Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Santiago el Mayor

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Santiago el mayor»)
Este artículo o sección tienereferencias, pero necesita más para complementar suverificabilidad.
Busca fuentes:«Santiago el Mayor»noticias ·libros ·académico ·imágenes
Este aviso fue puesto el 27 de octubre de 2022.
Para otros usos de este término, véaseSantiago el Mayor (desambiguación).
Véase también:Santiago Matamoros
Santiago el Mayor

Santiago el Mayor, porGuido Reni
Información personal
Apodo"el Mayor,el hijo de Zebedeo,Boanerges («Hijo del trueno»)
Nacimiento5 a. C.
Betsaida,Galilea
Fallecimiento44
Jerusalén,Judea
Causa de muerteDecapitaciónVer y modificar los datos en Wikidata
SepulturaCatedral Basílica Metropolitana de Santiago de CompostelaVer y modificar los datos en Wikidata
ReligiónCristianismo yjudaísmoVer y modificar los datos en Wikidata
Familia
PadresZebedeo ySalomé
Educación
Alumno deJesús de NazaretVer y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
OcupaciónPescador ymisioneroVer y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupadosApóstolVer y modificar los datos en Wikidata
Información religiosa
Festividad
AtributosVestido de peregrino o de soldado a lomos de un caballo blanco en actitud de lucha
Concha deVieira
Cruz de Santiago
Venerado enIglesia católica,ortodoxa,copta yanglicana
PatronazgoLugares:
España,[1]Galicia,Bilbao,Ermua,[2]Inmemoriales Milicias consagradas bajo Protección del Apóstol de La Antigua Corona Leonesa,Antigua Guatemala,Esquipulas, Real Ciudad deGáldar,Navas de Oro,Villanueva del Rey,San Cristóbal Verapaz,Villanueva del Ariscal,Villanueva de la Serena,Sama de Langreo,Santa Cruz de Tenerife,Totana,Santiago del Teide,Castilleja de la Cuesta,Los Realejos,Moyobamba,Castroncelos,Mendoza,Santiago del Estero,Campo Quijano,Cartago,Caracas,Guayaquil,Cali,Tunja,Guata,Santiago de Querétaro,Monclova,Sahuayo de Morelos,Moyahua de Estrada,Juchipila,Ciudad de Zacatecas,Silao,Ciudad de Guanajuato,Natá de los Caballeros,Santiago de los Caballeros,[3]Puriscal,Costa Rica,Santiago de Chile,Santiago de Cali,Santiago de Castro,Valdepeñas de Jaén,Chalco de Díaz Covarrubias,Basilea, entre otros
Gremios:
Veterinarios,equitadores,curtidores,peleteros
Otros:
Orden de Santiago
Academia de Caballería de Valladolid
Arma de Caballería de España
SantuarioCatedral de Santiago de Compostela
Orden religiosaOrden de Santiago
              
Títulos y
reconocimientos

Santiago de Zebedeo, también conocido comoSantiago el Mayor, (engriego antiguo:Ἰάκωβος,Ἰákobos) fue, según diversos textosneotestamentarios (Evangelios sinópticos,Hechos de los Apóstoles), uno de losapóstoles más destacados deJesús de Nazaret. Es conocido en la tradición cristiana comoSantiago el Mayor para distinguirlo de otro miembro delgrupo de los doce,Santiago el Menor. Nacido probablemente enBetsaida (Galilea), fue hijo deZebedeo ySalomé, y hermano deJuan. Santiago de Zebedeo pertenecía al llamado «círculo de dilectos» de Jesús que estuvo con él en ocasiones especiales: en la resurrección de la hija deJairo, en latransfiguración y en el huerto deGetsemaní, donde Jesús se retiró a orar en agonía ante la perspectiva de supasión y muerte. También fue testigo privilegiado de las apariciones de Jesús resucitado y de la pesca milagrosa en elmar de Tiberíades. Según el libro de los Hechos de los Apóstoles,Pentecostés encontró a Santiago en espera orante, siempre como uno de los máximos referentes de la primera comunidad cristiana, junto conSimón Pedro y Juan. Murió a manos deHerodes Agripa I enJerusalén entre los años 41 y 44 de nuestra era. Es elpatrono deEspaña.[4][5]

Historia de vida

[editar]

Datos de la Biblia

[editar]

Era hijo deZebedeo (cf.Mt 4:21) y tenía un hermano llamado Juan, que sería asimismo discípulo de Jesús (cf. ibid). Probablemente su madreSalomé también seguía a Jesús (cf.Mt 20:20). Su maestroJesús les puso el sobrenombre de «Boanerges» (Mc 3:17), que, según el mismo evangelista afirma, quería decir «hijos del trueno» por su carácter impetuoso; el episodio narrado por Lucas, en que Santiago y su hermano Juan desean invocar a Dios para que consuma a fuego una ciudad de samaritanos (Lc 9:54), hace honor a este nombre. Santiago fue uno de los primeros que recibieron el llamamiento deJesús, cuando estaba pescando en el lago deGenesaret junto a su hermano (Mc 1:19). Más tarde será llamado a formar parte del más restringido grupo de los Doce (cf.Mt 10:3). Junto con su hermanoJuan y conSimón Pedro, tiene un trato privilegiado con Jesús: es testigo presencial de la resurrección de la hija de Jairo (Mc 5:21-43), de la transfiguración de Jesús (Lc 9) y de la oración en el Huerto de los Olivos (Mc 14:33). Igualmente formó parte del grupo restringido de discípulos que fueron testigos del último signo realizado por Jesús ya resucitado: su aparición a orillas dellago de Tiberíades y la pesca milagrosa (Jn 21:1-8). Los Hechos de los Apóstoles registra su presencia en el Cenáculo en espera orante de la venida del Espíritu Santo (Hch 1:13). Santiago es condenado a muerte y decapitado por orden del rey de Judea Herodes Agripa I (Hch 12:2). Por este dato se puede fechar la muerte de Santiago entre los años 41 y 44, pues fueron los años en que Agripa I fue rey de Judea.

Datos de la tradición medieval

[editar]

Según una tradición medieval, tras elPentecostés (hacia 33 d. C.), cuando los apóstoles son enviados a la predicación, Santiago habría cruzado el marMediterráneo y desembarcado para predicar elEvangelio en laHispania (actualesEspaña yPortugal). Según unos relatos, su prédica habría comenzado en laGallaecia, a la que habría llegado tras pasar lasColumnas de Hércules. Según el escritor gaditanoFray Gerónimo de la Concepción, Santiago fue quien consagró elTemplo de Hércules a San Pedro (en elislote Sancti Petri). Siguió bordeando laBética y la deshabitada costa dePortugal; otras tradiciones afirman su llegada aTarraco y su viaje por el valle delEbro, hasta entroncar con la vía romana que recorría las estribaciones de laCordillera Cantábrica y terminaba en la actualLa Coruña. Una tercera versión postula su llegada aCarthago Nova (actualCartagena, por el barrio de Santa Lucía), de donde partiría hacia el norte, fundando la tradición del camino que lleva su nombre. Esta tradición hace de Santiago el santo patrón protector de España.

En cualquier caso, la tradición de la evangelización por el Apóstol Santiago indica que este hizo algunos discípulos, y siete de ellos fueron los que continuaron la tarea evangelizadora una vez que Santiago regresó aJerusalén. Para ello fueron a Roma y fueron ordenados obispos por San Pedro. Son los sieteVarones apostólicos. La tradición de los Varones Apostólicos los sitúa junto a Santiago enZaragoza cuando la Virgen María se apareció en un pilar.

De acuerdo a la tradición cristiana, hacia el año 40, el 2 de enero, laVirgen María se apareció a Santiago el Mayor enCaesaraugusta. María llegó aZaragoza «en carne mortal» —mucho antes de su asunción—, y como testimonio de su visita habría dejado una columna de jaspe conocida popularmente como «el Pilar». Se cuenta que Santiago y los siete primeros convertidos de la ciudad edificaron una primitiva capilla de adobe en la vera del Ebro.

Tradicionalmente, se ha afirmado que los restos hallados en Santiago de Compostela a principios del siglo IX correspondían al apóstol Santiago, pero la falta de un análisis directo de dichos restos permite suponer que pueden ser los restos del obispoPrisciliano, o de otra persona importante del período romano.[6]​ No obstante, elpapaLeón XIII, reafirmó en 1884, en forma de Bula Papal, la pertenencia de los restos al apóstol, tras mandar analizar los restos conservados dentro de la tumba.

Martirio de Santiago, porAlberto Durero.

La tradición que sitúa a Santiago el Mayor fuera de Jerusalén, poco antes de su martirio, la recogen diversosapócrifos neotestamentarios (El libro de la Dormición de María, etc.), todos ellos anteriores al "descubrimiento" de la Tumba del Apóstol. Según estos relatos, cuando María ve cerca su muerte, recibe la visita de Jesucristo resucitado. Ella le pide estar rodeada por los apóstoles en el día de su muerte, pero todos ellos están dispersos por el mundo. Jesucristo le concede su deseo y permite que sea la misma María, por medio de aparición milagrosa, quien avise a sus discípulos. La aparición de María a Santiago se habría producido sobre unpilar enCaesaraugusta (actualZaragoza), columna que se sigue venerando en laBasílica de Nuestra Señora del Pilar, en la capital aragonesa.

Santiago habría hecho todo el viaje de vuelta desde España hasta Jerusalén para encontrar a María, madre de Jesús de Nazaret (ya que ella seguía viva allí, en la capital de Judea) antes de sudormición, hallando la muerte ante Herodes Agripa en el martirio. La leyenda se cierra con que dos de sus discípulos, Atanasio y Teodoro, habrían llevado su cuerpo (conservado de alguna manera) por el mar Mediterráneo en una mítica embarcación de piedra y habrían costeado el Atlántico nuevamente hastaGalicia, donde lo habrían enterrado justamente enIria Flavia, donde elobispo Teodomiro lo halló en el siglo IX.

La tumba del Apóstol

[editar]
Altar Mayor con la imagen deSantiago Peregrino en laCatedral de Santiago de Compostela, bajo el que se encuentra la tumba del Apóstol.

Alrededor del año 813, o 820 según otras fuentes, en tiempos del rey deAsturiasAlfonso II el Casto, elermitaño Pelayo[7]​ le dijo al obispoTeodomiro, deIria Flavia (España), que había visto unas luces brillando sobre un monte deshabitado. En el mismo hallaron una tumba, probablemente de origen romano, donde se encontraba un cuerpo decapitado con la cabeza bajo el brazo. El rey ordenó construir una iglesia encima del cementerio, origen de laCatedral de Santiago de Compostela, epíteto que proviene decampus stellae: «campo de las estrellas», debido a las luces que aparecieron sobre el cementerio, o bien decompositum tellus, es decir: «Terreno bien dispuesto».[8]

En el mes de mayo de 1589,Francis Drake amenazó Compostela después de desembarcar enLa Coruña. El Arzobispo, Juan de Sanclemente, acordó con el Cabildo de la Catedral ocultar cuanto de importante había en ella. Por ello, los restos fueron depositados en un escondrijo dentro del ábside de la capilla mayor, detrás del altar. Tales restos fueron encontrados a treinta metros de profundidad respecto del suelo en las excavaciones realizadas en la Catedral en 1878 y 1879 porAntonio López Ferreiro. La configuración actual de la cripta bajo el altar procede de las excavaciones realizadas a finales del siglo XIX. Los restos fueron depositados en una urna de plata realizada en 1886 por los orfebres Rey Martínez, dentro de un cofre de madera forrado con terciopelo rojo y con tres compartimentos, para Santiago, Atanasio y Teodoro.

En tales excavaciones, se pudo encontrar, entre los restos de un mausoleo romano, una inscripción sepulcral en griego,Athanasios martyr y los restos de tres personas distintas: dos de edad mediana y una en el último tercio de vida, lo que llevó a identificarlos con los tradicionales Santiago y sus discípulos Atanasio y Teodoro. No obstante, el papa León XIII nombró una Congregación extraordinaria para el estudio de estos restos. Los documentos enviados a Roma, sin embargo, no le satisficieron, enviando a monseñor Agostino Caprara, promotor de la Fe en el proceso, a Santiago para que examinara sobre el terreno los restos y tomase declaración a quienes intervinieron. Caprara, no obstante, mandó analizar primero el presunto resto de Santiago venerado en Pistoia, tarea que estuvo a cargo del Doctor Chiapelli, quien dictaminó que se trataba de una apófisis mastoidea derecha con restos de sangre coagulada, pieza que habría sido separada a consecuencia de una decapitación.

El 8 de junio de 1884 llega a Santiago, y en el examen se constata que uno de los tres cráneos carece deapófisis mastoidea derecha. La resolución de la Congregación fue publicada el 25 de julio del mismo año, festividad de Santiago. León XIII publicó el 1 de noviembre del mismo año la BulaDeus Omnipotens, donde hacía un repaso a la historia del Santuario y llamaba a emprender nuevas peregrinaciones a Santiago.

Sin embargo, quedaba por constatar la datación cronológica de los restos, lo que llevó a mediados del siglo XX a voces críticas. Así,Claudio Sánchez Albornoz:

...pese a todos los esfuerzos de la erudición de ayer y de hoy, no es posible, sin embargo, alegar en favor de la presencia de Santiago en España y de su traslado a ella, una sola noticia remota, clara y autorizada. Un silencio de más de seis siglos rodea la conjetural e inverosímil llegada del apóstol a Occidente, y de uno a ocho siglos la no menos conjetural e inverosímil traslatio. Solo en el siglo VI surgió entre la cristiandad occidental la leyenda de la predicación de Santiago en España; pero ella no llegó a la Península hasta fines del siglo VII.
C. Sánchez Albornoz: "En los albores del culto jacobeo", enCompostellanum 16 (1971) pp. 37-71.

Por una parte, se ha documentado arqueológicamente la existencia previa de una necrópolis dolménica y luego de un cementerio utilizado en época romana y sueva. Estos descubrimientos prueban que Compostela era una necrópolis precristiana, pero no resuelven la cuestión respecto a la tumba de Santiago, cuyos restos podrían pertenecer bien al mismo apóstol (el tráfico de reliquias comenzaba a desarrollarse en ese periodo), bien a cualquier otro mártir cristiano. Incluso se ha propuesto que se trata de los restos dePrisciliano. En 1955 se encontró, en las proximidades de la tumba, la cubierta sepulcral de Teodomiro, lo que confirma que quiso enterrarse en el lugar de su propio hallazgo.

En 1988, dos académicos de laReal Academia de la Historia, el filólogoIsidoro Millán González-Pardo y el arqueólogoAntonio Blanco Freijeiro, afirman haber hallado la inscripciónmartyr y una referencia a Atanasio en una piedra datada a finales del s. I o principios del s. II, lo cual, sostienen, confirma indirectamente la presencia en el lugar de los restos del Apóstol.[9]

Estudios arqueológicos muestran que en el actual santuario Compostela existió, desde el siglo I, un pequeño (no más de una hectárea) asentamientohispanorromano junto al cual hubo un cementerio, algunas de cuyas lápidas han sido halladas y leídas. Entre ellas se encuentra la de una familia, llamada Modesta.[10]​ Una de ellas, en mármol, fue encontrada en la antigua cripta y corresponde a una dama del siglo II, llamada Atia Modesta.[11]

Un estudio desarrollado porEnrique Alarcón,[12][13]​ profesor de Filosofía de laUniversidad de Navarra, publicado el 24 de junio de 2011, en el ámbito de la clausura de la «Cátedra Camino de Santiago», ampliado en un estudio de 2013[14]​ y reeditado en un volumen en colaboración con Piotr Roszak,[15]​ se basa en un estudio epigráfico sobre reproducciones fotográficas de las inscripciones mencionadas, por no tener acceso a los originales. El catedrático, cuyos estudios no han sido publicados en revistas de arqueología, considera que evidencian un culto funerario particular a Santiago, al menos ya en el siglo II, en la cripta, parte de un complejo funerario de la dama romana Atia Modesta a quien Alarcón considera cristiana y no pagana como otros estudiosos.[16][17]

Además, afirma haber hallado la inscripciónYa'akov(Santiago, enhebreo), con simbología propia de la estética sepulcral judeocristiana del s. I., análogas a las halladas en lososarios de Dominus Flevit. Añade que una de las inscripciones contiene referencias a la fiesta judía deShavu'ot con representación depanes rituales e indica que estos panes dejaron de usarse en torno al 70 con motivo de ladestrucción del Templo de Jerusalén por los romanos, lo que posibilitaría ubicar cronológicamente la tumba.[8][18]

Reliquias

[editar]
Reliquia de herraduras del caballo de Santiago de labatalla de las Navas de Tolosa.

ElMonasterio de Cañas posee una reliquia que, se supone, contiene las herraduras del caballo de Santiago, que recogeríaDiego López II de Haro en labatalla de las Navas de Tolosa y entregaría a su hijaUrraca Díaz de Haro, cuarta abadesa del monasterio.

Santiago contra el islam

[editar]

En el siglo XII se redacta en Santiago de Compostela el llamadoPrivilegio de los Votos, que atribuye al reyRamiro I una victoria frente a los moros enClavijo en 844, victoria obtenida gracias a una aparición de Santiago. Agradecido, el rey habría hecho el voto de que todos los habitantes pagasen al Apóstol, o sea a su santuario, una cantidad anual. Según este mismo documento, la victoria en Clavijo puso fin a la entrega anual a los enemigos de un vergonzoso tributo de cien vírgenes cristianas. La primera representación de Santiago a caballo, de principios del siglo XIII en la catedral compostelana, muestra las doncellas arrodilladas ante el caballo de Santiago.

Elmiles Christi medieval, imagen poco frecuente, se convierte a partir de la segunda mitad del siglo XV y a lo largo del siglo XVI enSantiago Matamoros, defensor del catolicismo frente a todos sus enemigos: los turcos, los herejes y los paganos, cuyos cuerpos o cabezas ruedan entre las patas de su caballo.

El Camino de Santiago

[editar]
Imagen deSantiago Matamoros enCarrión de los Condes (Palencia)España.
Artículo principal: Camino de Santiago

El descubrimiento de la tumba del Apóstol supuso para el rey de Asturias una serie de beneficios: la aglutinación de sus territorios como un solo reino, bajo la especial protección del Apóstol, y la cristianización de la antigua "Vía del Finisterre", ruta seguida tradicionalmente por muchos pueblos de religión céltica, hasta el pretendido fin del mundo. De hecho, las peregrinacionesgalas hacia el noroeste de España se han probado arqueológicamente, y se puede afirmar que los celtas - en el primer milenio antes de nuestra era - recorrían toda Europa para ir a estos sitios, donde celebraban sus matrimonios y otros ritos. Este camino precristiano se convierte así en elCamino de Santiago oRuta jacobea, y Compostela en el tercer núcleo de peregrinación medieval, tras Roma y Jerusalén.

En el año 1122, el papaCalixto II instituyó y proclamó que en adelante tuvieran la consideración y privilegios deAño Santo Jacobeo todos los años en los que la fiesta litúrgica de Santiago, el 25 de julio, coincidiera con el día domingo.

Fiestas en su honor

[editar]

España

[editar]
Tríptico de Santiago (S. XVI),Parroquia Matriz del Apóstol Santiago enLos Realejos (Santa Cruz de Tenerife)España.
Catedral de Orense,España.

Como Patrono deEspaña que es, Santiago el Mayor (más conocido como Santiago Apóstol) también lo es de numerosos pueblos y ciudades que el día 25 de julio celebran en su honor fiestas religiosas.Santiago de Compostela (La Coruña) es la ciudad que mayores fiestas organiza en su honor. La catedral de la ciudad acoge esos días la mayor afluencia de peregrinos del año.

Coincidiendo con el patronazgo deEspaña, Santiago el Mayor es patrono asimismo delArma de Caballería delEjército de Tierra. La frase final del Himno de esta arma es una de las más conocidas de España en la reconquista:

Igualmente, es el patrono de lacomunidad autónomaespañola deGalicia, celebrándose su festividad elDía Nacional de Galicia,[19]​ cada 25 de julio en la ciudad deSantiago de Compostela (La Coruña).

Además deSantiago de Compostela (La Coruña) otros pueblos españoles repartidos por todo el territorio nacional tienen celebraciones en honor a Santiago Apóstol. Procesiones, misas y ruegos junto a verbenas, conciertos o actividades infantiles se realizan, por ejemplo, en la localidad deAlbaladejo (Ciudad Real),Navas de Oro (Segovia),Moratones (Zamora) oSantiago de Aravalle (Ávila). También es patrón en la ciudad deMoncada (Valencia) y en numerosos pueblos de laSierra de Guadarrama, comoCollado Villalba (Madrid),Colmenarejo (Madrid) oSanta María de Robledo (Segovia).

EnErmua (Vizcaya) es también patrono: la iglesia parroquial de Santiago Apóstol data de 1600; es un bello edificio renacentista. Es del tipo de iglesia de una nave de tres tramos con capillas laterales altas entre los estribos. Enfrente de la nave hay, además, una capilla mayor ochavada más estrecha. Está cubierta por bóveda de crucería y posee un coro y dos capillas barrocas. El encargo de finalización de las obras que el arzobispoAndrés de Orbe y Larreátegui realizó aSebastián de Lecuona, lo completó su cuñadoJoseph de Zuaznabar. El mobiliario refleja la intervención del rico cardenal. Destaca el retablo mayor, el órgano y la capilla privada del arzobispo y su tumba. El retablo está hecho en madera de nogal, de estilo barroco, con columnas salomónicas a los lados. En sus hornacinas hay una serie de esculturas policromadas. El retablo está sin policromar, entre el que destaca Santiago cabalgando sobre los moros en labatalla de Clavijo. El órgano es del mismo tipo que el retablo, monumental y sin policromía. Hay otros pequeños retablos de madera dorada en estilo protorrococó y rococó.

En lasislas Canarias, Santiago es patrono de la ciudad deSanta Cruz de Tenerife, capital de la isla deTenerife, así como del municipio deSantiago del Teide (Santa Cruz de Tenerife). Igualmente, la Villa deLos Realejos (Santa Cruz de Tenerife), al norte deTenerife, fue puesta bajo la protección del Apóstol desde que el 25 de julio de 1496 se dio por concluida, en estas tierras del antiguo Menceyato deTaoro, la fase bélica de la conquista de Tenerife, erigiéndose, ese mismo día, el templo de laParroquia Matriz del Apóstol Santiago, en cuyo interior se conserva parte de un antiguo retablo a pincel que recogía la vida del Apóstol, y del que hoy se conservan tres tablas que conforman el famoso Tríptico de Santiago, obra salida del pincel del destacado obrador europeo del Maestro de Delft. En la isla deGran Canaria, Santiago es el patrono del municipio deGáldar (Las Palmas), en donde se encuentra laiglesia del mismo nombre, que es la primera sede jacobea fuera del territorio peninsular y que cuenta con las gracias jubilares para celebrar el Año Santo Jacobeo con los mismos privilegios que lacatedral de Santiago de Compostela. Cuenta con su propia ruta peregrina oficial que une Santiago de Tunte con Santiago deGáldar (Las Palmas).

América

[editar]
Imagen en el centro de la bandera de laProvincia de Santiago del Estero en Argentina. Simboliza la fusión de las raíces incaicas, representadas en el sol, e hispanas, representadas en la espada encarnada de Santiago Apóstol.[20]

Argentina

Santiago Apóstol es el patrono de laprovincia de Santiago del Estero, de laprovincia de Mendoza y sucapital, donde su fiesta es feriado provincial y se realizan importantes festejos en su honor. En esta ciudadcuyana se le considera además protector contra los movimientos sísmicos que se manifiestan frecuentemente en la región.

En laprovincia de Salta, es patrono de los municipios deCampo Quijano y deIsla de Cañas.

Bolivia

Se venera a Santiago el Mayor oTata Santiago en el pueblo deToro Toro, en laprovincia de Charcas,departamento de Potosí.

Brasil

En la ciudad deSão Tiago (Minas Gerais), la devoción al santo existe desde el siglo XVIII. En este pequeño pueblo hay una tradición interesante. El 25 de julio, después de las misas y una procesión, los fieles reciben la imposición del sombrero, que permanece durante todo el año en la cabeza de la bicentenaria imagen tallada en estilo barroco. También es en esta ciudad donde termina la ruta devocional "Caminhos de São Tiago", una adaptación deMinas Gerais inspirada en la ruta de Compostela. La ruta comienza en el distrito de Santa Rita deOuro Preto y pasa por varias ciudades en la región deRio das Mortes.

Chile

El Apóstol Santiago es el patrono de la ciudad capital,Santiago de Chile, fundada comoSantiago de la Nueva Extremadura en 1541, y comparte con laVirgen del Carmen el patronazgo del país. Los escudos de armas de la ciudad de Santiago, del Arzobispado de Santiago y de varias comunas de la Región Metropolitana llevan en su contorno ocho conchas de oro en fondo azul, representando las letras del nombre del Apóstol. Así mismo, es venerado en otros poblados y localidades rurales de la zona norte y sur del país, donde su fiesta, el 25 de julio, es celebrada con gran solemnidad. La comunidad de inmigrantes españoles de Galicia celebra su fiesta patronal con danzas y actos artísticos en el Estadio Español.

Colombia

El apóstol Santiago el Mayor essanto patrón de la ciudad deTunja, capital deldepartamento de Boyacá. Lacatedral de esta ciudad está consagrada a su advocación.

El municipio de Santiago deTolú,departamento de Sucre, tiene como santo patrón a Santiago el Mayor, celebrando cada año las novenas y fiestas en su honor.

La capital deldepartamento del Valle del Cauca se llamaSantiago de Cali, en honor de Santiago de Compostela, y su fecha de fundación es el 25 de julio de 1536.

La ciudad deRionegro (Antioquia), fundada el 6 de diciembre de 1542, recibe en 1786 el título de ciudad por el rey Carlos III, nombrándola Ciudad de Santiago de Arma de Rionegro, y traslada a ella una antigua pintura del Apóstol en la batalla de Clavijo, que hoy se conserva en el museo de lacatedral de San Nicolás. Santiago es uno de los santos patronos de Rionegro, y en su honor la catedral es decorada con conchas de vieira en los nichos de su altar mayor.

Costa Rica

Santiago Apóstol es el patrón de la ciudad deCartago, capital de la Provincia de Nueva Cartago y Costa Rica dentro del Imperio Español, y actualmente capital de laprovincia del mismo nombre. En esta ciudad se encuentran las ruinas de Santiago Apóstol, antigua iglesia dedicada al santo destruida en el Terremoto de Santa Mónica en 1910. Además se celebra en esta fecha la anexión del partido de Nicoya a Costa Rica, lo cual resultó una fecha muy conveniente para efectos de celebración religiosa y a la vez política.

También en Costa Rica se encuentran tres templos construidos para devoción al apóstol Santiago. El primero se ubica en la provincia de Cartago, el segundo en laciudad de Puriscal (cantón cuarto de San José Capital) y el tercero en Río Segundo de la provincia de Alajuela (Noveno distrito del cantón de Alajuela). Como anécdota curiosa se puede resaltar que las dos primeras estructuras se encuentran actualmente en ruinas, debido a diversos terremotos. El templo de Río Segundo también fue destruido por un terremoto en los años 1990 y reconstruido por la comunidad.

Cuba

En este país está la ciudad deSantiago de Cuba, capital de laprovincia homónima. Fue fundada el 25 de julio de 1515, y se desempeñó como la capital de la isla por algún tiempo. Asimismo, está la ciudad de Santiago de Compostela de las Vegas, fundada en el año 1683.

Ecuador

El santo es el patrono oficial deGuayaquil, capital de laprovincia del Guayas, ya que en honor a este fue nombradaSantiago de Guayaquil. Sus fiestas se celebran el 25 de julio. Cabe recalcar que, dado que la fundación de dicha ciudad era un misterio, se celebraba oficialmente en la fecha de su patrono. La celebración al santo estuvo por muchos años empañada y opacada, pero ahora ha esclarecido el misterio de su fundación. Las fiestas del Santo Patrono han cobrado un auge enorme con grandes banderas albicelestes adornando los balcones de la ciudad. Muchos consideran que las fiestas guayaquileñas comienzan el 25 de julio y terminan el 15 de agosto, fecha oficial de su fundación.

Para celebrar el año santo Xacobeo 2021, el 10 de mayo de 2019 se procedió enGuayaquil al descubrimiento de una estatua en bronce de Santiago Apóstol, creada por Nixon Córdoba. El monumento resalta la iconografía de Santiago peregrino, la importancia del Camino de Santiago y las relaciones entreEcuador yEspaña, donde miles de ecuatorianos han emigrado desde finales de los noventa. La estatua fue ubicada en la Plaza España, sobre el Cerro de Santa Ana, origen primitivo de la ciudad.[21]

También se celebran fiestas en honor a Santiago el Apóstol. Una de las más significativas es la celebrada en un cantón de laprovincia del Azuay llamado Santiago de Gualaceo. Aquí, como en un sinnúmero de partes alrededor del mundo, se realizan misas, procesiones, velaciones y oraciones. En este lugar cuentan con dos imágenes del Patrón Santiago (así llamado por los lugareños), que son visitadas por propios y extraños en el mes de julio. Esta celebración es conocida a nivel nacional y reúne a miles de personas que con devoción acuden a visitar al Patrón Santiago.

Estados Unidos

Puerto Rico

En elestado de Puerto Rico, la ciudad de Santiago deFajardo, al este de la isla, y los municipios deGuánica ySanta Isabel, ambos al sur, celebran festividades en honor de Santiago Apóstol como patrón. Todas las celebraciones ocurren cada 25 de julio y con festividades varios días previos y posteriores a la fecha. Elmunicipio de Aibonito celebraba sus fiestas patronales en honor de Santiago el Mayor. Tal acervo religioso hispánico, que perduró hasta ya entrados los años del siglo XXI, se evidencia por la patente concha de vieira que figura en el cantón derecho inferior del escudo municipal.

Al noreste de la isla, en elmunicipio de Loíza, se celebran las Fiestas Tradicionales de Santiago Apóstol. Estas, que se remontan al siglo XVII, provocan en la actualidad la concurrencia de gentes procedentes incluso del extranjero. Las fiestas se celebran cada 25 de julio y generalmente hay celebraciones varios días antes y después de esta fecha. El escudo de armas de este municipio ostenta, como única figura, la de Santiago Matamoros. Sus llamativas y peculiares procesiones hacen suceder en el transcurso de los días festivos tres imágenes del apóstol; cada una correspondiéndose con los grupos de hombres, mujeres y niños que de modo individualmente la portan. De ahí que allí le invoquen popularmente como Santiago "el de los hombres", "el de las mujeres", o "el de los niños".

Santiago Apóstol es además patrono de ladiócesis de Fajardo-Humacao. Diócesis que estableció elCamino de Santiago de El Yunque como experiencia de fe inspirada en la de Compostela (Galicia, España) y semejante a esta. Descrito como una de peregrinación, tiene como puntos de partida los municipios de Loíza y Humacao y llega a su destino y punto final en el santuario de Santiago Apóstol, localizado en el municipio deLuquillo.

Texas

En elestado de Texas existe lo que fue el puerto de Los Brazos de Santiago, lo cual es la boca del canal de navegación del puerto de Brownsville hoy en día. Antes, este puerto natural de agua profunda fue el puerto de Matamoros, México, y una importante base naval de México. Está ubicado en el punto sur de laisla del Padre, Texas, unos 12 km al norte delrío Bravo (Río Grande). Fue nombrado en los tiempos de la conquista de México, pero nadie sabe quién le puso el nombre.

Guatemala

Es patrón de la arquidiócesis y de la ciudad deAntigua Guatemala, actualmente capital deldepartamento de Sacatepéquez. El nombre original de esta ciudad esSantiago de los Caballeros de Guatemala, celebrándose su feria en la semana correspondiente al 25 de julio de cada año. El escudo de armas de laCiudad de Guatemala incluye al Apóstol Santiago.

Honduras

La ciudad deYoro, capital deldepartamento del mismo nombre, tiene como santo patrono a Santiago Apóstol, con su fiesta el 25 de julio de cada año, y está alojado en la catedral de la ciudad. La imagen de Santiago Apóstol que se venera en esta ciudad fue encontrada en un municipio de este departamento llamadoJocón, donde decidieron pasearlo en procesión por todo el departamento de Yoro para recaudar fondos para construirle una iglesia. Pero al llegar a Yoro y llevarlo a la catedral, fue imposible sacarlo, pues se volvió pesado y más grande. Entonces decidieron dejarlo como patrón de la ciudad. Esta ciudad es bendecida por eso.

Al igual que enLepaterique, en eldepartamento de Francisco Morazán, la festividad de su feria patronal se celebra en honor al Apóstol Santiago deLepaterique, quien fue traído desde España en tiempos pasados, llenando de curiosidad a todo el municipio, que está lleno de leyendas y mitos. En su conmemoración, el Instituto de Lepaterique lleva por nombreInstituto Gubernamental Polivalente Santiago.

El 25 de cada mes de julio también en otro lugar de Honduras se celebra al Apóstol Santiago en el municipio deSantiago de Puringla, en eldepartamento de La Paz.

México

En el sitio que fuera uno de los grandes centros virreinales, se celebra en diversas partes. Una de ellas en el municipio deAyapango, en elestado de México, en el antiguo convento de Santiago Apóstol y la parroquia que lleva el mismo nombre. Esta fiesta se celebra con la representación delos doce pares deFrancia yel baile de loschinelos, y una procesión por el pueblo.

También se celebra en el pueblo deSantiago Tepopula, en el municipio deTenango del Aire, estado de México, así como en el pueblo deQuechultenango, cabecera del municipio homónimo, en elestado de Guerrero. En este lugar es representado con un baile llamadolas Cueras, donde, seguidos de una enorme procesión, cuatro de los danzantes llevan en sus hombros la imagen en su honor. La festividad comienza el día 23 de julio, siguiendo así la celebración del baile delocoxúchiltl el primer domingo de agosto, donde todos los peregrinos bailan alrededor de la imagen de Santiago para pagar sus mandas.

En el pueblo de Santiago Tilapa, dentro del municipio deSantiago Tianguistenco,Estado de México se realiza la tradicional danza de arrieros, la cual representa la actividad llevada a cabo dentro de las grandes haciendas desde el virreinato hasta la llegada del ferrocarril a México, los días 24 y 25 de julio se presentan en la parroquia a danzar las arrieras, para dos semanas después aproximadamente presentarse a danzar los arrieros en la fiesta de la Transfiguración de Jesús, el domingo más cercano al 6 de agosto, donde al igual llevan de estandarte a su patrónSantiago Apóstol, los días 22 y 23 de mayo igual se realizan celebraciones en su honor como quema de castillo y los tradicionales toritos.

Se le festeja enJesús María, cabecera del municipio del mismo nombre, en elestado de Aguascalientes, con laFeria de los Chicahuales, la segunda más importante en el estado, durante la segunda quincena de julio.

Santiago el Mayor es patrono de la ciudad deSantiago de Querétaro, capital delmunicipio y delestado de Querétaro. Según cuenta la leyenda, la ciudad fue fundada el 25 de julio de 1531 tras una batalla entre nativos cristianizados y los que no lo estaban, habiendo uneclipse en el transcurso de la batalla, en el cual la figura de Santiago Matamoros se apareció en el cielo. En el sitio donde sucedió este milagro se levantan el templo y el convento de la Santa Cruz.

También se le honra en la ciudad deSahuayo, en elestado de Michoacán, donde se le venera con sus seguidores disfrazados en trajes detlahualiles (guerrero vencido, en náhuatl) danzando por las calles y luchando en una representación simbólica de la conquista española.

Otro sitio donde se le venera esSantiago, cabecera del municipio de su nombre, ubicado en laZona Metropolitana de Monterrey, en elestado de Nuevo León.

Se le honra enSantiago de Anaya, cabecera del municipio homónimo, en elestado de Hidalgo; al igual que enTecozautla, cabecera del municipio del mismo nombre ubicado enel mismo estado. En esta última cabecera municipal se conmemora laFeria de la Fruta en su honor.

En algunas regiones del sur delestado de Zacatecas, comoMoyahua,Juchipila yApozol, y parte deestado de Jalisco, comoTonalá, municipio ubicado en laZona Metropolitana de Guadalajara, se le venera en su fiesta el día 25 de julio, en la tradición de lostastoanes que se celebra desde los tiempos posteriores a la Conquista de los territorios de laNueva Galicia, reino del que fue patrono.

Se le rinde honores en las ciudades deCompostela ySantiago Ixcuintla, en elestado de Nayarit.

En elestado de Coahuila es patrono de las ciudades deSaltillo (la capital del estado) yMonclova.

Es patrono de la ciudad deSantiago Tuxtla, en elestado de Veracruz, donde se ha festejado desde hace más de 130 años con tradiciones comola Danza de los Negros,mojigangas,fandango y concursos de baile folklórico. Así mismo, forma parte de la cultura y tradición de algunos municipios, como lo es enIxhuatlán del Café,Coscomatepec yChocaman, con su tradicionalDanza de Santiagos.

En elestado de Durango, una de las localidades con mayor importancia histórica-cultural esMapimí, en la que el patrono es Santiago Apóstol, el Mayor. El templo principal de dicha localidad tiene esa advocación, sitio fundado por la orden de misioneros iñiguistas.

En la ciudad deSilao, en el históricoestado de Guanajuato, se venera a Santiago Apóstol y la parroquia del municipio lleva su nombre. De igual forma se encuentran los municipios deSantiago Maravatío,Valle de Santiago y el municipio deTarandacuao, en el mismo estado.

En la propia capital del país, laCiudad de México, destacan tres sitios que recuerdan al apóstol. Se trata deSantiago Tlatelolco, último foco de resistencia indígena durante la conquista de Tenochtitlán, en cuyas inmediaciones fue alcanzado el tlatoaniCuauhtémoc; el pueblo deSantiago Zapotitlán, en laalcaldía Tláhuac, donde en pleno siglo XXI se mezclan las costumbres rurales y urbanas; y el pueblo deSantiago Acahualtepec, en laalcaldía Iztapalapa, donde ha mantenido su tradición por más de 350 años celebrando a Santiago Apóstol.

En elestado de San Luis Potosí, Santiago de los Valles, lo que ahora es conocido como Ciudad Valles, se encuentra una antigua iglesia franciscana restaurada. Llegó a ser la Custodia de Tampico que controlaba una gran extensión en la región Huasteca.

Es uno de los patronos de la provincia Franciscana de los Santos Francisco y Santiago en México, que es una de las provincias más importantes de los franciscanos en todo el mundo. Rebasa los 400 frailes que están distribuidos al noreste y al occidente de México, y en otros lugares como:Tívoli,Córcega,Belice,Tlatelolco y sur deTexas.

Nicaragua

En la ciudad deJinotepe, cabecera deldepartamento de Carazo, se celebra a Santiago Apóstol. Su festividad empieza el 29 de junio con la salida de la Demanda Mayor, un recorrido de Santiago por las comunidades rurales de la zona, que dura quince días, una especie de camino de Santiago como el de España, con la única diferencia de que es Santiago el que sale a buscar a los peregrinos.

Los días principales son el 24 y 25 de julio. El 24 se da el tope de los santos donde la cultura, la tradición y la religiosidad popular nicaragüense se unen para demostrar el más grande y hermoso gesto de unión entre los pueblos. San Sebastián, patrono deDiriamba, y San Marcos, patrono de la ciudad que lleva su mismo nombre, se encuentran con Santiago, para celebrar juntos el día 25 de julio la solemnidad de Santiago Apóstol.

El día 1 de agosto se celebra la Octava de las fiestas. El domingo posterior a la Octava se realiza la despedida de los santos, culminando así las fiestas en honor a Santiago Apóstol. Estas son las fiestas en honor a Santiago Apóstol más importantes de toda Nicaragua, donde se pueden apreciar bailes tradicionales comoEl Guegüense oMacho Ratón,El Toro Huaco,Las Inditas,De las Húngaras,Los Diablitos,El Gigante,Moros y Cristianos,El Viejo y la Vieja,La Vaquita yLos Chinegros, entre otros que llenan de mucho colorido estas tradicionales fiestas, que tienen una duración de casi tres meses.

En la ciudad deBoaco, capital deldepartamento homónimo, es su santo patrono Santiago Apóstol, celebrándose con grandiosas fiestas el 25 de julio de cada año alojado en la iglesia que lleva su mismo nombre, donde descansan los restos del padre José Nieborowski, celebrándose con gran fervor religioso.

Panamá

En este país se asienta la ciudad más antigua del litoral pacífico,Natá de los Caballeros, en la cual se encuentra el patrimonio histórico nacional, la Basílica de Santiago Apóstol, la cual guarda desde el siglo XVI como patrono a este apóstol de Jesucristo. El santo se constituyó en un baluarte religioso desde el primer momento en que llegó deSantiago de Compostela, enEspaña, ciudad que también tiene como patrono a Santiago Apóstol. En Natá de los Caballeros es muy visitado por sus fieles desde que llegó en el año de 1522.

Es venerado en la ciudad deSantiago de Veraguas, capital de laprovincia de Veraguas, diócesis de Veraguas, en la catedral de Santiago Apóstol, inaugurada como diócesis de la provincia desde 1963. Todos los 25 de julio, su catedral es rodeada por fieles para tomar parte de la eucaristía y procesión anual de su Patrono, actividad religiosa que abre paso a las celebraciones populares caracterizadas por cabalgatas, presentaciones folclóricas y otras de carácter regional.

Perú

En Lampa (Puno - Perú), cada 25 de julio se celebran las fiestas en honor a su Santo Patrón Santiago Apóstol. Pobladores de la comunidad de Unión Sutuca (Sutuca Anansaya y Sutuca Urinsaya) montando sus caballos y ataviados al igual que Santiago Apóstol denominados Kaperos acompañan portando sus Cuchillos, Varas y Banderas. Músicos de Pitu Bandas, secundan a los Kaperos tocando melodías propios de la ocasión.[22]​ En el que fuera el otro gran centro virreinal, Santiago Apóstol es patrono deSantiago de Ica, también de la ciudad dePauza, provincia dePaucar del Sara Sara,departamento de Ayacucho; deSantiago de Chuco en eldepartamento de La Libertad; de la villa deSantiago de la Nazca (Nazca) en eldepartamento de Ica; y de la ciudad deAbancay, capital deldepartamento de Apurímac (nombrada inicialmente comoSantiago de Abancay). Se celebra su fiesta en la ciudad deCabana, en eldepartamento de Áncash.

En el distrito limeño deSantiago de Surco se entrega una condecoración con su nombre, la Orden de Santiago Apóstol, a personajes que influyen de manera beneficiosa en la sociedad. Santiago El Mayor es también el patrono del pueblo deGuzmango, en la provincia de Contumazá,departamento de Cajamarca.

EnLunahuaná, capital turística y cultural de la provincia de Cañete,departamento de Lima, Santiago Apóstol tiene una gran festividad patronal el 25 de julio de todos los años, donde participan las autoridades y el pueblo con mucha algarabía, en vistosas comparsas en la Plaza Mayor, con una gran Misa de Fiesta en la iglesia colonial que lleva su nombre, y que antecede la procesión del santo por las calles principales.

En elCusco, se celebra al Patrón Santiago. Participa desde el siglo XVI en la celebración delCorpus Christi, junto a otras notables imágenes como Nuestra Señora de Belén o el patrón San Sebastián. En la Entrada de Corpus, Santiago baja de su templo hacia labasílica catedral del Cusco, donde aguardará hasta el día central. Luego de la festividad, el Patrón sube nuevamente al templo. Saldrá otra vez para su fiesta patronal en el mes de julio, y finalmente ingresará a su casa en espera de las próximas fiestas del Corpus.

En el departamento de La Libertad, Santiago el mayor es patrono de la ciudad de Santiago de Chuco, capital de la provincia homónima, cuya fiesta es celebrada con gran renombre el 25 de julio de todos los años, con gran fervor y devoción, de mucha fama en esta región.

Además, en el departamento de Ayacucho, Lucanas.

República Dominicana

Es el santo patrono de la ciudad deSantiago de los Caballeros, capital de laprovincia de Santiago, ciudad fundada en 1495, sede de la arquidiócesis de Santiago de los Caballeros, metropolitana de la provincia eclesiástica homónima. Sucatedral está dedicada al santo.

Venezuela

Fue (desde su fundación en 1567) el santo patrón de la ciudad deCaracas (fundada con el nombre deSantiago de León de Caracas) hasta el 15 de junio de 2011, cuando el papaBenedicto XVI, a petición del clero caraqueño, decretó como patrona de la ciudad a laVirgen de Coromoto, que es también la patrona de Venezuela.

Onomástica

[editar]
Véase también:Jacobo

Su nombre en hebreo esJacob (יעקב), pero con el tiempo se ha ido deformando en Jacobo, Iago, Yago, San Iago, San Yago, Santiago, Tiago o Thiago, Diego, Jaime, James, Jim, Jimmy, Jackes, Jacques, Jakob, Jakov, Giacomo, Jaume.

Véase también

[editar]
Distintos símbolos del Camino de Santiago

Referencias

[editar]
  1. Santiago el Mayor, Apóstol-mártir (Patrono de España), Diócesis de Málaga. Consultado el 12 de octubre de 2007.
  2. La Catedral toma su nombre del patrón de Bilbao, el Apóstol Santiago el Mayor.Nieva de Cameros.AsturNatura
  3. [1], Arquidiócesis de Santiago de los Caballeros. Consultado el 13 de agosto de 2012.
  4. Péricard-Mea, Denise (2004).Compostela e il culto di San Giacomo nel Medioevo(en italiano). Bologna: Il Mulino.ISBN 9788815090928. 
  5. Pérez de Úrbel, Justo (1977).Santiago y Compostela en la historia : (con amor y con verdad). Madrid: Instituto "Salazar y Castro", (C.S.I.C.).ISBN 8400036883. 
  6. http://haciasantiagojmfanjul.com/category/historia/la-controversia-sobre-la-tumba/ Controversia sobre la tumba de Santiago
  7. Ermitaño Pelagius[2]
  8. abTaranilla, Carlos (2020). «Introducción».Eso no estaba en mi libro del Camino de Santiago. Almuzara.ISBN 9788418578717. 
  9. Blanco Freijeiro, Antonio; Millán González Pardo, Isidoro (1989).«Hallazgo en el mausoleo del Apóstol Santiago del título sepulcral griego de su discípulo San Atanasio».Boletín de la Real Academia de la Historia186 (2): 209-220. Consultado el 17 de abril de 2016. 
  10. Suárez Otero, J. y Caamaño Gesto, M. (2003) Santiago antes de Santiago, en: Portela Silva, E.(ed.) Historia de la ciudad de Santiago de Compostela 23-48.
  11. Moralejo, S. Ara de Antealtares, En: Moralejo, S. y López Alsina, (eds.), Santiago, camino de Europa cit., 252-253.F.
  12. «Discovery of prof. Enrique Alarcón! Inscription in the Apostolic Tomb in Santiago | Camino de Santiago and Tomb of St. James: history and interpretation».www.camino.umk.pl. Archivado desdeel original el 5 de mayo de 2016. Consultado el 17 de abril de 2016. 
  13. «Enrique Alarcón descubre el nombre hebreo «Jacob» en el sepulcro del apóstol en Santiago de Compostela».InfoCatólica. 25 de junio de 2011. Consultado el 6 de noviembre de 2011. 
  14. Alarcón, E. (2013)The Historical Basis for the Way of Saint James. En. Z. Sztylc, D. Zagórski, A Radziminski, R. Biskup (eds.), Fundamenty średniowiecznej Europy 41-72.
  15. Alarcón, Enrique (2017). Roszak, Piotr, ed.The way of St. James: Renewing Insights. EUNSA - Ediciones Universidad de Navarra. 
  16. «Enrique Alarcón: «En el siglo II ya se rendía un culto funerario al Apóstol en Santiago»». 
  17. Curchin, L. A.(2008) "Los topónimos de la Galicia romana", en: “Cuadernos de Estudios Gallegos”55/121 117.
  18. «"Puede haber otras inscripciones que pasasen inadvertidas"».El Faro de Vigo. 25 de junio de 2011. 
  19. Publicado en elD.O.G. el 1 de enero de 1979
  20. «Bandera Oficial de la Provincia». Sitio oficial de la Provincia de Santiago del Estero. Consultado el 18 de abril de 2009. 
  21. Publicado en Galicia Exterior[3] el 24 de mayo de 2019
  22. Ayarachi Films (29 de agosto de 2018),Santiago Apóstol de Lampa - Los Khaperos, consultado el 28 de julio de 2024 .

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Santiago_el_Mayor&oldid=166224296»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp