Pasión de Cristo, o imágenes marianas, aunque hay excepciones como los pasos alegóricos o los de santos. También figuran los cucuruchos o cargadores con sus correspondientes insignias. En las procesiones participan devotos cargadores. Lo que lleva la hermandad es carretón que incluye horquillas, esquimales matracas, botiquín, incienso. La celebración fue declaradaPatrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de laUNESCO[13] en noviembre de 2022.
La Semana Santa corresponde a la siguiente luna llena después del equinoccio de primavera, empezando con el domingo y finaliza el sábado. Es tradición entre alguna gente no comer carne roja; solo pescado,chigüire ybabo.
Una actividad común en el país caribeño, durante elDomingo de Resurrección, es la quema de un monigote que representa aJudas Iscariote quien, según la religión cristiana, traicionó a su maestro.
El día Viernes Santo se llevan a cabo las dos procesiones de Semana Santa más importantes del país: la de Jesús del Gran Poder en Quito, y laProcesión del Cristo del Consuelo en Guayaquil, que cada año acogen a miles de visitantes locales, nacionales y extranjeros. Asimismo, en la capital provincial de Santa Elena, tiene lugar el tradicionalBaño de la Cruz el día Martes Santo, en el cual los pescadores de las localidades cercanas cargan en procesión una cruz de madera desde la iglesia principal hasta el balneario de Ballenita en donde sumergerán la cruz en el mar con el fin de les provea el sustento diario; el ritual finaliza con una eucaristía campal en el malecón del balneario. En otras ciudades del país también llevan a cabo sus propias procesiones comunitarias, los recorridos de las 7 iglesias, el rezo de las 7 palabras, el Viacrucis y la adoración de la cruz.
Destacable también es la elaboración de lafanesca,que consiste en la elaboración de una sopa de 12 granos, legumbres, hortalizas y bacalao, siendo preparada en el país y en el departamento de Nariño en Colombia. La representación de los 12 granos se la atribuye a los apóstoles, y la del pescado, a Jesucristo.