Santos tiene una economía en crecimiento. En 2016, la ciudad era el 33.º municipio más rico del país con unproducto interno bruto de 2 195 455 674reales. Durante mucho tiempo, su economía se centró en la comercialización delcafé;[7] en 1922 se inauguró laBolsa Oficial del Café, donde se comercializaba la riqueza del país proveniente del mercado del café,[8] y que dio lugar al actualMuseo del Café alojada en elcentro histórico, un espacio que promueve exposiciones sobre la trayectoria del producto por Brasil y la ciudad y que está decorado con obras del artistaBenedito Calixto.[9]
LaCorona portuguesa se interesó poco por la región en los treinta años que siguieron a la expedición. Durante ese tiempo, varios corsarios y piratas acudían a la región en busca depau-brasil, madera noble que era objeto de codicia en la época, ampliamente explotada por los portugueses en lamata atlántica abundante en la región.[23][24][25]
Mientras tanto, en 1531, debido a la decadencia de los negocios de la Corona portuguesa en laIndia, el Brasil volvió a estar en el centro de atención. Una escuadra de demarcación y toma de posesión de los territorios fue enviada por el monarcaJuan III a la Isla de São Vicente. El jefe de la escuadra, el naveganteMartim Afonso de Sousa, encuentra en la entrada del actual estuario de Santos (Ponta da Praia) un pequeño poblado y un atracadero, conocido como Puerto de São Vicente. Uno de los convictos traídos por la expedición de Américo Vespucio,Cosme Fernandes, fundó ahí esa colonia, y prosperaba gracias al comercio con los indígenas. La villa de São Vicente también reflejaba la prosperidad de las actividades económicas de Fernandes.[23][24][25]
Martim Afonso, no obstante, expulsó a Cosme Fernandes de esas tierras y ocupó el puerto de São Vicente. También distribuyósesmarías en la parte norte de la isla, conocida comoEnguaguaçu, donde habían tierras adecuadas para la agricultura. Ahí se establecieron colonos portugueses comoLuís de Góis (y su esposa Catarina de Andrade), Domingos Pires, Pascoal Fernandes, Francisco Pinto, Rui Pinto y los hermanos José y Francisco Adorno, que construyeron unmolino cerca del actualMorro de São Bento.[23][24][25]
La vida del nuevo poblado, entre 1530 y 1542, pasó a girar en torno al molino y la agricultura. A pesar de la invasión y saqueo de São Vicente porCosme Fernandes, en laGuerra de Iguape, que se vengó por haber sido expulsado en 1531 porMartim Afonso de Sousa y, con elmaremoto posterior que dañó seriamente esa villa, la población de Enguaguaçu sólo creció en número.[23][24][25]
En 1543, con el término de la construcción de una capilla en unacolina en honor aSanta Catalina (mártir cristiana) por Luís de Góis,Brás Cubas consiguió el traslado del puerto para el sitio de Enguaguaçu, que era más seguro y el apoyo de la población era necesario para las embarcaciones que aportaban para el suministro de las mercancías a exportar. El hidalgo portugués también llevó a cabo la instalación de un hospital, al modelo de laSanta Casa de Lisboa, acelerando el desarrollo de la localidad. El hospital fue llamadoSanta Casa de Misericórdia de Todos los Santos y fue el segundo hospital del Brasil — siendo actualmente el más antiguo del país en funcionamiento ya que el Hospital de la Santa Casa de Misericórdia de Olinda se cerró.[26][27] El nuevo poblado de Enguaguaçu pasó entonces a ser conocido como el poblado deTodos los Santos. Otra hipótesis sobre el hombre "Santos" viene del puerto de Santos que había en Lisboa, semejante al local del nuevo poblado. De ahí, entonces la región próxima a la colina era conocida como "Villa del Puerto de Santos", y luego sólo como "Santos".[23][24][25]
De esa forma, el poblado creció en importancia: fue elevado a la condición de villa por Brás Cubas en 1546 (fecha controvertida, el año de 1543 también es defendido por algunos historiadores), viviendo sus primeros años de ocupación por inmigrantes portugueses y españoles. La capilla de Santa Catalina se convirtió en la iglesia matriz de la villa. Aún. hoy, se comenta el hecho de que Santos es una de las pocas ciudades que conocen exactamente su lugar de nacimiento: la colina de Santa Catalina, que existe hasta hoy.[23][24][25]
El Conjunto del Carmelo está formado por laIglesia de la Venerable Orden Terciaria del Carmelo, de 1710, con altares de madera enestilo rococó, y por la iglesia y convento de los frailes carmelitas, de 1599.Retablo de la capilla de la venerable orden terciaria de São Francisco da Penitência, de la iglesia de Santo Antônio do Valongo.
Atribui-se a fundação de Santos aBrás Cubas, sertanista português que, em 1536, recebeu a mais vasta sesmaria do litoral daCapitania de São Vicente. Em 1543, Brás Cubas instalou às margens da baía a Casa de Misericórdia de Todos os Santos para abrigar doentes dos navios que chegavam da metrópole. O povoado, com nome simplificado de Santos foi elevado à categoria de vila em 1545.[28]
Se atribuye la fundación de Santos aBrás Cubas, sertanista portugués que, en 1536, recibió la mas grande sesmaría del litoral de laCapitanía de San Vicente. En 1543, Brás Cubas instaló en las márgenes de la bahía la Casa de Misericórdia de Todos los Santos para albergar a enfermos de los navíos que llegaban desde la metrópolis. El pueblo, con el nombre abreviado de Santos, fue elevado a categoría de villa en 1545.
La segunda mitad del siglo XVI fue importante para Santos. Se creó la aduana de Santos en 1550 (el mismo año de la llegada de los padresjesuítas para catequizar a los indiostupís que vivían ahí), el arsenal de defensa en 1552 y se instaló la orden de losCarmelitas en 1589. También en esa época, la ciudad sufrió la invasión y saqueos de corsarios al ser un puerto relativamente próspero.[23][24][25]
El saqueo del pirataThomas Cavendish, en 1591, dio origen en Santos a la leyenda del milagro deNossa Senhora do Monte Serrat, patrona de la ciudad. Cuenta la leyenda que la población santista se refugió en una de las colinas de la ciudad, el morro de São Jerônimo, para escapar de los piratas. En ese morro había una capilla a la que un hidalgo español llevó una imagen de laVirgen de Montserrat (que motivó el nombre dado al cerro,monte Serrat).[23][24][25] La población oró en la capilla de Montserrat mientras los piratas comenzaron a subir para atacarlos y un deslizamiento de tierra, atribuido a la virgen, los hizo huir. Desde entonces,Nossa Senhora do Monte Serrat es celebrada como patrona de la ciudad y se celebra su fiesta cada 8 de septiembre. Cavendish destruyó elOuteiro de Santa Catarina y elEngenho dos Erasmos, siendo uno de los responsables por el declive de la incipiente economía de lacaña en laCapitanía de São Vicente.[23][24][25]
Thomas Cavendish estuvo dos meses en Santos, saqueando lo que encontraba, llegó a robar dos sacos de oro que habían llegado desde una mina en elpico da Jaraguá. Partió hacia elestrecho de Magallanes con la finalidad de atacar las colonias españolas pero, al haberse demorado mucho en Santos, encontraron mal tiempo en el estrecho y tuvieron que permanecer ahí haciendo que la tripulación muriera de frío y de hambre, retornando a Santos para pedir ayuda en la Santa Casa.[29]
En el siglo XVII, siguiendo una tendencia de toda la Capitanía de San Vicente, la villa de Santos entra en un largo y lento proceso de recesión y decadencia. Muchos habitantes de la villa, en la búsqueda de actividad económica, se juntaron a los habitantes de la villa deSão Paulo de Piratininga y partían en las expediciones conocidas comobandeiras.[23][24][25]
A fines del siglo XVIII, la villa retoma el desarrollo y su población comienza a crecer. La construcción de la Carretera de Lorena - vía que une Santos con São Paulo-, el desarrollo de la infraestructura (iluminación pública, mejoras en el puerto) y la posteriorapertura de los puertos brasileños con lallegada de la familia real portuguesa reactivaron el dinamismo económico de la villa.[23][24][25]
Cabe destacar que varios episodios relacionados con laindependencia de Brasil ocurrieron en Santos, tales como la rebelión militar de los Cuarteles de Santos liderada porChaguinhas contra la tentativa de lasCortes Constitucionales de Lisboa de hacer retroceder al Brasil a la condición decolonia, y el paso deD. Pedro I por Santos justo antes del célebre Grito de la Independencia. Además, nótese que el emperador nunca escondió su simpatía por la región, llegando a conferir a su amante el título deMarquesa de Santos.[23][24][25]
Santos fue elevada a la categoría de ciudad el 26 de enero de 1839 cuando la Asamblea Provincial (que hoy equivale a laAsamblea Legislativa Estadual) resolvió aprobar una ley en ese sentido firmada porVenâncio José Lisboa, presidente de la Asamblea. Desde entonces, cada 26 de enero se celebra el aniversario de la ciudad y no sólo el de su elevación a categoría de ciudad sino también de su fundación por Brás Cubas.[23][24][25]
La economía del café en Brasil representó un impulso sin precedentes para Santos. La inauguración de la vía férreaSão Paulo Railway que unía Santos con los campos cafeteros deJundiaí en 1867 fue una fuente de progreso inestimable, principalmente para elpuerto. La ciudad aumentó su población sobremanera, ocupando toda el área entre el puerto y el monte Serrat, y las áreas conocidas comoPaquetá yMacuco. La ciudad también herbía de ideas: fue uno de los centros delmovimiento abolicionista, con la figura deQuintino de Lacerda y su famosoquilombo en el barrio deJabaquara. El Teatro Guarany, primer gran teatro de la ciudad y escenario de manifestaciones a favor de la abolición fue inaugurado en 1888.[23][24][25]
Puerto de la ciudad de Santos a fines del siglo XIX en foto deMarc Ferrez.
Con la abolición de la esclavitud y lallegada de mano de obra italiana para sustituir el trabajo de los esclavos en la agricultura, Santos se caracterizó como la puerta de entrada a Brasil para los esperanzados inmigrantes italianosy japoneses. Muchos acabaron fijando residencia en la propia ciudad en vez de seguir el destino hasta entonces trazado para ellos.[23][24][25] El aumento poblacional también trajo problemas: una granepidemia defiebre amarilla en 1889 mató 700 personas. Santos sufría constantemente con enfermedades e inundaciones. La falta de saneamiento básico era un problema, los males y la tugurización también. El Puerto de Santos era temido, considerado como el "puerto de la muerte". Para solucionar esos problemas, dos obras fueron fundamentales: el Puerto Organizado, inaugurado en 1892 por los empresarios Cândido Gaffrée y Eduardo Guinle, y las de saneamiento de Santos, que fueron las responsables por el fin definitivo de las enfermedades y la salubridad de la ciudad. La genialidad del proyecto del ingenieroSaturnino de Brito tuvo el triple mérito de drenar las planicies inundadas mediante canales de drenaje - hoy hitos del paisaje urbano santista -, de preservar la memoria histórica delCentro y de ordenar la ocupación urbana en la Isla de São Vicente con un plano de calles.[23][24][25]
Santos se convirtió definitivamente en una ciudadturística a partir de los años 1910 con la construcción de los hoteles Internacional y parque Balneário y con la construcción de losjardins da orla de Santos a partir de 1935. Hasta hoy, el turismo en Santos es una de las principales actividades económicas, ligado principalmente a las playas y alpatrimonio histórico.[23][24][25] Durante ladictadura militar, Santos tuvo suspendida su autonomía por albergar el mayor puerto de Brasil. La ciudad fue designada como área de seguridad nacional por el gobierno perdiendo, de esa manera, el derecho a elegir a su alcalde. El alcalde elegido democráticamenteEsmeraldo Tarquínio, fue cesado en 1968, lo que representó un duro golpe para la ciudad.[23][24][25]
A inicio de los años 1980, con el debilitamiento del régimen, aumentaron las presiones políticas por la vuelta de la autonomía. Finalmente, en 1983, Santos recuperó su autonomía.[23][24][25] La ciudad eligió de manera democrática a su primer alcalde en veinte años que fue, al mismo tiempo, uno de los principales nombre del movimiento por la autonomía:Oswaldo Justo (ligado alPMDB).[23][24][25] En 1989, la ciudad fue escenario de un hito en la historia de la a cidade foi palco de um marco na historia dalucha antimanicomial y de lareforma psiquiátrica en Brasil cuando el 3 de mayo la entonces alcaldesaTelma de Souza decretó la intervención de laCasa de Saúde Anchieta, manicomio conocido popularmente como la "Casa de los Horrores" donde los internos eran sometidos a diversas violaciones dederechos humanos.[30] En un acto inédito en el país, fueron creados cincoNúcleos de Atención Psicosocial para atender a los pacientes sacados de Anchieta, el mismo que fue desactivado definitivamente en 1996.[31]
Durante la década de 1990, como resultado de um proceso que se inició en los años 1980, Santos enfrentó una crisis en el turismo debido a la pérdida de la capacidad de sus playas de recibir veraneantes. La ciudad se recuperó luego de un trabajo de reversión de la imagen negativa adquirida en la década de 1970.[23][24][25] El comercio creció en la ciudad y surgieron clubes nocturnos, agencias de recepción turística, hoteles y apartamentos. En 1991, laBienal de Artes Plásticas de Santos, interrumpida por dieciocho años, volvió a celebrarse con la intención de recuperar la identidad cultural del municipio. A partir de 1993, la alcaldía empezó a invertir en turismo con rehabilitaciones paisajísticas y la construcción deciclovías. De ese modo, Santos fue considerada la ciudad más visitada por turistas extranjeros del litoral paulisa. .[23][24][25]
A partir del inicio del siglo XXI, se dieron proyectos de revitalización del área central de la ciudad reconocida como elcentro histórico. Se ofrecieron incentivos fiscales a las empresas a cambio de la restauración de edificios depredados, lo que mejoró considerablemente su aspecto y trajo empresas a la zona. Programas culturales y artísticos atrajeron restaurantes y clubes como la reactivación delTeatro Coliseu Santista y la implantación delBonde Turístico.[23][24][25]
En los últimos años, la ciudad tuvo grandes iniciativas abocadas, principalmente, a intervenciones logísticas en el puerto e inmobiliarias por edificios convertidos a la industria de la logística, del petróleo y del gas, además de obras para la implantación de la vía férrea delVLT de Baixada Santista.[32]
Santos se divide en dos áreas geográficas distintas: el áreainsular y el área continental. Ambas difieren tanto en términos demográficos, como en términos económicos y geográficos.
El área insular de Santos, vista desde el alto del monte Serrat
Se extiende sobre laisla de São Vicente, cuyo territorio está dividido con el municipio vecino deSão Vicente. Con un área de 39,4 km², densamente urbanizada, abriga casi la totalidad de los habitantes de la ciudad. Comprende una parte plana, cuyas altitudes raramente sobrepasan los 20 m sobre el nivel del mar, extensión de la Planicie Litoral delEstado de São Paulo, y una parte compuesta de morros aislados denominadaMaciço de São Vicente, de origen antiguo y con una ocupación urbana irregular, mezcla de lujo y baja renta, cuya altitud máxima casi no sobrepasa los 200 m sobre el nivel del mar.
El municipio de Santos ocupa solamente la parte oriental de laisla de São Vicente. Queda separada de la parte occidental, donde se sitúa el municipio deSão Vicente, por una serie de promontorios graníticos compuestos por elMorro de Itararé, Morro Voturoá, Morro de Marapé y Morro de São Bento. El Estuario de Santos, donde está ubicado el puerto de la ciudad, se alarga en un brazo de mar que le da la vuelta a toda la isla por el norte, comunicándose luego con la zona de São Vicente por la laguna de Caneú y la de Santa Rita y finalmente con el Mar Pequeno.
Los jardines costaneros de Santos.
Sobre la parte plana de la isla de São Vicente prácticamente no hay vegetación, debido al intenso proceso deurbanización. En la parte norte de la isla, en los barrios de Alemoa, de Chico de Paula y de Saboó aún se hallan indicios demangles. Antes de la ocupación de la parte plana de la isla por urbanizaciones, se encontraban allí vastos terrenos anegados cubiertos por manglares y vegetación rastrera próxima a laplaya.
Mapa que presenta las regiones insular (1) y continental (2) de Santos.
Se extiende por 231,6 km² y representa la parte más extensa del municipio. Casi 70 % de ella es considerada Área de Protección Ambiental, por estar situada dentro de los límites del parque estadual da Serra do Mar y por abrigar grandes extensiones de bosque húmedo costanero (conocido en Brasil com mata atlántica).
Las extensas planicies costaneras están cubiertas pormanglares, cortadas porríos. En las márgenes de estos encontramos plantaciones deplátanos en pequeñas propiedades agrícolas. Es una región poco poblada comparada a la región insular.
Según los datos del censo del 2010, Santos tenía 618 449 habitantes: 601 277 de los cuales vivían en la zona urbana (99,93%) y 314 en la zona rural (0,07%).[34] De acuerdo con los mismos datos, 296 912 eran hombres y 319 488 mujeres. En aquel año habían 45 159 personas viviendo en asentamientos irregulares, lo que correspondía al 9,13% de su población.[35]De los moradores con 10 años o más, 97,8% eran alfabetizados[36] y el 11% tenían un rendimiento nominal mensual menor a un salario mínimo.[37]
En el 2022, la población del municipio fue hecha por el Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística arrojando un total de 571 608 habitantes, siendo el décimo más populoso del estado y presentando una densidad poblacional de 1489,53 habitantes por kilómetro cuadrado.[14]
En aquel año, según los datos del censo del Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística, la población santista estaba compuesta por un 71,67% deblancos; 22,33% depardos; 4,71% denegros; 1,10% deamarillos; 0,14%amerindios; además de 0,05% sin declaración. La ciudad recibió inmigrantes principalmente durante el siglo XX.[38]
La región alberga 2419,930[40] kilómetros cuadrados (correspondiente a menos del 1% de la superficie delestado de São Paulo). Es la15° región metropolitana más populosa del país, con una población de cerca de 1,6 millones de pobladores fijos, y forma parte delComplejo Metropolitano Expandido, unamegalópolis que comprendía, en el 2008, el 12% de la población brasileña, o cerca de 30 millones de habitantes. En los periodos vacacionales, acoge un número igual de personas que se instalan en casi la totalidad de sus municipios.[15]
Ante la variedad cultural que se ve en Santos, son varias las manifestaciones religiosas presentes en la ciudad. Aunque se ha desarrollado sobre una matriz social eminentemente católica, debido tanto a la colonización como a la inmigración, aún hoy la mayoría de santistas se declara católico, es posible encontrar actualmente en la ciudad decenas de denominaciones protestantes diferentes, así como la práctica del budismo, islamismo, espiritismo, entre otras.[41]
Según laFundación Seade, la ciudad tenía en el 2012 el 14° PBI municipal más grande del país. La cantidad de riquezas generadas en la ciudad supera la de otrosestados brasileños comoAlagoas,Sergipe yTocantins. El sector delturismo yservicios en general tiene un peso importante en la economía local, pero elPuerto de Santos es el principal generador de impuestos y renta para la ciudad, siendo que el municipio es la segunda ciudad que más impuestos recauda en el estado de São Paulo.[47]
El Complejo Portuario de Santos es responsable de más de la cuarta parte del movimiento de labalanza comercial brasileña y el principalpuerto del país, e incluye en la lista de sus principales cargas elazúcar, lasoja, elcafé, elmaíz, eltrigo, lasal, pulpa cítrica,jugo de naranja,papel,automóviles,alcohol y otras mercancías líquidas.[48] El área de influencia económica del puerto concentra más del 50% delproducto interno bruto (PIB) del país y abarca principalmente a losestados deSão Paulo,Minas Gerais,Goiás,Mato Grosso yMato Grosso do Sul. Aproximadamente el 90% de la base industrial paulista está localizada a menos de 200 kilómetros del puerto santista.[48] En el 2007, el Puerto de Santos fue considerado el 39° más grande del mundo por cantidad decontenedores movidos según la publicación británicaContainer Management,[49] siendo el que tiene un mayor movimiento en todaAmérica Latina.[50]
El presupuesto municipal está alrededor de 1,9 billones en el 2013, según estimaciones. La renta per cápita también figura al inicio de los rankings de ciudades brasileñas. Según el censo del 2010, aparece en 9° posición con una remuneración media de 1,682.24 reales, mayor que la renta por habitante de capitales comoSão Paulo (1,495.04 reales) yRío de Janeiro (1,518.55 reales). El nivel de empleo se ha mantenido en constante alza en la década del 2000, siguiendo la tendencia nacional.[47]
Entre los principales puntos turísticos de la ciudad, además de sus playas, podemos citar losJardins da orla de Santos que son el mayor jardín frente a la playa en extensión del mundo.[51] ElAcuario de Santos (antiguoAcuario Municipal de Santos), inaugurado en 1945 por el entonces Presidente de la RepúblicaGetúlio Vargas y ampliado en el 2006, es el segundo parque público más visitado del estado y atrae turistas del mundo entero.
Santos es uno de los 15 municipios paulistas consideradosestancias balnearias por elestado de São Paulo, al cumplir determinados requisitos definidos por ley estadual. Tal "status" garantiza a esos municipios un mayor aporte por parte del estado para la promoción del turismo regional. También el municipio adquiere el derecho de agregar, junto a su nombre, el título deEstância Balneária, término por el cual pasa a ser designado tanto por el expediente municipal oficial como por las referencias estaduales.
Parque Roberto Mário Santini, en el emisario submarino de la playa José Menino, en el paseo marítimo de la ciudad.
↑«"Santos: Cidade privilegiada"».Prefeitura Municipal de Santos(en portugués de Brasil). Archivado desdeel original el 31 de marzo de 2012. Consultado el 22 de noviembre de 2009.
↑ab«Religião».IBGE(en portugués de Brasil). 2010. Consultado el 23 de marzo de 2014.
↑Cristiane Agostine (8 de octubre de 2009).«Senado aprova acordo com o Vaticano».O Globo(en portugués de Brasil). Archivado desdeel original el 22 de mayo de 2011. Consultado el 16 de mayo de 2011.
↑IBGE (ed.).«Santos»(en portugués de Brasil). Consultado el 22 de setembro de 2014.
↑abPrefeitura de Santos (ed.).«Economia»(en portugués de Brasil). Archivado desdeel original el 10 de agosto de 2017. Consultado el 22 de setembro de 2014.