Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Domingo de Guzmán

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Santo Domingo de Guzmán»)
Para otros usos de Santo Domingo de Guzmán, véaseSanto Domingo de Guzmán (desambiguación).
Santo Domingo de Guzmán

Santo Domingo de Guzmán porFra Angélico.
Información personal
Nombre de nacimientoDomingo de Guzmán
Nacimientoc. 8 de agosto de 1170jul.Ver y modificar los datos en Wikidata
Caleruega,Reino de Castilla
Fallecimiento6 de agosto de 1221jul.Ver y modificar los datos en Wikidata (50 años)
Bolonia,Sacro Imperio Romano Germánico
SepulturaArca de Santo DomingoVer y modificar los datos en Wikidata
ReligiónCatolicismoVer y modificar los datos en Wikidata
Familia
FamiliaCasa de GuzmánVer y modificar los datos en Wikidata
PadresFélix Núñez de Guzmán yJuana de Aza
Educación
Educado enEstudio General de PalenciaVer y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
OcupaciónSacerdote católico, fundador de orden o congregación yfraileVer y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupadosMaestro General de la Orden de Predicadores (1216-1221)Ver y modificar los datos en Wikidata
Información religiosa
Canonización1234 por el papaGregorio IX
Festividad8 de agosto (rito romano)
Venerado enIglesia católica,Iglesia anglicana eIglesia luterana
Orden religiosaOrden de PredicadoresVer y modificar los datos en Wikidata
              
Títulos y
reconocimientos
Fundador,santo de laIglesia católica

Santo Domingo de Guzmán (Caleruega, 8 de agosto de 1170[1]​-Bolonia, 6 de agosto de 1221) fue unpresbíterocastellano ysanto católico, fundador de laOrden de Predicadores, cuyos miembros son conocidos como "dominicos".

Biografía

[editar]

Domingo de Guzmán nació enCaleruega, en la actual provincia deBurgos, hacia 1170. Sus padres fueron el venerable Félix de Guzmán[2]​ yJuana de Aza, beatificada en 1828. Domingo tuvo dos hermanos mayores, Antonio y el beatoManés (este último fue uno de los primeros beatos dominicos).A los seis años se entregó a su tío para aprender lingüística.

De los siete a los catorce años (1176-1184), bajo la preceptoría de su tío que era arcipreste enGumiel de Izán,Gonzalo de Aza, recibió esmerada formación moral y cultural. En este tiempo, transcurrido en su anciano parte en Gumiel de Izán, despertó su vocación hacia el estado eclesiástico.

De los catorce a los veintiocho (1184-1198) vivió enPalencia, estudiando artes (humanidades superiores yfilosofía), cuatro años más estudióteología, y pasó otros cuatro como profesor de las escuelas catedralicias de Palencia (que en 1208 serían convertidas enEstudio General).

Al terminar la carrera de artes en 1190, recibida la tonsura, se hizo canónigo regular en la catedral deOsma. Fue en el año 1191, ya en Palencia, cuando vende sus libros para aliviar a los pobres del hambre que asolaba Castilla. Al concluir la teología en 1194, se ordenósacerdote y fue nombrado regente de la Cátedra de Sagrada Escritura en las Escuelas.

Al finalizar sus cuatro cursos de Docencia y Magisterio Universitario, con veintiocho años de edad, se recogió en su cabildo, y luego el obispo le encomienda la presidencia de la comunidad de canónigos y del gobierno de ladiócesis en calidad devicario general de la misma.

En 1205, por encargo del reyAlfonso VIII de Castilla, acompaña al obispo de Osma, monseñorDiego de Acebes, como embajador extraordinario para concertar en la corte danesa las bodas del príncipeFernando. Con este motivo, realizó viajes aDinamarca y aRoma,[1]​ y durante ellos se decidió su destino y se aclaró definitivamente su ya antigua vocación misionera. Convencido de que losherejescátaros debían ser convertidos al catolicismo, comenzó a formar el movimiento de predicadores. De acuerdo con el papaInocencio III, en 1206, al terminar las embajadas, se estableció en elLanguedoc como predicador entre los cátaros, y en 1206 establece una primera casa femenina enProuille.[1]​ Rehusó los obispados deConserans,Béziers yCominges, para los que había sido elegido canónicamente.

La casa de Santo Domingo enToulouse.
Domingo de Guzmán vio la necesidad de un nuevo tipo de organización para enfrentar las necesidades de su tiempo, una que mantendría la dedicación y la educación sistemática de las anteriores órdenes monásticas para influir en los problemas religiosos de la población, pero con más flexibilidad de organización que las otras órdenes monásticas o la clerecía secular.

Para predicar la doctrina católica entre loscátaros, en 1215 establece enToulouse la primera casa masculina de su Orden de Predicadores, cedida a Domingo porPedro Sella, quien conTomás de Tolosa se asocia a su obra. En septiembre del mismo año llega de nuevo a Roma en segundo viaje, acompañando al obispo de Toulouse, monseñorFulco, para asistir al cuartoConcilio de Letrán y solicitar del papa la aprobación de su orden como organización religiosa de canónigos regulares. De regreso de Roma elige con sus compañeros laregla de San Agustín para su orden y, en septiembre de 1216, vuelve en un tercer viaje a Roma llevando consigo la regla de San Agustín y un primer proyecto de constituciones para su orden. El 22 de diciembre de 1216 recibe del papaHonorio III la bulaReligiosam Vitam por la que confirma laOrden de Predicadores.[1]

Al año siguiente retorna aFrancia y en el mes de agosto dispersa a sus frailes; envía cuatro aEspaña y tres aParís,[1]​ y él decide marchar a Roma. Se dice que allí se manifiesta su podertaumatúrgico con numerosos milagros y se acrecienta de modo extraordinario el número de sus frailes. Meses después envía los primeros frailes aBolonia. A finales de 1218 regresa aCastilla a recorrerSegovia,Madrid yGuadalajara.

Por mandato del papa Honorio III, en un quinto viaje a Roma, reúne en el convento de San Sixto a las monjas dispersas por los distintos monasterios de la ciudad para obtener para los frailes el convento y laiglesia de Santa Sabina.

En la fiesta dePentecostés de 1220 asiste al primerCapítulo General de la orden, celebrado en Bolonia. En él se redacta la segunda parte de las constituciones.[1]​ Un año después, en el siguiente capítulo celebrado también en Bolonia, se acuerda la creación de ochoprovincias.

Con su orden claramente estructurada y más de sesenta comunidades en funcionamiento, agotado físicamente, fallece el 6 de agosto de 1221 tras una breve enfermedad, a los cincuenta años de edad, en el convento deBolonia.[1]​ Sus restos permanecen sepultados en labasílica de Santo Domingo de esa ciudad. En 1234 el papaGregorio IX lo canonizó. LaIglesia católica celebra su fiesta el 8 de agosto, aunque en algunos lugares comoPulgar (Toledo), un pueblo situado en las estribaciones de los Montes de Toledo, Lécera (Zaragoza),Palenque, oComitán (México) yMixco (enGuatemala), se sigue celebrando su festividad el 4 de agosto.

En 1248, elCapítulo deParís aprobó laLegenda de San Domingo, que, en el invierno anterior, el fraile dominicano Costantino deOrvieto había presentado alMaestro General Juan de Wildeshausen.[3]

La ciudad capital de laRepública Dominicana (Santo Domingo) lleva ese nombre en su honor.

Aparición del Rosario

[editar]

Según numerosos testimonios,en 1212 y en las proximidades de Tolosa, Domingo tuvo una aparición de laVirgen María, quien le entregó elRosario (llamado entonces: «Salterio de la Virgen»). Según el relato del beato Alano de la Rupe la aparición le dijo:

«¿Sabes, querido Domingo, de qué arma se ha servido la Santísima Trinidad para reformar el mundo?»- Oh, Señora, tú lo sabes mejor que yo –respondió él–; porque después de Jesucristo, tú fuiste el principal instrumento de nuestra salvación. «–Pues sabes– añadió ella– que la principal pieza de combate ha sido el salterio angélico, que es el fundamento del Nuevo Testamento. Por ello, si quieres ganar para Dios esos corazones endurecidos, predica mi salterio».

Según el relato, al comenzar Domingo su predicación, se desencadenó una terrible tormenta, tembló la tierra y se oscureció el sol. En ese momento los herejes vieron a la Virgen, levantar los brazos al cielo por tres veces para pedir a Dios venganza contra ellos, si no se convertían. De este modo, prosigue el relato, casi todos los habitantes de Tolosa lo aceptaron, renunciando a sus errores. En poco tiempo se experimentó un gran cambio de vida y costumbres en la ciudad.

Representación iconográfica

[editar]
Santo Domingo con sus símbolos, obra deClaudio Coello.

Santo Domingo de Guzmán tiene asociados varios elementos relacionados con su vida. Por ello se le representa con diferentes símbolos:

Perro con antorcha

[editar]

La leyenda (primera hagiografía de Santo Domingo)[cita requerida] narra una visión que su madre, la Beata Juana de Aza, tuvo antes de que Santo Domingo naciera. Soñó que un perrito salía de su vientre con una antorcha encendida en su boca. Incapaz de comprender el significado de su sueño, decidió buscar la intercesión de Santo Domingo de Silos, fundador de un famoso monasterio Benedictino de las cercanías. Hizo unaperegrinación al monasterio para pedir al Santo que le explicara el sueño. Allí comprendió que su hijo iba a encender el fuego de Jesucristo en el mundo por medio de la predicación. En agradecimiento, puso a su hijo por nombre Domingo, como el santo de Silos. Fue un nombre muy apropiado, por cuanto Domingo viene dellatín Dominicus, que significadel Señor. DeDominicus (Domingo) vieneDominicanus (Dominico, que es el nombre de la Orden de Santo Domingo). No obstante, utilizando un juego de palabras, se dice que Dominicanus es un compuesto deDominus (Señor) ycanis (perro), significandoel perro del Señor oel vigilante de la viña del Señor.

En su carta del 4 de febrero de 1221 a todos los obispos de la Iglesia recomendando la Orden de Santo Domingo, el papa Honorio III dijo que Domingo y sus seguidores habían sido «nombrados para la evangelización del mundo entero». Y en otra carta, esta vez dirigida a Domingo (18 de enero de 1221), el papa les llamabapugiles fidei ("caballeros de la fe", defendiéndola contra todo el que se oponga a ella). Esto es lo que Domingo hizo durante toda su vida, defender la fe con el ejemplo de su vida y con su predicación incesante contra losherejes del Languedoc en el sur de Francia, y con su deseo de ser misionero entre los no-cristianos.

Azucena

[editar]

Usualmente se le representa con unasazucenas en la mano. El amor por la pureza de Domingo fue tan perfecto que, en su lecho de muerte, al hacer una confesión pública frente a sus hermanos, pudo decir: «Gracias a Dios, cuya misericordia me ha conservado en perfecta virginidad hasta este día; si deseáis guardar la castidad, evitad todas las conversaciones peligrosas y vigilad vuestros corazones». Y entonces, sintiendo remordimiento, dijo a fray Ventura, prior de Bolonia: «Padre, temo que he pecado hablando de esta gracia delante de los hermanos». La pureza de su alma y el deseo de que sus hijos le imitasen le llevaron a hacer esa revelación.

Estrella

[editar]
En este fresco aparece representada laSantísima Virgen entregando elrosario a santo Domingo de Guzmán. En la escena también aparecenfray Pedro de Santa María y Ulloa,santa Catalina de Siena y laSiervita de DiosSor María de Jesús de León Delgado. El fresco se encuentra en laiglesia de Santo Domingo de Guzmán enSan Cristóbal de La Laguna (Tenerife,España).

La misma leyenda también cuenta que durante elbautismo de Domingo apareció una estrella sobre su frente. Por medio de su vida y predicación, Domingo fue como un faro guiando almas haciaCristo. Desde sus años de estudiante en Palencia, España, donde vendió sus valiosos libros con el fin de conseguir dinero para ayudar a los pobres que sufrían una gran sequía, y donde llegó a ofrecerse a ser vendido como esclavo para redimir a cristianos cautivos por los moros, a aquella noche, en un viaje aDinamarca, que pasó en conversación con el hospedero hereje, atrayéndole por fin otra vez a la fe verdadera, a su etapa en el Languedoc, donde pasó los mejores años de su vida, su enseñanza y predicación, hasta la fundación de su Orden, Santo Domingo fue siempre una estrella brillante que atrajo almas perdidas a Cristo.

La cruz, el estandarte y el rosario

[editar]
  • La cruz de dos brazos (llamada «patriarcal») es un símbolo de los fundadores de grandes familias religiosas (patriarcas) o de importantes comunidades cristianas que han dado origen a otras muchas. Se usa para Santo Domingo porque él fue el primero en sacar al monje del monasterio a la ciudad, convirtiéndole en apóstol: un religioso sin dejar de ser un monje. Otras órdenes fueron fundadas inmediatamente después de los Dominicos o casi simultáneamente, como losFranciscanos, y todos siguieron la misma pauta. Fue mucho después, en el siglo XVI, cuando aparecieron las Congregaciones dedicadas al trabajo apostólico, pero sin observancias monásticas.
  • Elestandarte con el emblema dominico es elescudo de armas de santo Domingo. Blanco y negro: pureza y penitencia, muerte y resurrección, combinando el ideal dominico de mortificación y alegría, renuncia al mundo y posesión de Cristo. Su lema esLaudare, Benedicere, Pradicare, que significaalabar, bendecir, predicar.
  • En cuanto alrosario, los medievales consideraron erróneamente que fue invención de santo Domingo, cuando en realidad se lo conocía desde el siglo IX; por otra parte, quien popularizó el rosario fue el dominicoAlano de Rupe (1428-1475).[4]​ Sin embargo, fue Domingo quien le dio al rosario una finalidad evangelizadora, y fue la orden dominica la que convirtió esta devoción inicialmente particular en una oración eclesial universal.[4]

El libro y la iglesia

[editar]

En algunas representaciones, Santo Domingo sostiene un libro en su mano izquierda. El libro representa laBiblia, que era la fuente de la predicación y espiritualidad de Domingo. Era conocido como el Maestro Domingo por el grado académico que obtuvo en la universidad de Palencia, España. Sus contemporáneos dicen que en sus viajes por Europa siempre llevaba consigo el Evangelio de san Mateo y las Cartas de san Pablo. Esto hace referencia a la visión que tuvo en una de sus noches de vigilia. Mientras Domingo oraba, los santos Pedro y Pablo se le aparecieron. San Pedro llevaba consigo el Evangelio, y Pablo sus Cartas, con este mensaje: «Ve y predica, porque has sido llamado para este ministerio». Esta revelación le reafirmó en su vocación de continuar siendo unPredicador Itinerante, no solo en el sur de Francia sino también en todo el mundo por medio de su Orden, la Orden de Predicadores.

A veces, sobre el libro hay una iglesia. Esta iglesia representa la Basílica Laterana, laMadre Iglesia universal.

Santo Domingo tuvo que enfrentarse con muchos obstáculos legales para que el papa aprobara su nueva Orden. De acuerdo con la leyenda, el papa Inocencio III, santo Domingo ysan Francisco tuvieron un sueño. Cada uno de ellos vio que laBasílica Laterana estaba comenzando a derrumbarse, y a dos frailes, uno en hábito blanco y el otro en un hábito marrón, colocándose ellos mismos como columnas para evitar el colapso total. Domingo se reconoció a sí mismo como el fraile del hábito blanco, pero no sabía quién era el otro fraile. De igual modo, Francisco de Asís se reconoció a sí mismo como el fraile del hábito marrón, pero desconocía quién era el del hábito blanco. Para Inocencio III el sueño era un rompecabezas y un misterio. El día siguiente, cuando Domingo iba a ver al papa sobre la aprobación de su Orden, se encontró a un fraile joven vestido con un hábito marrón. Mirándose mutuamente, cada uno reconoció al otro como el compañero que ayudaba a soportar la Basílica Laterana, y se abrazaron en medio de la calle. Después fueron juntos a ver al papa, y este comprendió inmediatamente el significado de su sueño:Las Órdenes de estos dos gran hombres serán como columnas que salvarán a la Iglesia de su destrucción.

Escudo de la Orden de Predicadores.[5]

Las tres mitras

[editar]

También se representa a santo Domingo con tresmitras, lo que alude al ofrecimiento que le hicieron de tres obispados, los que rechazó porque quería dedicarse a los pobres.

Reliquias

[editar]

Si bien el cuerpo de santo Domingo de Guzmán permanece en suBasílica de Bolonia, existen numerosas reliquias de él a lo largo y ancho del mundo. Es de reseñar que le fue concedida a la Sacramental de la Sagrada Cena y María Santísima Del Rosario (Huelva) una reliquia del santo padre. Esta reliquia se guarda en un relicario que se coloca el Domingo de Ramos (salida procesional de la hermandad) a los pies de la Virgen, así como en cultos internos que se le rinden. En enero de 2007 la Vicaría de Roma concedió una de primera clase y que puede encuadrarse dentro de la tipología de lasex osibus a la Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno deAlhaurín el Grande (Málaga), en atención a los lazos que unen a esta Hermandad a la Orden Dominicana. Esta reliquia es procesionada cada Viernes Santo junto a otra desan Roque en un relicario doble situado en el frontal del trono de María Santísima del Mayor Dolor. Otras reliquias del Santo en España serían la enviada por los Dominicos a lasIslas Canarias, que se venera en la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán (Vegueta) o aPulgar (Toledo) donde guardan una reliquia, que cada 4 de agosto, celebración de las fiestas patronales en honor al santo, se da a venerar durante el ofrecimiento.

Patronazgo

[editar]
Monumento a Santo Domingo de Guzmán en Burgos

También es patrono de loscientíficos, en particular de losastrónomos.

En otros cultos

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. abcdefgHubert Jedin,Manual de Historia de la Iglesia.Tomo IV,p.300
  2. Fallecido a los 60 años de edad, con fama de santidad en su entorno y hoy considerado por la Iglesia católica como venerable (según laweb de los Dominicos, consulta del 28-03-2018)
  3. Walz, O.P., Angelus (1958). «L'Aquinate a Orvieto». En Pontificia Studiorum Universitas a Sancto Thomas Aquinate in Urbe, ed.Angelicum(en italiano) (Roma)35 (2): 176.JSTOR 44625384.OCLC 603777194. |fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
  4. abBedouelle, Guy (1987).La fuerza de la palabra: Domingo de Guzmán. Salamanca: Editorial San Esteban. pp. 295-297.ISBN 84-404-0074-8. 
  5. Beltrán de Heredia, Vicente (1965).«El origen y desenvolvimiento del «stemma liliatum» en las provincias dominicanas de España e Hispanoamérica». En Oficina de Comunicación Dominicos España, ed.Archivum Fretrum Praedicatorum (Madrid)XXXV: 67-84. Archivado desdeel original el 22 de diciembre de 2011. Consultado el 8 de marzo de 2018. 
  6. Gobierno de la provincia de Salta, ed. (9 de agosto de 2011).«Joaquín V. González celebró la fiesta en honor a Santo Domingo de Guzmán». Consultado el 30 de julio de 2015. 
  7. Ayuntamiento de Benalauría (2015).«Fiestas de Moros y Cristianos». Benalauría. Archivado desdeel original el 26 de junio de 2015. Consultado el 22 de abril de 2015. 

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]


Predecesor:
Fundador de la Orden
Maestro General de la Orden de Predicadores

1207-1221
Sucesor:
Jordán de Sajonia
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Domingo_de_Guzmán&oldid=170269867»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp