Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Imperio seléucida

Coordenadas:33°05′40″N44°31′20″E / 33.094444444444,44.522222222222
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Seléucidas»)
Para el imperio turco medieval de nombre similar, véaseImperio selyúcida.
Reino de los seléucidas
Αυτοκρατορία των Σελευκιδών (griego)
Imperio
312 a. C.-63 a. C.

El Imperio seléucida en su apogeo.
Coordenadas33°05′40″N44°31′20″E / 33.094444444444,44.522222222222
CapitalBabilonia
(312-305 a. C.)
Seleucia
(305-240 a. C.)
Antioquía
(240-64 a. C.)
EntidadImperio
Idioma oficialGriego helenístico
 • Otros idiomasSiríaco,persa medio, otraslenguas iranias,armenio
Superficie 
 • Total4 000 000 km²Ver y modificar los datos en Wikidata
Población () 
 • Total35 000 000 hab.
 •Densidad8,75 hab/km²
ReligiónGriega
Período históricoPeríodo helenístico
 • 312 a. C.Establecido
 • 63 a. C.Disuelto
Forma de gobiernoMonarquía Absoluta
Precedido por
Sucedido por
Reino de Macedonia
Imperio aqueménida
Reino grecobactriano
Imperio parto
Siria (provincia romana)

ElImperio seléucida (engriego antiguo:Βασιλεία τῶν Σελευκιδῶν,romanizadoBasileía tōn Seleukidōn,lit. 'Reino de los seléucidas') (312-63 a. C.) fue unimperio helenístico enAsia occidental. Fue fundado en el año 312 a. C. por el generalmacedonioSeleuco I Nicátor, tras ladivisión delImperio macedonio fundado porAlejandro Magno,[1][2][3][4]​ y gobernado por la dinastía seléucida hasta su anexión a laRepública romana porPompeyo en el año 63 a. C.

Tras recibir las regionesmesopotamias deBabilonia yAsiria en el 321 a. C., Seleuco I empezó a expandir sus dominos para incluir los territorios delOriente próximo que comprenden los actualesIrak,Irán,Afganistán,Siria yLíbano, todos los cuales habían estado bajo control macedonio tras la caída delImperio aqueménidapersa. El Imperio seléucida se centraba enOriente Próximo, y en el apogeo de su poder incluíaAnatolia central, elLevante,Mesopotamia,Persia, los actualesKuwait,Afganistán yTurkmenistán,Pamir y algunas zonas dePakistán.

El imperio seléucida fue un centro principal de lacultura helenística, donde se mantenía la preeminencia de las costumbres griegas y donde una élite macedonia grecoparlante dominaba las áreas urbanas.[5][6][7]​ La población griega de las ciudades que formaba la élite dominante fue reforzada por la inmigración desdeGrecia.[5]​ Los territorios occidentales del imperio fueron motivo derepetidas disputas con el estado helenístico rival delEgipto ptolemaico. En el oriente, unconflicto militar con el gobernanteindioChandragupta delImperio maurya en el año 305 a. C., llevó a que se cediera un vasto territorio al occidente delIndo, así como a una alianza política.

A comienzos del siglo II a. C.,Antíoco III el Grande intentó proyectar elpoder y autoridad seléucidas en la Grecia helenística, pero sus intentosfueron frustrados por laRepública romana y sus aliados griegos. Los seléucidas se vieron forzados a pagar onerosasreparaciones de guerra y tuvieron que poner fin a reclamaciones territoriales al occidente de losmontes Taurus en el sur de Anatolia, marcando el declive gradual de su imperio.Mitrídates I de Partia conquistó gran parte de las tierras orientales restantes del Imperio seléucida a mediado del siglo II a. C., incluyendo Asiria y lo que había sido Babilonia, mientras que elReino grecobactriano siguió floreciendo al nordeste. Los reyes seléucidas fueron posteriormente reducidos a unestado remanente en Siria, hasta que fueron conquistados porTigranes II el Grande deArmenia en el año 83 a. C., y finalmente derrocados por el general romanoPompeyo en el año 63 a. C.

Historia

[editar]

Partición del imperio de Alejandro

[editar]
Artículo principal: Diádocos

Alejandro Magno conquistó elImperio aqueménida en un breve espacio de tiempo y murió joven, dejando un extenso imperio parcialmente helenizado sin un heredero adulto. El imperio se puso bajo la autoridad de un regente en la persona dePérdicas en 323 a. C., y los territorios fueron divididos entre los generales de Alejandro, quienes se convirtieron ensátrapas por laPartición de Babilonia.

Ascenso de Seleuco

[editar]

Los generales deAlejandro se enfrentaron por su supremacía sobre partes del imperio, yPtolomeo, uno de los generales ysátrapa deEgipto, fue el primer desafío al nuevo gobierno, lo que llevó a la desaparición de Pérdicas. Su rebelión condujo a una nueva partición del imperio en elPacto de Triparadiso en 320 a. C.Seleuco, que había sido el "comandante en jefe del campamento" de Pérdicas desde 323 a. C., colaboró más tarde en su asesinato, recibiendo Babilonia en 312 a. C., y desde aquel punto continuó ampliando sus dominios sin piedad. Seleuco se estableció enBabilonia ese mismo año, tomándose esa fecha como la de la fundación del Imperio seléucida. Y no solo se hizo con Babilonia, sino también recibió toda la enorme parte oriental del Imperio alejandrino:

Moneda de Seleuco I Nicátor.
Siempre al acecho de las naciones vecinas, fuerte en armas y persuasivo en consejos, él [Seleuco] adquirióMesopotamia,Armenia,Capadocia 'seléucida',Persis,Partia,Bactriana,Arabia,Tapuria,Sogdiana,Aracosia,Hircania, y otros pueblos adyacentes que habían sido subyugados por Alejandro, tan lejanos como elrío Indo, por lo que las fronteras de su imperio eran las más extensas deAsia después de las de Alejandro. La totalidad de la región desdeFrigia al Indo fue sometida por Seleuco.
Apiano,Las guerras sirias.

Seleuco estuvo en lugares tan lejanos como laIndia, donde llegó a un acuerdo conChandragupta Maurya, con el que cambió sus territorios orientales por una considerable fuerza de 500elefantes de guerra, que jugaron un papel decisivo enIpsos:

Los indios ocuparon [en parte], algunos de los países situados a lo largo del Indo, que anteriormente pertenecían a los persas: Alejandro privó de ellos a los arianos, y estableció allí sus propios asentamientos. Seleuco Nicátor se los dio a Sandrokottos como consecuencia de un contrato de matrimonio, y recibió a cambio quinientos elefantes.[8]
Estrabón,Geografía.

Expansión hacia el oeste

[editar]

Después de su victoria junto aLisímaco sobreAntígono Monóftalmos en labatalla de Ipsos en el año 301 a. C.,Seleuco tomó el control de laAnatolia oriental y elnorte de Siria. En esta última zona fundaría una nueva capital, llamadaAntioquía, en honor a su padre. Una capital alternativa fue establecida enSeleucia del Tigris, al norte deBabilonia. El imperio de Seleuco alcanzó su máxima expansión a consecuencia de la derrota de Lisímaco, su antiguo aliado, enCorupedio (281 a. C.), con la que Seleuco amplió su control sobre Anatolia occidental. Seleuco abrigó la esperanza de tomar el control de las tierras de Lisímaco enEuropa ―principalmenteTracia y la propiaMacedonia―, pero fue asesinado porPtolomeo Cerauno en el momento del desembarco en Europa. Su hijo y sucesor,Antíoco I Sóter, quedó con un enorme reino que consistía en casi todas las porciones asiáticas del imperio, pero conAntígono II Gónatas en Macedonia yPtolomeo II Filadelfo enEgipto, no pudo llegar a continuar donde había dejado su padre la conquista de la parte europea delimperio de Alejandro.

Un dominio demasiado extenso

[editar]
     Reino deSeleuco Otrosdiádocos     Reino deCasandro     Reino deLisímaco     Reino dePtolomeo     Epiro Otros     Cartago     República romana     Colonias griegas

Sin embargo, incluso antes de la muerte deSeleuco, le era difícil asegurar el control sobre los vastos dominios seléucidas de la zona oriental. Seleuco invadió laIndia (el modernoPanyabpakistaní) en 305 a. C. para enfrentarse aChandragupta Mauria (Sandrokottos), fundador delImperio mauria. Se dice que Chandragupta dispuso sobre el terreno un ejército de 600.000 hombres y 9.000 elefantes de guerra (Plinio,Naturalis Historia, VI.22.4). Los dos monarcas finalmente firmaron un tratado, por el que Seleuco cedía los vastos territorios delrío Indo yAfganistán. Chandragupta a cambio le dio 500 elefantes,[9][10][11][12][13]​ una adición a su ejército que iba a desempeñar un importante papel en su victoria enIpsos. La paz se complementó con una "alianza matrimonial" (epigamia en las fuentes antiguas), lo que implica o bien una alianza dinástica (en la que una princesa seléucida pudo haber sido prometida a ladinastía mauria) o el reconocimiento del matrimonio entre griegos e indios.

Seleuco también envió un embajador llamadoMegástenes a la corte de Chandragupta, quien en repetidas ocasiones visitóPataliputra (modernaPatna,Bihar), capital de Chandragupta. Megástenes describió detalladamente la India y el reinado de Chandragupta, descripciones que se han conservado gracias aDiodoro Sículo. Posteriormente envió aDimaco a la corte del hijo de Chandragupta,Bindusara.

Otros territorios se perdieron antes de la muerte de Seleuco, comoGedrosia, al sudeste de lameseta iraní, y, en el noreste, laAracosia al oeste delrío Indo.

Antíoco I (281-261 a. C.) y su hijo y sucesorAntíoco II Theos (261-246 a. C.) encontraron desafíos en el oeste, incluyendo repetidas guerras conPtolomeo II y una invasióncelta deAsia Menor ―disminuyendo así el dominio de la parte oriental del imperio. Hacia el final del reinado de Antíoco II, varias provincias proclamaron simultáneamente su independencia, comoBactriana bajoDiodoto I,Partia bajoArsaces yCapadocia bajoAriarates III.

EnBactriana, el sátrapaDiodoto aseguró la independencia para fundar elReino Grecobactriano c. 245 a. C.

Diodoto, gobernador del territorio bactriano, afirmó su independencia en torno a 245 a. C., aunque la fecha exacta está lejos de ser conocida, para fundar elReino grecobactriano. Este reino se caracteriza por una ricacultura helenística, y continuó su dominación de Bactriana hasta alrededor de 125 a. C., cuando sufrió una invasión denómadas del norte. Uno de los reyes grecobactrianos,Demetrio I, invadió la India alrededor de 180 a. C. para formar elReino indogriego, que duró hasta aproximadamente el año 20 d. C..

Elsátrapa seléucida de Partia,Andrágoras, fue el primero en proclamar su independencia, en paralelo a la secesión de su vecino bactriano. Sin embargo, poco después, un jefe tribalparno llamado Arsaces se hizo con el territorio parto alrededor de 238 a. C. para formar ladinastía arsácida ―el punto de partida de lo que sería el poderosoImperio parto.

En el momento que el hijo de Antíoco II,Seleuco II Calinico, llegó al trono alrededor de 246 a. C., los seléucidas parecieron entrar en una verdadera decadencia. Seleuco II pronto fue dramáticamente derrotado en laTercera Guerra Siria contraPtolomeo III y luego tuvo que luchar unaguerra civil contra su propio hermano,Antíoco Hierax. Tomando ventaja de estas dificultades, Bactriana y Partia se separaron del imperio. También en Asia Menor, la dinastía seléucida perdió el control ―los galos habían se establecieron plenamente enGalacia, y surgieron reinos semiindependientes semi-helenizados enBitinia, elPonto yCapadocia, y la ciudad dePérgamo, en el oeste, reafirmó su independencia bajo ladinastía atálida.

Resurgimiento

[editar]
El Imperio seléucida en tiempos de Antíoco, con las pérdidas territoriales en la contienda con los romanos y la evolución posterior:     Conquistas seléucidas hacia el 200 a. de C. (tras la campaña de Antíoco en Oriente).     Zonas dependientes en torno al 200 a. de C.     Territorio tras la batalla de Magnesia (190 a. de C.) y la paz de Apamea (188 a. de C.).     Territorio a finales del siglo II a. de C. (en torno al 100 a. de C.).     Territorio en el momento de convertirse en provincia romana (64 a. C.).

Un renacimiento comenzaría cuando el hijo menor deSeleuco II,Antíoco III el Grande, subió al trono en 223 a. C. Aunque inicialmente fue vencido en lacuarta guerra siria contraEgipto, que llevó a la vergonzosa derrota en labatalla de Rafia (217 a. C.), Antíoco resultaría ser el mejor gobernante seléucida después del mismoSeleuco. Tras la derrota de Rafia, pasó los siguientes diez años en su propiaAnábasis en la parte oriental de sus dominios ―restaurando vasallos rebeldes comoPartia yBactriana al menos a una obediencia nominal, e incluso emulando aAlejandro con una expedición a laIndia, donde se reunió con el reySofagáseno.

Cuando regresó al oeste en 205 a. C., Antíoco consideró que con la muerte dePtolomeo IV, la situación parecía propicia para otra campaña occidental.

Moneda de plata deAntíoco III el Grande.

Antíoco yFilipo V de Macedonia firmaron entonces un pacto con el que dividirse las posesiones ptolemaicas fuera de Egipto, y en laquinta guerra siria los seléucidas expulsaron aPtolomeo V deCelesiria. Labatalla de Panio (198 a. C.) significó la transferencia definitiva de la región de los Ptolomeos a los seléucidas. Antíoco parecía ser el restaurador de la gloria del Reino seléucida.

Nueva desintegración

[editar]

La gloria deAntíoco no iba a durar mucho tiempo. Después de que su antiguo aliadoFilipo fuera derrotado a manos deRoma en 197 a. C., Antíoco vio la oportunidad de expandirse porGrecia. Alentado por el exiliado generalcartaginésAníbal, y aliado con la descontentaLiga Etolia, Antíoco invadió Grecia. Esta lamentable decisión condujo a su caída: fue derrotado por los romanos en las [[Batalla de las Termópilas (porCatón el Viejo, en 191 a. C.)|batallas de las Termópilas]] (191 a. C.) yMagnesia (porLucio Cornelio Escipión Asiático, hermano deEscipión el Africano, en 190 a. C.), y se vio obligado a firmar la paz con los romanos por eltratado de Apamea (188 a. C.), que le obligó a abandonar todos los territorios europeos, ceder toda elAsia Menor al norte de losMontes Tauro aPérgamo y pagar una enorme suma de dinero como indemnización. Antíoco murió en 187 a. C. durante otra expedición al este, destinada a obtener dinero para pagar la indemnización.

Moneda deAntíoco IV Epífanes.

El reinado de su hijo y sucesorSeleuco IV Filopátor (187-175 a. C.) fue en gran medida el intento de pagar la gran indemnización, y Seleuco fue finalmente asesinado por su ministroHeliodoro. El hermano menor de Seleuco,Antíoco IV Epífanes, ocupó entonces el trono. Trató de restablecer exitosamente el prestigio seléucida con una guerra contraEgipto, pero a pesar de que persiguió al ejército egipcio en retirada aAlejandría, se vio obligado a retirarse por el enviado romanoCayo Popilio Lenas, quien dibujó el famoso círculo en la arena alrededor del rey y le advirtió que debía decidir si quería o no retirarse de Egipto (lo cual llevaría a la guerra con Roma) antes de salir del círculo. Antíoco optó por retirarse.

La última parte de su reinado vio la mayor desintegración del imperio. Las zonas orientales se volvieron incontrolables, lo que fue aprovechado por lospartos para apropiarse de ellas, y las agresivas políticas helenizantes enJudea llevaron a una rebelión armada ―laRevuelta de los Macabeos. Los esfuerzos por hacer frente a partos y judíos resultaron infructuosos, y el propio Antíoco murió durante una expedición contra los partos en 164 a. C.

Guerras civiles y decadencia final

[editar]
Moneda de plata deAlejandro Balas.

Tras la muerte deAntíoco IV Epífanes, el Imperio seléucida se volvió cada vez más inestable. Las frecuentes guerras civiles hicieron cada vez más tenue la autoridad central. El joven hijo de Epífanes,Antíoco V Eupátor, fue derrocado por el hijo deSeleuco IV,Demetrio I Sóter, en 161 a. C.

Demetrio trató de restablecer el poder seléucida particularmente en Judea, pero fue derrocado en 150 a. C. porAlejandro Balas ―un impostor que, con el apoyo deEgipto, decía ser hijo de Epífanes. Balas reinó hasta 145 a. C., cuando fue derrocado porDemetrio II Nicátor, hijo de Demetrio I. Demetrio II demostró ser incapaz de controlar la totalidad del reino, sin embargo. Mientras él gobernabaBabilonia y eleste de Siria desdeDamasco, los restos de los partidarios de Balas ―primero apoyando aAntíoco VI, hijo de Balas, y luego la usurpación del generalDiodoto Trifón― consiguieron expulsarlo deAntioquía.

Mientras tanto, la decadencia de las posesiones territoriales del imperio continuó a gran velocidad. Hacia 143 a. C., los judíos, gobernados por losmacabeos, habían establecido plenamente su independencia, a la vez que continuaba la expansiónparta. En 139 a. C., Demetrio II fue derrotado en batalla por los partos y fue capturado. A partir de ese momento, el control de toda lameseta iraní se había perdido en favor de losarsácidas. El hermano de Demetrio Nicátor,Antíoco VII, fue finalmente capaz de restaurar una fugaz unidad y vigor en los dominios seléucidas, pero también resultó inútil frente a la amenaza parta: fue asesinado en una batalla contra los partos en 129 a. C., lo que significó la desintegración definitiva del dominio seléucida enMesopotamia. A la muerte de Antíoco VII, el gobierno efectivo de los seléucidas se había colapsado, y múltiples pretendientes luchaban por el control del reino en una casi interminable guerra civil.

Colapso

[editar]
Imperio seléucida hacia el año 124 a. C. reducido a las regiones de Coele-Siria, Fenicia y Judea antes de que se convirtiera en un dominio delReino de Armenia.

Hacia 100 a. C., el antaño formidable Imperio seléucida abarcaba poco más deAntioquía y algunas ciudadessirias. A pesar de la evidente caída de su poder y el declive de sus dominios, los nobles siguieron desempeñando la función de hacedores de reyes sobre una base regular, con la intervención ocasional delEgipto ptolemaico y otros poderes foráneos. Los seléucidas continuaban existiendo únicamente porque ninguna otra nación deseó absorberlos ―dado que constituían un útilestado tapón entre el resto de sus vecinos. En las guerrasanatolianas entreMitrídates VI delPonto ySila deRoma, los seléucidas fueron aislados por los dos bandos combatientes.

El ambicioso yerno de Mitrídates,Tigranes II el Grande,rey de Armenia, vio sin embargo una oportunidad de expansión en la constante lucha civil del sur. En 83 a. C., por invitación de una de las facciones en la interminable guerra civil, invadió Siria, y pronto se estableció como gobernante de la región, poniendo prácticamente fin al Imperio seléucida.

Pero el reino seléucida no estaba aún acabado. Tras la derrota de Mitrídates y Tigranes por el general romano Lúculo en 69 a. C., el reino seléucida fue restaurado bajo el reyAntíoco XIII. Incluso ahora, no pudo evitarse la guerra civil, pues otro seléucida,Filipo II, disputó el trono a Antíoco. Tras la conquista del Ponto, los romanos se alarmaron cada vez más por la constante fuente de inestabilidad de los seléucidas en Siria. Una vez derrotado Mitrídates en 63 a. C., Pompeyo se dedicó a la tarea de rehacer el Oriente helenístico mediante la creación de nuevos reinosclientes y el establecimiento de nuevasprovincias. Si bien a las naciones cliente como Armenia yJudea se les permitió un cierto grado de autonomía bajo los reyes locales, Pompeyo vio a lo seléucidas demasiado inestables para continuar y acabó con el problema de los dos príncipes rivales convirtiendo Siria en provincia romana.

Intercambios culturales

[editar]
Bagadates I (290-280 a. C.) fue el primersátrapa iranio nombrado por los seléucidas.[14]

El Imperio seléucida ocupó un gran espacio geográfico, desde elmar Egeo a lo que hoy sonAfganistán yPakistán, creando un crisol de pueblos diversos, comogriegos,iranios,asirios,judíos, hindúes, etc. El inmenso tamaño del imperio, seguido de su naturaleza aglutinadora, hizo que los gobernantes seléucidas se interesaran en aplicar la política de unidad racial iniciada porAlejandro. La helenización del Imperio seléucida se logró mediante la creación de ciudades griegas en todo el imperio. Los pueblos y ciudades históricamente importantes, comoAntioquía, se crearon o fueron renombrados con nombres griegos más apropiados. La fundación de nuevas ciudades y pueblos se vieron beneficiadas por el hecho de que laGrecia continental se hallaba superpoblada, lo que hizo al vasto Imperio seléucida idóneo para lacolonización. La cual se utilizó para los intereses griegos al tiempo que facilitaba la asimilación de muchos grupos nativos. Socialmente, lo que condujo a la adopción de las prácticas y costumbres griegas por las clases cultas nativas que fue el querer seguir en la vida pública, y la clase gobernantemacedonia aprobó gradualmente algunas de las tradiciones locales. En 310 a. C., las ideas helénicas habían empezado sus casi 250 años de expansión sobreOriente Próximo,Oriente Medio y las culturascentroasiáticas. Fueron estas ideas las que movieron al sistema gubernamental del imperio mediante el establecimiento de cientos de ciudades para el comercio y usos laborales. Muchas de las ciudades existentes comenzaron ―o fueron obligadas por la fuerza― a adoptar los pensamientos filosóficos, políticos y religiosos helénicos. La sintetización de las ideas culturales, religiosas y filosóficas helénicas e indígenas encontraron diversos grados de aceptación, resultando en ocasiones tiempos de paz y rebelión simultáneos en varias partes del imperio. Tal fue el caso de la población judía del Imperio seléucida, al plantearle un importante problema que finalmente llevó a la guerra. Contrarios a la naturaleza tolerante delImperio ptolemaico hacia las religiones y costumbres nativas, los seléucidas gradualmente trataron de obligar a helenizarse al pueblo judío en su territorio proscribiendo el judaísmo. Esto finalmente condujo a la revuelta de los judíos del dominio seléucida, que culminaría con su independencia.

Ejército

[editar]
Véase también:Ejército seléucida

Como muchos de losestados helenísticos formados tras la muerte deAlejandro Magno, los ejércitos seléucidas eran profesionales, basados en el modelo macedonio. Sus tropas eran principalmente de origen griego, suplementado por orientales, ya que el reino seléucida cubría gran parte del este del antiguoImperio persa. Cuando se enfrentaban a otrosdiádocos las victorias completas o la aniquilación de los ejércitos oponentes se evitaban, ya que era más fácil derrotar y reclutar a los soldados enemigos que entrenar a más, sobre todo por los costos de contratación. El objetivo de una batalla era convencer al oponente de que no podía vencer el combate, y muchos enfrentamientos concluyeron con una negociación. Factores muy pequeños, tales como el importe pagado por el rescate de los prisioneros, demostraron claramente a los seléucidas y otros estados sucesores de Alejandro lo que era vencer.

Sus tropas se basaban en lafalange macedonia, arqueros y caballería orientales, sobresaliendo en la última loscatafractos (caballeros "cubiertos") y la famosa caballería macedonia deCompañeros como guardaespaldas del general y tropas de choque de élite. Asimismo, los seléucidas contaban en ocasiones conelefantes de guerraindios, que utilizaban para provocar el miedo entre sus enemigos, y concarros, para romper su cohesión. Al igual que losPtolomeos, con su riqueza, los reyes seléucidas lograron reclutar toda clase de personas comomercenarios, desde indios hastacretenses, y en particulargálatas. En suguerra contra Roma, los seléucidas trataron de crear unidades de tropas copiadas de laslegiones romanas. En 63 a. C., el reino seléucida, junto con su ejército, fue disuelto. Se rumoreó entonces que muchos catafractos se unieron a losejércitos romanos enAsia.

Población

[editar]

Pudo tener tres millones novecientos mil kilómetros de extensión en su época dorada hacia el 300 a. C.,[15][16]​ y alcanzar los 20 a 25 millones de habitantes justo después de conquistar Asia Menor en el 280 a. C..[17]​ Estos se distribuían así: cinco a seis millones en Mesopotamia (especialmente el sur), dos en Bactria y Sogdiana, medio en Margiana, otro tanto en el centro y este persa, un millón en Susiana y el oeste persa, dos en Siria, otro tanto en Cilicia, otro tanto más en Palestina y Fenicia y cinco o más en el sur y oeste de Asia Menor. Se desconocen datos para regiones orientales como Carmania, Gedrosia, Drangiane, Arachosia, Media, Partia, Hircania y Aria pero no deben subestimarse.[18]​ Luego se redujo lentamente hasta los veinte otra vez cuando conquistaronFenicia yPalestina en el 190 a. C. y a pesar de perder Asia Menor poco después, su demografía cayó drásticamente solo en el 140 a. C., cuando perdieron Mesopotamia ante los partos.[17]

Reyes de la dinastía seléucida

[editar]
RetratoNombreInicioFinNotas
Seleuco I Nicátor
Σέλευκος Νικάτωρ
(358-281 a. C.)
305 a. C.281 a. C.• General macedonio.
Sátrapa deBabilonia.
• Conquistó las satrapías orientales y fundó el imperio seléucida.
• Fue asesinado porPtolomeo Ceraunos.
Antíoco I Sóter
Αντίοχος Σωτήρ
(324-261 a. C.)
281 a. C.261 a. C.• Hijo de Seleuco I Nicátor yApama I.
• Corregente desde el año 292 a. C.
• Combatió contra elImperio Maurya.
• Hizo frente a la invasión de losgálatas.
Primera guerra siria contra elEgipto lágida.
• Fue derrotado porEumenes I dePérgamo.
Antíoco II Theos
Αντίοχος Θεός
(287-246 a. C.)
261 a. C.246 a. C.• Hijo de Antíoco I Sóter yEstratónice.
• Corregente tras la ejecución de su hermano Seleuco.
Segunda guerra siria.
• Perdió las satrapía deBactria yPartia.
Seleuco II Calinico
Σέλευκος Καλλίνικος
(265-226 a. C.)
246 a. C.226 a. C.• Hijo de Antíoco II Theos yLaódice I.
• Enfrentado a su medio hermanoAntíoco Hierax
Tercera guerra siria.
• Falleció en un accidente de caballo.
Seleuco III Sóter Cerauno
Σέλευκος Σωτήρ Κεραυνός
(243-223 a. C.)
226 a. C.223 a. C.• Hijo de Seleuco II Calinico yLaódice II.
• Venció aÁtalo I dePérgamo enAsia Menor
• Murió asesinado por uno de sus oficiales.
Antíoco III el Grande
Ἀντίoχoς Μέγας
(241-187 a. C.)
223 a. C.187 a. C.• Hermano de Seleuco III Sóter.
• Venció la rebelión de su generalAqueo.
• Venció la rebelión deMolón enBabilonia.
Cuarta guerra siria.
Quinta guerra siria.
• Sometió a vasallaje a Partia y Bactria.
• Fue derrotado en laGuerra romano-siria.
• Fue asesinado al intentar saquear los tesores de un templo deElimaida.
Seleuco IV Filopátor
Σέλευκος Φιλοπάτωρ
(218-175 a. C.)
187 a. C.175 a. C.• Hijo de Antíoco III Megas yLaódice III.
• Corregente en el 189 a. C.
• Fue asesinado por su ministro Heliodoro.
Antíoco IV Epífanes
Αντίοχος Επιφανής
(215-163 a. C.)
175 a. C.163 a. C.• Hijo de Antíoco III Megas yLaódice III.
• Rehén enRoma
• Regresó a Siria y se proclamó corregente con su sobrino Antíoco (m. 170 a. C.).
Sexta guerra siria
• Decretos religiosos enJudea yrevuelta de los macabeos.
• Falleció cuando preparaba una campaña contra los partos.
Antíoco V Eupátor
Αντίοχος Ευπάτωρ
(173-162 a. C.)
163 a. C.162 a. C.• Hijo de Antíoco IV Epífanes yLaódice IV.
• Regencia delgeneral Lisias.
• Paz precaria con los macabeos.
• Ejecutado por Demetrio I.
Demetrio I Sóter
Δημήτριος Σωτήρ
(185-150 a. C.)
162 a. C.150 a. C.• Hijo de Seleuco IV Filopátor yLaódice IV.
• Rehén en Roma en sustitución de Antíoco IV
• Acabó con laRevuelta de los macabeos en Judea.
• Suprimió la revuelta del sátrapaTimarco enBabilonia.
• Rebelión deAlejandro Balas con apoyo deRoma yPérgamo.
• Fue derrotado y muerto contra Balas.
Alejandro Balas
Ἀλέξανδρος Βάλας
(¿-145 a. C.)
150 a. C.145 a. C.• Supuesto hijo de Antíoco IV.
• Perdió las satrapías orientales ante los partos.
• Invasión de Demetrio II.
• Fue derrotado en labatalla del Enóparo.
• Huyó a Arabia donde fue asesinado.
Demetrio II Nicátor
Δημήτριος Νικάτωρ
(c.164-125 a. C.)
145 a. C.138 a. C.• Hijo de Demetrio I Sóter y quizásLaódice V.
• Alianza conPtolomeo VI yJonatán Macabeo.
• Revuelta enAntioquía del generalDiodoto que proclamó aAntíoco VI Dioniso.
• Fue hecho prisionero porMitrídates I de Partia.
Antíoco VI Dioniso
Αντίοχος Διόνυσος
(c.148-142 a. C.)
144 a. C.142 a. C.• Hijo de Alejandro Balas yCleopatra Tea.
• Fue proclamado rey por elgeneral Diodoto.
• Posiblemente muriera asesinado por Diodoto.
Diodoto Trifón
Διόδοτος Τρύφων
(¿-138 a. C.)
142 a. C.138 a. C.• General seléucida.
• Se proclamó rey tras asesinar a Antíoco VI.
• Controló la Siria mediterránea.
• Traicionó a su aliadoJonatán Macabeo.
• Fue derrotado por Antíoco VII.
Antíoco VII Evergetes
Αντίοχος Ευεργέτης
(c.160-129 a. C.)
138 a. C.129 a. C.• Hijo de Demetrio I Sóter yLaódice de Siria.
• Retomó el control sobreJudea
• Emprendió la guerra contra lospartos.
• Negaciones conFraates II de Partia
• Derrota y muerte en labatalla de Ecbatana contra los partos.
Demetrio II Nicátor
Δημήτριος Νικάτωρ
(c.164-126 a. C.)
129 a. C.126 a. C.• Hijo de Demetrio I Sóter y quizásLaódice V.
• Fue liberado por los partos.
• Invadió elEgipto lágida en apoyo deCleopatra Thea contraPtolomeo VIII.
• Usuparción deAlejandro Zabinas con apoyo egipcio.
• Derrota ante Zabinas.
• Huye de Siria y es asesinado enTiro.
Seleuco V Filométor
Σέλευκος Φιλομήτωρ
(¿-125 a. C.)
126 a. C.125 a. C.• Hijo de Demetrio II Nicátor yCleopatra Tea.
• Regencia de su madre Cleopatra Tea.
• Asesinado por su madre y sustituido por su hermano.
Alejandro II Theos Epiphanes Nikephoros
Ἀλέξανδρος Θεός Ἐπιφανής Νικηφόρος
(150-123 a. C.)
128 a. C.123 a. C.• Alegó ser hijo de Alejandro Balas o de Antíoco VII.
• Rival de Antíoco VIII Gripo, hijo de Demetrio.
• Huyó de Antioquía pero fue capturado y entregado a su rival.
Antíoco VIII Gripo
Αντίοχος Γρυπός
(¿-96 a. C.)
125 a. C.96 a. C.• Hijo de Demetrio II Nicátor yCleopatra Tea.
• Revuelta de su medio hermano Antíoco IX Ciciceno.
• Expansión parta.
• Fue asesinado por su ministro Heraclión.
Antíoco IX Ciciceno
Αντίοχος Κυζικηνός
(¿-95 a. C.)
116 a. C.95 a. C.• Hijo de Antíoco VII Evergetes yCleopatra Tea.
• Se sublevó contra Antíoco VIII controlandoCelesiria.
• Derrotó a Gripo y tomóAntioquía
• Fue derrotado por su sobrino Seleuco VI.
Seleuco VI Epífanes Nicátor
Σέλευκος Ἐπιφανής Νικάτωρ
(¿-94 a. C.)
96 a. C.94 a. C.• Hijo de Antíoco VIII Gripo yTrifena.
• Se rebeló enCilicia.
• Derrotó y asesinó a su tío Antíoco IX.
• Fue expulsado por Antíoco X Éusebes, hijo de Antíoco IX.
• Murió asesinado enCilicia.
Demetrio III Eucarios
Δημήτριος Εύκαιρος
(¿-88 a. C.)
96 a. C.88 a. C.Hijo de Antíoco VIII Gripo yTrifena.
• Ocupó Damasco tras la derrota de Antíoco IX.
• Intervino en la guerra civil enJudea.
• Ocupó Antioquía tras la muerte de Antíoco X.
• Se enfrentó a su hermano Filipo.
• Derrotado por los partos vivió en el exilio.
Antíoco X Éusebes
Αντίοχος Ευσεβής
(¿-90 a. C.)
94 a. C.92/88 a. C.• Hijo de Antíoco IX Ciciceno y quizásCleopatra IV.
• Reclamó el trono y expulsó a Seleuco VI de Antioquía.
• Fue expulsado por Antíoco XI pero contraatacó después
• Conquistó Cilicia a Filipo I
• Su final es incierto: murió luchando contra Filipo I o contra los partos.
Antíoco XI Epífanes Filodelfo
Ἀντίοχος Ἐπιφανής Φιλάδελφος
(¿-93 a. C.)
94 a. C.93 a. C.• Hijo de Antíoco VIII Gripo yTrifena
• Se proclamó rey junto a su hermano Filipo enCilicia
• Tomó Antioquía brevemente a Antíoco X
• Murió ahogado al cruzar el [Orentes]] en su huida.
Filipo I Filadelfo
Φίλιππος Ἐπιφανής Φιλάδελφος
(¿-83/75 a. C.)
94 a. C.83/75 a. C.• Hijo de Antíoco VIII Gripo yTrifena
• Se proclamó rey junto a su hermano Antíoco XI enCilicia
• Estableció su base enCilicia y después enBeroea.
• Ocupó Antioquía tras la derrota de Antíoco X.
• Su final es discutible.
Antíoco XII Dioniso
Ἀντίοχος Διόνυσος
(¿-82 a. C.)
87 a. C.82 a. C.• Hijo de Antíoco VIII Gripo yTrifena.
• Ocupó Damasco tras Demetrio III.
• Su hermano Filipo intentó conquistar Damasco.
• Se enfrentó a los judíos y alreino nabateo.
• Murió luchando contra los nabateos.
Antíoco XIII Asiático
Ἀντίοχος Φιλάδελφος
(¿-69 a. C.)
92 a. C.83/74 a. C.• Hijo de Antíoco X Éusebes yCleopatra Selene I.
• Proclamado rey por su madre que ejerció la corregencia.
• Estableció su base enPtolemais.
• Fue expulsado porTigranes II de Armenia.
Cleopatra Selene I
Κλεοπάτρα Σελήνη
(130-69 a. C.)
92 a. C.69 a. C.• Hijo dePtolomeo VIII de Egipto yCleopatra III.
• Proclamó rey a su hijo y ejerció la corregencia.
• Estableció su base enPtolemais.
• Fue ejecutada porTigranes II de Armenia.
Ocupación armenia (83/74-69 a. C.)
Seleuco VII Cibiosactes
Σέλευκος Κυβιοσάκτης
(¿-? a. C.)
83 a. C.69 a. C.• Supuesto hijo de Hijo de Antíoco X Éusebes yCleopatra Selene I.
• Su existencia es puesta en duda.
• Reconocido rey de Siria frente a la ocupación armenia bajo Tigranes II.
Restauración (69-64 a. C.)
Antíoco XIII Asiático
Ἀντίοχος Φιλάδελφος
(c.94-63 a. C.)
69 a. C.67 a. C.• Hijo de Antíoco X Éusebes yCleopatra Selene I.
• Fue restaurado por el general romanoPompeyo.
• Disputó el apoyo romano con Filipo II.
• Fue capturado por Sampsiceramus I de Emesa
Filipo II Filorromano
Φίλιππος ὁ Φιλορωμαῖος
(¿-? a. C.)
67 a. C.65 a. C.• Hijo de Filipo I Filadelfo.
• Proclamado rey en Antioquía con apoyo romano.
• Fue depuesto y se desconoce su final.
Antíoco XIII Asiático
Ἀντίοχος Φιλάδελφος
(c.94-63 a. C.)
65 a. C.64 a. C.• Hijo de Antíoco X Éusebes y Cleopatra Selene I.
• Liberado por sus captores retomó el trono.
• Fue desposeído por Pompeyo.
• Murió asesinado.
Anexión como provincia romana (64 a. C.)

Árbol genealógico

[editar]
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antíoco
 
Laódice
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Seleuco I Nicátor
305-281
 
Apama I
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aqueo
 
 
Estratónice
 
Antíoco I Sóter
281-261
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Andrómaco
 
 
 
 
Antíoco II Theos
261-246
 
Laódice I
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aqueo
220-213
 
 
Laódice II
 
Seleuco II Calinico
246-226
 
Antíoco Hierax
240-228
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Seleuco III Cerauno
226-223
 
Antíoco III Megas
223-187
 
Laódice III
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Seleuco IV Filopátor
187-175
 
Laódice IV
 
Antíoco IV Epífanes
175-164
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Apama
 
Demetrio I Sóter
162-150
 
Antíoco V Eupátor
164-162
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alejandro I Balas
150-146
 
Cleopatra Tea
 
Demetrio II Nicátor
145-125
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antíoco VII Evergetes
138-129
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antíoco VI Dioniso
144-142
 
Seleuco V Filométor
126-125
 
Antíoco VIII Gripo
125-96
 
Cleopatra Trifena
 
 
 
Antíoco IX Ciciceno
116-96
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Seleuco VI Epífanes
96-95
 
Antíoco XI Epífanes
95-92
 
Filipo I Filadelfo
95-83
 
Demetrio III Eucarios
95-88
 
Antíoco XII Dioniso
87-84
 
Antíoco X Éusebes
95-83
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Filipo II Filorromano
69-63
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antíoco XIII Asiático
69-64
 
Seleuco VII Cibiosactes
69-63

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Jones, Kenneth Raymond (2006).Provincial reactions to Roman imperialism: the aftermath of the Jewish revolt, A.D. 66–70, Parts 66–70. University of California, Berkeley. p. 174.ISBN 978-0-542-82473-9. «... and the Greeks, or at least the Greco-Macedonian Seleucid Empire, replace the Persians as the Easterners.» 
  2. Society for the Promotion of Hellenic Studies (London, England) (1993).The Journal of Hellenic studies, Volumes 113–114. Society for the Promotion of Hellenic Studies. p. 211. «The Seleucid kingdom has traditionally been regarded as basically a Greco-Macedonian state and its rulers thought of as successors to Alexander.» 
  3. Baskin, Judith R.; Seeskin, Kenneth (2010).The Cambridge Guide to Jewish History, Religion, and Culture. Cambridge University Press. p. 37.ISBN 978-0-521-68974-8. «The wars between the two most prominent Greek dynasties, the Ptolemies of Egypt and the Seleucids of Syria, unalterably change the history of the land of Israel…As a result the land of Israel became part of the empire of the Syrian Greek Seleucids.» 
  4. Glubb, John Bagot (1967).Syria, Lebanon, Jordan. Thames & Hudson. p. 34.OCLC 585939. «In addition to the court and the army, Syrian cities were full of Greek businessmen, many of them pure Greeks from Greece. The senior posts in the civil service were also held by Greeks. Although the Ptolemies and the Seleucids were perpetual rivals, both dynasties were Greek and ruled by means of Greek officials and Greek soldiers. Both governments made great efforts to attract immigrants from Greece, thereby adding yet another racial element to the population.» 
  5. abSteven C. Hause, William S. Maltby (2004).Western civilization: a history of European society. Thomson Wadsworth. p. 76.ISBN 978-0-534-62164-3. «The Greco-Macedonian Elite. Los seléucidas respetaban las sensibilidades culturales y religiosas de sus súbditos, pero preferían confiar en los soldados y administradores griegos y macedonios para los asuntos de gobierno del día a día. La población griega de las ciudades, reforzada desde el siglo II a. C. por inmigración desde Grecia, formaba una dominante, aunque no especialmente cohesionada élite.» 
  6. Victor, Royce M. (2010).Colonial education and class formation in early Judaism: a postcolonial reading. Continuum International Publishing Group. p. 55.ISBN 978-0-567-24719-3. «Como otros reyes helenísticos, los seléucidas gobernaban con la ayuda de sus “amigos” y una élite greco-macedonia que formaba una clase saparada de las poblaciones nativas a las que gobernaban.» 
  7. Britannica, Seleucid kingdom, 2008, O.Ed.
  8. Estrabón 15.2.1(9)
  9. Ancient India, (Kachroo ,p.196)
  10. The Imperial Gazetteer of India, (Hunter,p.167)
  11. The evolution of man and society, (Darlington ,p.223)
  12. Tarn, W. W. (1940). «Two Notes on Seleucid History: 1. Seleucus' 500 Elephants, 2. Tarmita».Journal of Hellenic Studies60: 84-94.JSTOR 626263.doi:10.2307/626263. 
  13. Partha Sarathi Bose (2003).Alexander the Great's Art of Strategy. Gotham Books.ISBN 1-59240-053-1.
  14. Jens Jakobsson (2004).«History of Iran: Seleucid Empire»(en inglés). History Chamber Society. Consultado el 7 de octubre de 2009. 
  15. Turchin, Peter; Adams, Jonathan M.; Hall, Thomas D. "East-West Orientation of Historical Empires".Journal of world-systems research. Vol. 12, Núm. 2, diciembre 2006, pp. 222–223. ISSN 1076-156X.
  16. Taagepera, Rein (1979). "Size and Duration of Empires: Growth-Decline Curves, 600 B.C. to 600 A.D.".Social Science History. Vol. 3, Núm. 3-4, pp. 121–122, 124–125, 127–129, 132–133. doi:10.2307/1170959. JSTOR 1170959.
  17. abAperghis, Makis (2006). "Population - production - taxation -coinage: a model for the Seleukid economy". En Archibald, Zofia H.; Davies, John; Gabrielsen, Vincent; Graham, Oliver (editores).Hellenistic Economies (en inglés). Londres: Taylor & Francis, pp. 49-73 (véase p. 54).ISBN 9781134565924.
  18. Archibald, 2006: 53-54

Bibliografía

[editar]
  • Seignobos, Charles:Historia Universal Oriente y Grecia. Madrid : Daniel Jorro, 1930.
  • Grecia cuna de Occidente de Peter Levi. Ediciones Folio S.A. (ISBN 84-226-2616-0).
  • La Historia y sus protagonistas, Ediciones Dolmen, 2000.
  • A. Houghton, C. Lorber, Seleucid Coins. A Comprehensive Catalogue, Part I, Seleucus I through Antiochus III, With Metrological Tables by B. Kritt, I-II, New York - Lancaster - London, 2002.
  • G. G. Aperghis, The Seleukid Royal Economy. The Finances and Financial Administration of the Seleukid Empire, Cambridge, 2004.
  • Laurent Capdetrey, Le pouvoir séleucide. Territoire, administration, finances d'un royaume hellénistique (312-129 avant J.C.). (Collection "Histoire"). Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2007.

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Imperio_seléucida&oldid=170149645»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp