De izquierda a derecha y de arriba abajo: elalcázar, elacueducto romano, el conjunto histórico con lacatedral y lasmurallas, una vista panorámica y la plaza del Azoguejo
Se sitúa en la confluencia de los ríosEresma primero con elCiguiñuela y después con elClamores, al pie de lasierra de Guadarrama. La ciudad vieja y elacueducto romano fueron declaradosPatrimonio de la Humanidad por laUnesco en 1985. El acueducto es considerado la obra de ingeniería civil romana más importante de España, y es uno de los monumentos más significativos y mejor conservados de laAntigua Roma en lapenínsula ibérica. El término municipal cuenta con una población de51 525 habitantes (INE 2024)[5] y su área de influencia inmediata con alrededor de 80 000.[6][7]
El topónimoSegovia es de origen celtíbero, aunque no se tiene constancia del nombre de la ciudad hasta que el historiador romanoTito Livio la nombra como una parada oficial de una calzada romana (mansio) cerca deCoca. La mención está referida a laguerra de Sertorio, cuando los generales deSertorio recorrieron Hispania reclutando soldados en el año79 a. C. También hay testimonios del topónimo de la ciudad en latínSegovia por una moneda celtibérica de época de transición (probablemente de época tardo republicana) acuñada en la ciudad con valor de un As.
Antiguamente se asociaba a Segovia el topónimoSegóbriga, pero el descubrimiento de la ciudad deSegóbriga en Saelices (Cuenca) desmontó por completo esta teoría. Bajo la dominación romana y árabe, la ciudad fue llamadaSegovia (Σεγουβία, Ptolomeo ii. 6. § 56) yŠiqūbiyyah (enárabe شقوبية) respectivamente.
El obispo e historiadorRodrigo Jiménez de Rada, al referirse a Segovia dice:Civitatem iuxta iugum Dorii aedificavit [Hispan] in loco subiecto promontorio quod Cobia dicitur et quia secus Cobiam sita, Secobia muncupatur, ubi aquaeductum construxit qui miro opere civitate aquarum iniectionibus famulatur. Del texto se desprenden tres premisas: primera, que Segovia está situada en la región del Duero y a los pies de una montaña, lo que es evidente; segunda que la ciudad fue fundada porHispán y tercera, que este mismo fue el constructor del acueducto. Jiménez de Rada denominaCobia a la actual sierra y de la situación de Segovia a sus pies deriva el términoSegovia.
En el siglo XVI, Garci Ruiz de Castro, primer historiador de la ciudad, hace suya la etimología de Jiménez de Rada y años despuésDiego de Colmenares, el autor deHistoria de Segovia, escribe: «Este fortísimo sitio [la roca sobre la que se asienta Segovia], que la naturaleza forma inexpugnable, eligió Hércules, nuestro fundador, para una ciudad, propugnáculo entonces de lo mejor de España. La cual desde estos principios (según entendemos) se nombró Segovia: acaso del antiquísimo vocablo briga, que significa junta de gente».
El poblamiento humano en el entorno de lo que hoy es Segovia se remonta a hace unos 50 000-42 000 años, fecha en que ha sido datada la ocupación neandertal de los yacimientos delAbrigo del Molino y San Lázaro,[8] en el valle del Eresma, a tan solo500 m del emplazamiento del alcázar. Fueron pues, los neandertales, los primeros en ocupar el territorio de lo que con el tiempo se convirtió en la ciudad de Segovia. También de época paleolítica, concretamente del Magdaleniense, son las ocupaciones humanas identificadas en el yacimiento de la Peña de Santana, en la ladera de El Parral.
Cerca del Abrigo del Molino, en la cueva de la Tarascona y en otros emplazamientos al aire libre en el entorno periurbano de Segovia, se localizan evidencias del Calcolítico y la Edad del Bronce. En el lugar que hoy ocupa el alcázar existía un castroceltíbero, del que se conocen algunas evidencias, como su posible foso. La ciudad fue atacada por el caudillo lusitanoViriato en su primera expedición norteña en146 a. C., o bien en su participación en larevolución numantina de143 a. C., ya que Segovia, a diferencia de los lusitanos y los sublevados celtíberos, profesaba lealtad a Roma.[9] Se carece de detalles de la batalla, aunque es evidente que fue cruenta, ya queFrontino cuenta que «los habitantes de Segovia, cuando Viriato les propuso devolverles a sus mujeres y niños, prefirieron presenciar la ejecución de sus amados antes que fallar a los romanos».[10]
Se cree que la ciudad fue abandonada tras la invasión islámica, aunque recientes hallazgos en 2014 evidencian restos en la muralla (además de celtibéricos, visigodos, y romanos) de una anterior puerta árabe entre los siglosVIII yXI en la hoy existente Puerta de Santiago.[11]
Durante el siglo XII sufrió importantes disturbios en contra de su gobernador,Álvar Fáñez, y posteriormente como parte de las luchas del reinado deUrraca de Castilla. A pesar de estos desórdenes, su situación en las rutas de latrashumancia la convirtió en un importante centro del comercio de la lana y de las manufacturas textiles, cuya existencia está documentada desde el siglo XII. El final de la Edad Media es una época de esplendor, en la que Segovia acogía una importante aljama hebrea; sienta las bases de una poderosa industria pañera; desarrolló una espléndida arquitectura gótica y fue corte de los reyes de laCasa de Trastámara, aunque yaAlfonso X el Sabio, en la segunda mitad del siglo XIII, había acondicionado el alcázar como residencia real. Finalmente, en la iglesia de San Miguel de Segovia,Isabel la Católica fue proclamada reina de Castilla el 13 de diciembre de 1474.
Como todos los centros textiles castellanos, se unió a la sublevación de lasComunidades, teniendo una intervención destacada, al mando deJuan Bravo. A pesar de la derrota de las comunidades, el auge económico de la ciudad continuó durante el siglo XVI, llegando en 1594 a27 000 habitantes. Después, como casi todas las ciudades castellanas, entró en decadencia, de forma que apenas un siglo después, en 1694, solo contaba con8000 habitantes.
Puerta de San Cebrián en una ilustración de comienzos del siglo XX
Durante laGuerra de sucesión española, el 20 de junio de 1706.[13] el Concejo de la ciudad de Segovia recibió una carta delmarques de la Mina exigiendo el reconocimiento de la ciudad deCarlos de Habsburgo como rey de España, cediendo el Concejo a sus exigencias debido a que la ciudad no contaba con los medios para resistir el asedio[13] Sin embargo, el pueblo segoviano se pronunció el 25 de julio en contra del obispo de la ciudad en ese momento por sus apoyo al pretendienteCarlos, exigiendo al Concejo que se reconociese aFelipe V como rey de España y se entregasen armas a la población;[13] el Concejo ante el levantamiento popular, decidió reunirse con el cabecilla de la revuelta, Manuel de Redonda, para acordar reconocer aFelipe V como rey y retirar su apoyo al archiduqueCarlos. El 31 de julio la ciudad proclamaba aFelipe V como rey legítimo, sin embargo una guarnición portuguesa austracista aun se encontraba refugiada en elAlcázar, la cual capituló el 3 de agosto sin necesidad de combate.[13]
A principios del siglo XVIII se intentó revitalizar su industria textil, con escaso éxito. En la segunda mitad del siglo, dentro de los impulsosilustrados deCarlos III, se hace un nuevo intento de revitalización creando la Real Compañía Segoviana de Manufacturas de Lana (1763). Sin embargo, la falta de competitividad de su producción hizo que la corona le retirase su patrocinio (1779). También en 1764 se había inaugurado elReal Colegio de Artillería, la primera academia militar de España, la más antigua del mundo en activo, que todavía se encuentra en la ciudad.[14][15][16]
Durante laguerra de la independencia, la ciudad fue ocupada por tropas francesas desde diciembre de 1808 hasta mayo de 1813 a excepción de un breve periodo de dos meses en 1812 en el que la ciudad fue temporalmente liberada.[17] Durante laprimera guerra carlista, unos 4.300 hombres comandados porJuan Antonio Zaratiegui asaltaron la ciudad el 4 de agosto de 1837, obteniendo su rápida capitulación. Las tropas ocuparon la ciudad durante 10 días, en los cuales acuñaron entre 8 mil y 10 mil reales de ocho maravedís con la efigie del pretendienteCarlos María Isidro de Borbón.[17]
En el contexto de laguerra civil, la guarnición de Segovia se sublevó contra laSegunda República la mañana del 19 de julio de 1936, doce horas más tarde de que la guarnición de Valladolid, la capital de la VII región militar, a la que pertenecía Segovia, se adhiriese al golpe de estado.
Durante la segunda mitad del siglo XX la ciudad sufrió una revitalización demográfica gracias a la cercanía con la capital.
Elescudo de Segovia tiene su más antigua representación en un sello de cera fechado en el año 1273 y conservado en el archivo de lacatedral de Segovia, según el libro de José Antonio Ruiz Hernando, "La Ciudad de Segovia"
Escudo de Segovia
El escudo de la ciudad se representa conforme a la siguiente descripción textual oblasón:
De forma española, perfilado de oro, con forma rectangular, cuadrilongo y redondeado en su parte inferior, de azur con un acueducto de plata de dos órdenes, mazonado de sable y sumado de una cabeza humana al natural, puesto sobre peñas de lo mismo. Timbrado de la Corona Real Española, sin otro ornamento exterior.
Boletín Oficial de la Provincia de Segovia nº 45 de 15 de abril de 2011. p. 7.[19]
Según el Reglamento de Protocolo, Honores y Distinciones del Excelentísmo Ayuntamiento de Segovia, aprobado por el Pleno del Ayuntamiento en sesión extraordinaria del 26 de diciembre de 1963, y posteriormente por el Ministerio de la Gobernación el 30 de noviembre de 1965, establecía, que el color de la bandera de la Ciudad de Segovia era raso morado. Así se mantuvo a lo largo de los años, hasta los 80, en que apareció la bandera de la Ciudad de Segovia, raso azul celeste, con el escudo en el centro, en contradicción con el Reglamento de Protocolo de 1965.
El Reglamento de Protocolo, Honores y Distinciones del Ayuntamiento de Segovia, publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Segovia del 15 de abril de 2011, señala en su artículo 3, que la Bandera de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Segovia es de color raso azul celeste.
La descripción textual de la bandera es la que sigue:
La bandera de la ciudad de Segovia será de raso azul celeste, de forma rectangular (proporción 2:3), con el escudo de Segovia en el centro bordado en sus colores.
Boletín Oficial de la Provincia de Segovia nº 45 de 15 de abril de 2011. p. 8.[19]
El Himno de la Ciudad de Segovia, fue compuesto por Carlos Martín Crespo y Luis Martín García-Marcos, en el año 1928. Su letra y música se regulan, en el artículo 1 del Anexo III del Reglamento de Protocolo, Honores y Distinciones del Ayuntamiento de Segovia, publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Segovia del 15 de abril de 2011.
Es la letra del Himno oficial de la Ciudad de Segovia:
Voces de Gesta, la historia canta,
también un himno bello y cordial,
por la Segovia, guerrera y Santa,
que dio las rosas, que dio las rosas de su rosal (bis)
Guardo el Alcázar como un joyel,
y a la princesa, dulce y sencilla
y fue una tarde cuando Segovia gritó ¡Castilla!
por la princesa, por la princesa Doña Isabel (bis)
Los Comuneros, cuando abatido fue su pendón,
supieron darle al pueblo su corazón,
y ante el cadalso, a flor de labios una oración,
y así murieron, dando sus cuellos a la traición (bis)
PORQUE SEGOVIA, COMO ES CASTILLA,
HIZO A SUS HOMBRES Y LOS GASTÓ.
Partitura recogida en la página 19 del Boletín Oficial de la Provincia de Segovia del 15 de abril de 2011
Fragmento de la hoja 483 del Mapa Topográfico Nacional de España de 2022 en el que se representa parte de Segovia
Segovia se halla situada en el interior de la península ibérica, inmediatamente al norte de lasierra de Guadarrama, en la base de las montañas y al sur de laSubmeseta Norte. El centro de la ciudad se encuentra a una altitud de1002 m sobre el nivel del mar,[2] mientras que la altitud del municipio varía entre los880 m en el último tramo en el municipio del ríoEresma, en el norte del mismo, y los1400 m en el cerro de la Cachiporra, al sur del municipio.[3] En Segovia comienza elCamino de San Frutos que finaliza a 80 km en laermita de San Frutos.[20][21] Y la localidad también forma parte de la ruta principal delCamino de Santiago de Madrid y delSendero de Gran Recorrido Sendero Segoviano oGR-88.
De acuerdo con laclasificación climática de Köppen se puede considerar el clima de Segovia como de transición entre el tipoCsa (mediterráneo) y el tipoCsb (mediterráneo oceánico). En efecto el clima puede ser de tipo Csa en las zonas bajas del municipio y de tipo Csb en las zonas de mayor altitud, incluso en la parte más alta de la zona urbana.[23]
Nevada en febrero
El clima de Segovia está determinado por su elevada altitud, su proximidad alsistema Central y su alejamiento de la costa; la temperatura anual tiene un promedio de11,5 °C, con mínimas absolutas en diciembre de-17,0 °C (6 de enero de 1938) y máximas en julio de39,7 °C (16 de julio de 1920);[24] la precipitación anual es de464 mm anuales, lo que hace de la provincia un rincón húmedo en el contexto de la Meseta. La vegetación predominante en las áreas montañosas, con pinos negrales, piñoneros y silvestres, robles, piornos y enebros, deja paso en las zonas más llanas a la encina y a las superficies cerealísticas, con paisajes de trigales, rastrojos y barbecheras.
A continuación se muestra una tabla con los valores climatológicos en el periodo de referencia comprendido entre los años 1988 y 2010 en el observatorio de laAemet de Segovia a 1005 m sobre el nivel del mar. Los valores extremos corresponden a los registrados en el observatorio mencionado de Segovia a partir de 1988, pero también a los valores registrados en el antiguo observatorio de la AEMET situado en el Instituto Mariano Quintanilla, a990 m sobre el nivel del mar, en el periodo 1920-1986.
Parámetros climáticos promedio de Observatorio deSegovia (1008 m s. n. m.) (Periodo de referencia: 1991-2020, extremos: 1988-presente)
El crecimiento de la población experimentado a lo largo del siglo XIX se aceleró a partir de 1920: 16 013 habitantes ese año, 33 360 en 1960, 53 237 en 1981. A partir de la década de 1980 el crecimiento se ralentiza notablemente: 55 586 en 2004 y 56 047 en 2007.
En 1586, la ciudad de Segovia tenía 19 500 habitantes, pero tras la epidemia de peste que asoló la ciudad en 1599, la crisis económica y otras circunstancias, la ciudad no volvió a recuperar esa población hasta 1935, que contaba con 19 127 habitantes.
En 1530, Segovia contaba con 12 500 habitantes, en 1531 con 14 197 habitantes, en 1561 con 17 600 habitantes y en 1586 con 19 500 habitantes. En el año 1750 tenía 11 500 habitantes y en 1787 11 203 habitantes.
Sede delAyuntamiento de SegoviaDistribución del Ayuntamiento tras las elecciones municipales de 2023
Industria metalúrgica, alimentaria, ya que son famosos los embutidos, de la construcción y sus materiales, de la madera y el mueble y sobre todo es destacable el turismo de esta ciudad.
Perogordo, dividido en dos barrios, el de arriba, casi todo en ruinas, y el de abajo, que es donde se encuentran la mayoría de las casas habitadas[31]
Distrito 4: Cristo del Mercado, Estación-Puente del Hierro, entre otros. Es el de mayor superficie, ya que además de los barrios de la ciudad, incluye gran parte del sur del término municipal de Segovia, con núcleos de población comoHontoria,Revenga,Madrona oFuentemilanos. En el distrito se encuentra la Parroquia del Cristo del Mercado, la Puerta de Madrid, laestación de trenes o elCarrefour de la ciudad.
Distrito 5: San José-El Palo yNueva Segovia. Dentro de este distrito se encuentra la plaza de Toros de la ciudad, la Biblioteca o el Conservatorio Municipal de Segovia.
Distrito 6: La Albuera. Se encuentra en el este de la ciudad. Integra en él elestadio de la Albuera, sede de laGimnástica Segoviana, además de otros lugares como la residencia de Mayores de las Hermanitas de las Pobres o la parroquia Nuestra Señora del Carmen.
La ciudad de Segovia posee un gran número de centros de enseñanza primaria y secundaria, entre ellos los institutos Mariano Quintanilla yAndrés Laguna, fundados como uno solo en 1841. Al igual, en Segovia se encuentran cuatro colegios concertados, tres de los cuales son de carácter religioso, que son Centro Madres Concepcionistas, Centro Claret y Centro Ntra. Sra. de la Fuencisla (Hnos. Maristas).
Respecto a la enseñanza superior, en Segovia se encontraba el colegio universitario Domingo de Soto, un centro adscrito a laUniversidad Central de Madrid creado en 1969 por la Obra Social y Cultural deCaja Segovia.[36][37] El centro se integró en laUniversidad de Valladolid en 2007.[38] En este centro podían cursarse las carreras de Derecho, Administración y Dirección de Empresas, Publicidad y Relaciones Públicas e Ingeniería Técnica en Informática de Gestión.
Actualmente se encuentra en Segovia elCampus María Zambrano de laUniversidad de Valladolid, en el que se pueden cursar carreras como Ingeniería Informática, Derecho, Administración y Dirección de Empresas, Relaciones Laborales, Publicidad, Relaciones Públicas, Turismo, Enfermería y Magisterio.[39] En la ciudad se encuentraIE University, una universidad privada dedicada principalmente a la escuela de negocios, con un programa de Maestría en Administración de Negocios.
También cuenta la Ciudad, con un Centro asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.
Desde el año 1987, la Ciudad de Segovia imparte enseñanza de lenguas extranjeras en la Escuela Oficial de Idiomas con Secciones en Cuéllar, Sepúlveda, Cantalejo y El Espinar.
También en Segovia, tiene su sede la Escuela de Arte y Superior de Diseño, ubicada en laCasa de los Picos.
Los hospitales que hay en Segovia son el Complejo Asistencial de Segovia,SACYL y el Hospital Recoletas Nuestra Señora de la Misericordia. Los ambulatorios que hay son el centro de salud La Albuera, el centro de salud de Santo Tomás y el centro de salud de San Lorenzo, y actualmente en construcción el del Nueva Segovia.
En 2004, la ciudad de Segovia puso en funcionamiento su nuevo servicio de transportes urbanos, actualizando los trayectos entre los diferentes barrios de la ciudad e incluyendo un servicio nocturno, lo que ha supuesto una importante mejora que sus ciudadanos llevaban reclamando bastante tiempo.
En 2019, se sustituyeron los autobuses del pliego anterior por otros más modernos y se actualizaron algunas de las líneas existentes (5, 7), se desdoblaron recorridos (la línea 8 se desdobló en línea 8 y línea 9) y se eliminaron líneas (14). Así mismo, se mejoraron las frecuencias de paso. La sociedad que gestiona los transportes esUrbanos de Segovia. Tiene doce líneas urbanas diurnas y una nocturna:
Cuenta con la línea regularVAC-246 de autobuses directos entre Segovia yMadrid (intercambiador de Moncloa), con una frecuencia de entre 15 y 30 minutos, entre Segovia yValladolid con frecuencia de entre una y dos horas y entre Segovia yÁvila con tres servicios diarios por sentido.
En 1985 la ciudad vieja de Segovia y su acueducto fueron declaradosPatrimonio de la Humanidad por laUnesco.[40] Dentro del entorno de la ciudad vieja, es decir, el casco antiguo, se levantan diversidad de edificios históricos tanto civiles como religiosos. Dentro de sus monumentos destacan:
Elacueducto de Segovia, localizado en la emblemáticaplaza del Azoguejo, es el símbolo distintivo de la ciudad;[41] se desconoce la fecha de su construcción, que pudo llevarse a cabo a finales del siglo I o principios del siglo II,[42] y se trata de la obra de ingeniería civil romana más importante de España.[41] Fue realizado con unos 25 000sillares degranito unidos sin ningún tipo deargamasa, tiene una longitud de 818 m en su parte más visible; aunque no hay que olvidar que su recorrido total es de unos15 km desde la presa de captación próximo al embalse de Puente Alta. Consta de más de 170 arcos y su parte más alta mide 29 m, medida que alcanza en el Azoguejo, su zona más visitada.[42]
Elalcázar de Segovia, palacio real situado en lo alto de una roca entre los ríosEresma yClamores, aparece documentado por primera vez en 1122, aunque es posible que existiese en época anterior. Fue una de las residencias favoritas de losreyes de Castilla, construido en la transición delrománico algótico, y en el que destaca la decoración mudéjar de sus amplios salones. El edificio se articula a través de dos patios y posee dos torres, la delHomenaje y la deJuan II. Fue residencia favorita deAlfonso X el Sabio y deEnrique IV, y de él partióIsabel la Católica para ser proclamada reina deCastilla en laplaza mayor. Devastado por un incendio en 1862, fue posteriormente reconstruido. Alberga en la actualidad el Archivo General Militar de Segovia y el museo delReal Colegio de Artillería, gestionado por el Patronato del Alcázar.[43]
Elmonasterio de San Antonio el Real era el antiguo pabellón de caza de Enrique IV y más tarde se convirtió en convento. Son únicos sus techos artesonados de estilomudéjar que datan todos de 1455, son todos de época (al contrario de los techos del alcázar de Segovia que fueron destruidos durante el incendio de 1862 y reconstruidos a principios del siglo XX). La iglesia presenta un techo mudéjar y el claustro (ahora convertido en museo) presenta otros ejemplos de techos mudéjares de técnicanazarí. Diez monjas siguen viviendo en el convento.
Lacatedral de Santa María y de San Frutos, es la última catedral gótica que se construyó en España. Está considerada como la obra maestra del gótico vasco-castellano y se la conoce como «La Dama de las Catedrales». Se trata de la tercera catedral de la ciudad, y conserva el claustrode la segunda, ubicada frente al alcázar y destruida durante laGuerra de las Comunidades en 1520. En sus obras trabajaronJuan yRodrigo Gil de Hontañón, y otros maestros de la arquitectura española. Fue consagrada en 1768 y tiene unas dimensiones de 105 m, 50 m de ancho y 33 m de altura en la nave central; consta de dieciocho capillas y dispone de tres puertas de acceso: la del Perdón, la de San Frutos y la de San Geroteo, primer obispo de la diócesis.[44]
Lasmurallas de Segovia ya existían cuandoAlfonso VI de León arrebató la ciudad a los árabes, quien mandó ampliarla llegando a tener un perímetro de 3 km, ochenta torres, cinco puertas y varios postigos. Su construcción se realizó principalmente con sillares de granito, aunque también se reutilizaron lápidas de la necrópolis romana. La muralla recorre el casco antiguo, y en la actualidad conserva tres puertas: San Cebrián, de gran austeridad; Santiago, de aspectomudéjar; y San Andrés, puerta de acceso a la judería; y los postigos del Consuelo, de San Juan, del Sol y de la Luna.[45]
Entre los representantes de la arquitectura civil segoviana puede citarse el palacete castellano Ayala Berganza de finales del siglo XV, declarado Monumento Histórico-Artístico. Debido a un asesinato múltiple sucedido a finales del siglo XIX es conocido por los segovianos como «la casa del crimen».
La arquitectura civil tradicional se caracteriza por un estilo propio de tejados segovianos de teja, con la típica decoración de esgrafiados en las fachadas.
Losjardines del Alcázar se levantan en la explanada donde se encontraba laantigua catedral y el palacio episcopal, y comenzaron a crearse con motivo del matrimonio en el alcázar de Felipe II con Ana de Austria en 1570, retirando las ruinas que aún persistían, aunque no se llevó a cabo por completo hasta la visita de Fernando VII en el siglo XIX. Entre 1816 y 1817 comenzaron a plantarse los primeros árboles, y se cerraron con la verja que existe actualmente. Fueron arrasados por el incendio sufrido en el alcázar en 1862, y nuevamente recuperados en 1882.
Rincón ajardinado en Segovia
Laplaza de la Merced fue el primer jardín público llevado a cabo por el ayuntamiento dentro del recinto amurallado y en la actualidad es uno de los mejores y más bellos de la ciudad. Debe su nombre al antiguo convento de frailes mercedarios que se ubicaba en el mismo lugar y comenzó a realizarse a mediados del siglo XIX con la plantación de árboles y la instalación de una fuente, sustituida posteriormente por la actual, más amplia y de aspecto señorial; dispone de zona infantil.
Elpaseo del Salón es uno de los más antiguos jardines de la ciudad, pues fue creado en 1786 por la Sociedad Económica de Amigos del País de Segovia, y dos años después se comenzó la plantación de árboles. En 1846 se instalaron diversas fuentes y volvió a replantarse de diferentes especies. En la actualidad y debido a la presión política este bello parque se encuentra en peligro ante el proyecto de realización de un aparcamiento subterráneo bajo el mismo. Dicho aparcamiento se considera injustificable desde el punto de vista de la UNESCO.
Losjardinillos de San Roque, situados junto al denominado «Paseo Nuevo» fueron abiertos al público en 1872, aunque ya diez años antes se ubicó una fuente pública en ellos. En 1943 fueron el lugar donde se ubicó un pabellón dedicado a la Feria de Muestras, edificio que aún se conserva y constituye uno de los elementos característicos de los jardines. El jardín de los Cañuelos es un pequeño jardín que se encuentra situado frente al colegio de los Padres Misioneros, antiguo convento de San Gabriel. Los jardines de los Huertos reciben su nombre por ocupar las huertas de un convento de frailes premostratenses. Tras la supresión del convento en 1836 con las primeras leyes desamortizadoras, la ciudad reclamó la propiedad del terreno, hecho que se produjo en 1897. En 1901 comenzó la plantación de árboles y la estructuración de los jardines, que ha sido rehabilitada paulatinamente hasta nuestros días.
La escultura urbana en Segovia está protagonizada por obras que representan a ilustres personajes vinculados a la ciudad, a los que se ha querido rendir homenaje de esta manera, aunque también podemos encontrar diversas imágenes de tipo religioso. Una de las esculturas más emblemáticas de la ciudad es laloba capitolina, copia de la esculturaLuperca que se conserva en elMuseo Capitolino deRoma, que la obsequió a la ciudad en 1974 durante los actos de celebración del bimilenario del acueducto.[48]
Loba capitolina junto al acueducto
En la plaza de la Merced podía contemplarse hasta hace unas décadas un monumento dedicado al ceramistaDaniel Zuloaga, obra deEmiliano Barral en 1924, luego trasladado a la plaza de Colmenares. También del taller de Barral es el busto deAntonio Machado (que vivió y trabajó en Segovia entre 1919 y 1932), que preside —con la misma modestia que caracterizó al poeta— un rincón del pequeño jardín de sucasa museo. En memoria deRubén Darío y donado por laRepública de Nicaragua a la ciudad en 1973, puede verse en la plaza de la Merced, frente a la iglesia de San Andrés, otrobusto, obra del escultorSantiago de Santiago.[49] Relacionado con las letras es también el busto del poetaJosé Rodao, obra del escultor segovianoAniceto Marinas, que desde 1960 se encuentra en el paseo del Salón, procedente de laplaza de los Huertos donde fue instalado en 1927.
Personajes religiosos comoDomingo de Soto,Pío XII,San Antonio María Claret oSan Juan de la Cruz tienen su espacio dentro de la escultura urbana de la ciudad, la primera obra de Ortega y el resto deJosé María Moro, escultor próspero en Segovia a quien también se debe el monumento a la Juventud ubicado en laplaza del Conde de Cheste. También otros maestros que homenajearon con su obra a algunos paisanos han sido a la vez reconocidos en alguna calle o plaza de la ciudad, como es el caso deAniceto Marinas, a quien dedicó un monumento en 1943 su amigo y compañeroMariano Benlliure.[48]
En el campo de las armas encontramos el monumento aDaoiz yVelarde, obra de Aniceto Marinas. Del mismo autor es la escultura al comuneroJuan Bravo, realizada en 1921 y ubicada en pleno centro de la ciudad, en la plaza de Medina del Campo (conocida popularmente como de las Sirenas), nombre que recibe de las sirenas al estilo griego, mujeres aladas, que aparecen en los capiteles de la iglesia de San Martín. Hay quien piensa erróneamente quelas dos esfinges que rematan la escalinata y representan a estos seres mitológicos, pero no, son simples esfinges realizadas porFrancisco Bellver en 1852. Otras esculturas en la ciudad son las dedicadas al médicoAndrés Laguna por el segovianoFlorentino Trapero y ubicada en plaza de los Huertos, el busto de Lope de la Calle Martín, presidente de la Diputación provincial que realizóEmiliano Barral y que puede contemplarse en laplaza de San Facundo o el monumentoEl Favorito, obra de Toribio García de Andrés a principios del siglo XX.[48]
Además de esta serie de monumentos y esculturas, se esconden en algunos rincones de la ciudad otras imágenes de carácter religioso que también merecen mención. La más significativa de ellas es la Virgen del Acueducto, ubicada en la hornacina central que el monumento presenta desde la plaza del Azoguejo y que ya se encontraba en ella en el siglo XVI, como recuerdaColmenares en su historia de Segovia. Al elenco de vírgenes pertenecen también lade la Fuencisla en lacalle Velarde, la de los Remedios en la puerta de San Juan, la del Socorro en la puerta de San Andrés o la del Carmen en lacalle de su nombre, entre otras.[48]
ElArchivo Histórico Provincial está situado en una antigua casa solariega junto a laiglesia de San Quirce y fue creado en 1947 para albergar los registros protocolarios de la provincia. Sus fondos documentales están compuestos por siete archivos públicos: judicial, fe pública, administración central periférica, administración autonómica, instituciones del movimiento nacional y administración corporativa. Además, cuenta con dos archivos privados, el de la familia Arias Dávila y el del Condado de Velarde, y alberga diversas colecciones de documentos textuales, figurativos y audiovisuales.[52]
ElArchivo General Militar de Segovia es el más antiguo de lasFuerzas Armadas y fue creado por la reinaMaría Cristina en 1898 para reagrupar los archivos dependientes del entoncesMinisterio de la Guerra. Está dividido en dos sedes, el alcázar de la ciudad y la Casa de la Química, y custodia unos 75 000 legajos de carácter militar que ocupan 16 000 m de estanterías.[53]
ElArchivo Catedralicio de Segovia, ubicado en la catedral, custodia una importante colección de incunables, entre los que se hallan varios impresos porJuan Párix, como el famosoSinodal de Aguilafuente, que constituye el primer libro impreso en España; también destacan sus fondos musicales.
Biblioteca Pública. La Biblioteca Pública del Estado en Segovia forma parte de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas del Estado y del Sistema de Bibliotecas de Castilla y León. De titularidad estatal, está gestionada por la Junta de Castilla y León. Es cabecera del Sistema Provincial de Bibliotecas. Su misión es promover la lectura, facilitar el acceso gratuito a la información a los ciudadanos sin ningún tipo de discriminación y difundir la cultura escrita y audiovisual.
En cuanto a itinerarios culturales, elCamino de Santiago de Madrid comienza en la ciudad que le da nombre y en sentido noroccidental, conduce a los peregrinos haciaSahagún pasando por Segovia, donde se juntan con los que se dirigen aSantiago por elCamino Francés. LasHuellas de Santa Teresa son una ruta deperegrinación, turística, cultural y patrimonial que reúne las diecisiete ciudades dondesanta Teresa de Jesús dejó su huella en forma de fundaciones.[55] La ruta no tiene un orden establecido o un tiempo limitado ya que cada peregrino o visitante puede realizarla cómo y en el tiempo que desee.
{25 de septiembre) Patrona de la Ciudad y de la Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia. El día de la mayor celebración es el último domingo del mes de septiembre. Dos jueves antes la Virgen sube desde su santuario en la alameda de la Fuencisla a la catedral para empezar la novena. Durante los nueve días siguientes se celebra la novena en la catedral, en la que se canta el himno de la Fuencisla, y el último domingo del mes la Virgen vuelve a su santuario. Fue coronada canónicamente bajo el pontificado de Benedicto XV, siendo Obispo de Segovia Remigio Gandásegui y Gorrochátegui, el 24 de septiembre de 1916. Puesto que la Virgen es capitán general de Artillería (lo cual viene indicado por el bastón de mando y el fajín que tiene a sus pies) desde 1942, en sus viajes entre el santuario y la catedral va acompañada por los cadetes de la Academia de Artillería y por la banda de música. El día que vuelve al santuario va acompañada por los cadetes hasta la plaza del Azoguejo, donde se canta una salve. Hasta hace unos años había exhibiciones de jotas castellanas en la alameda de la Fuencisla a la llegada de la Virgen; últimamente las jotas se bailan en el propio Azoguejo.
(entre los días 24 y 29 de junio) Son las fiestas más señaladas de la ciudad y se vienen celebrando desde el siglo XV. Tienen su origen en el año 1459, cuando el Rey Enrique IV concedió este privilegio a la Ciudad de Segovia.
(25 de octubre), patrón de Segovia. A media mañana se interpreta en la catedral el villancico de San Frutos, en el trascoro, donde se encuentran los restos del patrón de la diócesis, tras el cual suele haber distintas actividades en la plaza Mayor, como un pregón, un concierto de la Banda de la Unión Musical Segoviana, exposiciones demicología, etc. El Villancico de san Frutos fue compuesto en el año 1874 por Antonio Hidalgo. En los últimos años los pasteleros de Segovia han inventado un postre del santo. En la noche anterior a San Frutos se congregan los segovianos ante la imagen del santo que hay a la puerta de la catedral para verle pasar la hoja del libro que sostiene
La Semana Santa es uno de los eventos culturales y religiosos más importantes de la ciudad. Fue declarada deInterés Turístico Nacional en 2017. Al igual que la mayoría de Semanas Santas castellanas, se caracteriza por su sobriedad y recogimiento, además, durante la Semana Santa segoviana, los pasos procesionan por algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad como el acueducto, lo cual da lugar a vistas espectaculares de las imágenes. Las tallas más destacadas son el Cristo de los Gascones por su antigüedad y el Cristo Yacente, deGregorio Fernández, por su dramatismo y naturalidad.
Elcochinillo asado es una de las principales especialidades segovianas
Las tierras de la provincia aportan diversos productos, comenzando por el alimento más popular, el pan, o la leche, base de losquesos de la provincia de Segovia. El tiernolechazo asado o elcochinillo son parte de la oferta decarnes de los restaurantes de la capital, completada por los diversos productos obtenidos de la matanza delcerdo, ritual este que todavía se celebra en los pueblos de la provincia durante los meses más fríos.
Entre los postres pueden encontrarserosquillas, soplillos,florones, hojuelas, tortas y, sobre todo, elponche segoviano, de cremoso interior y tostada apariencia. Entre los vinos existen algunos producidos en la provincia como los Blancos deNieva o los Tintos deValtiendas.
LaGimnástica Segoviana, principal club defútbol de la ciudad, actualmente se encuentra enSegunda División RFEF. También cabe destacar el fútbol sala en esta ciudad donde Caja Segovia FS llegó a ser campeón del mundo en el 2000. Actualmente sigue jugando en la 1.ª división de fútbol sala bajo el nombre deSegovia Futsal. En cuanto a deportes minoritarios, Segovia tiene gran tradición en atletismo, ciclismo y en los últimos años en triatlón, siendo actualmente elclub Triatlón Segovia 2016 uno de los mejores equipos de triatlón de España. El rugby también está presente en la actualidad de Segovia, principalmente por la acción delClub Deportivo RAC Lobos.
El 25 de diciembre de cada año se disputa la tradicionalCarrera del Pavo. El 18 de marzo de 2007 se celebró la 1.ªMedia Maratón de Segovia, en la que participaron unos 1450 atletas. La carrera tuvo gran éxito y se espera celebrar muchas ediciones. De momento son ya 13 las ediciones celebradas, habiendo finalizado 2202 corredores la última edición (2019).[62]
↑abcdGrau, Mariano (1949).«Segovia y la guerra de sucesión».Boletín de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce. Consultado el 23 de julio de 2025.
↑abDiputación de Segovia, ed. (15 de abril de 2011). «Reglamento de protocolo, honores, distinciones y ceremonial del Ayuntamiento de Segovia».Boletín Oficial de la Provincia de Segovia (45). p. 7.Falta la|url= (ayuda)
↑Hernández López, Jesús; Velasco Nieva, Juan Carlos (Octubre de 2017).Camino de San Frutos. Imprenta Taller Imagen. Consultado el 31 de mayo de 2021.
↑Camino de san Frutos. Egesa y Jer Publicidad. Diciembre de 2019. Consultado el 31 de mayo de 2021.
↑Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008).Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 16 de abril de 2024.
↑abJURADO, Francisco (2001).«El acueducto romano de Segovia».Obra Pública, Ingeniería y Territorio. VOLUMEN (57 (Ingeniería e Historia III)). Archivado desdeel original el 28 de mayo de 2008.
↑Patronato del Alcázar de Segovia.«El Alcázar: historia». Archivado desdeel original el 4 de febrero de 2009. Consultado el 22 de enero de 2009.
↑Segoviaturismoymonumentos.es.«La catedral».Visitar Segovia y sus pueblos. Archivado desdeel original el 8 de febrero de 2009. Consultado el 22 de enero de 2009.
↑Segoviaturismoymonumentos.es.«La muralla de Segovia».Visitar Segovia y sus pueblos. Archivado desdeel original el 8 de febrero de 2009. Consultado el 22 de enero de 2009.
↑Laura Illiana Gutiérrez, Alberto Fernández Ferrero (2021).Segovia, artística y monumental, pág. 40. EDILERA.ISBN978-84-948338-8-5.
↑Hay que recordar que ya en 1923, la Diputación Provincial de Segovia y el círculo de Amigos de Rubén Darío, encabezado porAzorín, le encomendaron a Barral la realización de un monumento al poeta nicaragüense. Se conserva la maqueta de la obra que no llegó a realizarse por falta de presupuesto.SANTAMARIA, Juan Manuel (1986).Emiliano Barral. Salamanca. p. 27.ISBN84-505-3401-1.