Santiago de Cuba es la segunda ciudad más importante deCuba debido a su historia, economía y población. Fue históricamente capital de la provincia de Oriente (1878-1976) y capital del país durante los primeros años del dominio Colonial español; es en la actualidad cabecera de la provincia que lleva su nombre. El conquistador españolDiego Velázquez de Cuéllar la fundó en 1515, siendo una de las siete primeras villas de Cuba.
Desde su fundación en 1515 hasta 1608, Santiago fue la capital de la Capitanía General de Cuba, dependiente del Virreinato de la Nueva España. Es conocida como laCiudad Héroe de Cuba,[3] título que fue concedido por el apoyo de separatistas cubanos y también como Capital del Caribe.Cristóbal Colón ya había avistado su abrigada bahía en sus primeros viajes a América. Los primeros conquistadores y colonizadores españoles de Cuba fijaron en ella su capital desde 1515, y fue declarada oficialmente “ciudad” en 1522 cuando se convierte en sede catedralicia. La Iglesia católica tuvo igualmente la sede primada del arzobispado en la isla, título que aún ostenta.
El conquistadorHernán Cortés fue el primer alcalde de la ciudad y de allí partió hacia la conquista de México. De Santiago marchó también el conquistador y exploradorPánfilo de Narváez con los títulos deadelantado y gobernador rumbo a las costas deFlorida en viaje exploratorio, que terminó en fracaso y le costó la vida.
Santiago de Cuba fue atacada porcorsarios,piratas yfilibusteros, que andaban en búsqueda de riquezas que formaban parte de lo que había heredado este territorio. En 1554 el pirata francésFrançois Le Clerc también conocido como "Jambe de Bois" (Pata de Palo) saqueó la ciudad de Santiago de Cuba, huyendo de ella con un botín de 80.000 pesos.
Debido a la ocupación británica de La Habana, Santiago de Cuba volvió a erigirse como capital de la Cuba española del 7 de septiembre de 1762 a julio de 1763.[4]
Debido a la llegada de colonos franceses deSaint-Domingue con sus esclavos a raíz de laRevolución haitiana (1791-1804), Santiago de Cuba experimentó un fuerte crecimiento y un notable desarrollo de su economía azucarera, dependiente del trabajo esclavo. La ciudad fue también lugar de acogida de miles de realistas que huyeron de las devastadoras guerras de independencia de la América española. Debido a ello, en 1822 la Corona española le otorgó el título de "Ciudad Hospitalaria de las Américas".[3]
Escena en una calle de Santiago de Cuba. Pintura deWinslow Homer de 1885.
Durante las décadas centrales del siglo XIX, Santiago siguió recibiendo a miles de inmigrantes peninsulares, destacando los catalanes, que llegaron a dominar el comercio local. Uno de ellos,Facundo Bacardí, natural deSitges, creó en Santiago el mundialmente famosoRon Bacardí en 1862.
Durante laGuerra de Santo Domingo (1863-1865), Santiago se convirtió en el principal centro logístico de operaciones del Ejército español en Cuba, debido a su cercanía con La Española.
Año y medio después de laPaz del Zanjón, que puso fin a la Guerra de los Diez Años, empezó en Santiago de Cuba un nuevo alzamiento separatista en agosto de 1879, que daría lugar a laGuerra Chiquita (1879-1880), de corta duración debido al agotamiento del país y a la escasa preparación de la sublevación.
El 24 de febrero de 1895, en un pueblo de la jurisdicción de Santiago, Baire, se dio inicio a una nuevaguerra de independencia, que tuvo en la zona oriental su principal teatro de operaciones, fuertemente dominado por las fuerzas mambisas.
Tras la capitulación de la guarnición española, fue ocupada militarmente porEstados Unidos el 16 de julio de 1898, mientras que el resto deCuba siguió bajo jurisdicción española hasta que el 1 de enero de 1899 se hizo oficial el inicio de la ocupación militar estadounidense en Cuba.
El 1 de enero de 1901 se convirtió en la primera ciudad en izar laBandera de Cuba en un edificio público como inicio del nuevo año, dando comienzo a la tradicional Fiesta de la Bandera, en protesta a la continuidad indefinida de la Ocupación militar estadounidense.
En 1917 la facción del ejército en la región protagonizó un golpe de Estado en la ciudad, independizando a la antiguaProvincia de Oriente, en protesta por la inestabilidad política enLa Habana. Esta situación duró casi un mes.[4]
El 26 de julio de 1953 se produce el asalto alCuartel Moncada, llevado a cabo por jóvenes revolucionarios dirigidos porFidel Castro, en protesta alGolpe de Estado de 1952. Aunque la acción revolucionaria fracasó, se cumplió su objetivo inmediato.
El 30 de noviembre de 1956 se produce ellevantamiento de Santiago de Cuba. Salen a las calles por primera vez las milicias verde olivo delMovimiento 26 de Julio, con brazalete rojo y negro, para apoyar el desembarco de Fidel, proveniente de Tuxpan (México) con 81 acompañantes.
Posteriormente al desembarco delGranma, el 2 de diciembre de 1956, se reúneFrank País con Fidel en la Sierra Maestra y le promete fortalecer la guerrilla con los combatientes de la clandestinidad. Este plan contribuyó a que se lograra la victoria.
Calle Enramadas, el principal bulevar de la ciudad y el más largo deCuba
En los días finales de 1958, las tropas dirigidas por el comandante Fidel Castro y las que estaban al mando de los comandantesHuber Matos yJuan Almeida sitiaron la ciudad. El 31 de diciembre de este mismo año, el ejército rebelde se encontraba presto al asalto final para tomar la ciudad, apoyado por los grupos que operaban en la clandestinidad. Al final de la noche del 1 de enero desde el balcón central delAyuntamiento, situado actualmente frente al parque Céspedes, Fidel proclamó el triunfo de laRevolución cubana; convirtiéndose Santiago nuevamente en capital de Cuba. Allí se llevó a cabo elJuicio de los aviadores.
Imagen de Santiago de Cuba en el siglo XXI
En 1984 por decisión delConsejo de Estado recibió el título deHéroe de la República de Cuba (la mayor condecoración del país) y la Orden Antonio Maceo de tres estrellas (la mayor condecoración militar).[3]
En la ciudad coinciden estilos arquitectónicos múltiples, desde elcolonial ybarroco, hasta elneoclásico y elracionalismo más depurado, pasando por elvanguardismo y elart decó, es por ello que generalmente se califica como una ciudad de estilo ecléctico.
A pesar de la inclemencias del tiempo y los importantes sismos registrados en la región oriental de Cuba, se conservan importantes muestras de la arquitectura colonial santiaguera. En las calles del casco histórico se pueden apreciar casas coloniales con las características paredes deadobe, techumbres a dos aguas de tejas cerámicas, grandes ventanales y patios interiores ajardinados.
La imagen que se conoce hoy del anillo fundacional de la ciudad y sus edificios circundantes, como la fachada principal dela catedral —la primera de la isla—, elAyuntamiento, el Hotel Casa Granda y el Club San Carlos, son obra del arquitecto e ingeniero civil santiagueroCarlos Segrera, quien fuera durante muchos años arquitecto municipal. Con él se inició el progreso urbanístico y arquitectónico en Santiago de Cuba. Sus obras van desde el casco histórico hasta el aristocrático barrio Vista Alegre.
Son de especial interés los parques arbolados, las calles escalonadas y las construcciones coloniales con inmensos ventanales y apretados balcones. De estilo ecléctico son los hoteles Casa Granda e Imperial, construidos entre los años 1914 y 1916 y ubicados cerca de la bahía.
Santiago de Cuba es considerada la cuna de lamúsica cubana, ya que los primeros géneros nacieron en laCatedral basílica de Nuestra Señora de la Asunción, de manos del compositorEsteban Salas. Ha sido reconocida como la «Cuna delSon cubano, el bolero cubano y laConga», la trova tradicional y la expresión coral tienen un profundo arraigo. Allí nacieron grandes músicos como Ibrahim Ferrer Planas,Sindo Garay,Ñico Saquito,Eliades Ochoa,Compay Segundo,Olga Guillot, por solo mencionar algunos. Las fiestas populares de mayor importancia son el Carnaval santiaguero y la Fiesta del Fuego. Resulta importante destacar que la conga (expresión de baile y música) une a miles de santiagueros en las calles durante varios días del año.
Escalinata de Padre Pico en el Tivolí
El Tívoli constituye uno de los barrios más importantes e históricos de la ciudad. Es alcanzable gracias a la Escalinata Padre Pico, muy conocida por los santiagueros y compuesta de 52 escalones. En este lugar se asentaron los inmigrantes haitianos para escapar de la situación política de su país importando también sus culturas y sus costumbres. Desde un punto de vista arquitectónico, el barrio consta de casas muy altas que miran en dirección al mar. El carnaval santiaguero comenzó en este sitio, debido a la mezcla de celebraciones paganas haitianas y bailes de salón procedentes de Francia.[7]
Desde el año 1522 Santiago de Cuba ha sido capital eclesiástica de la nación, de 1522 a 1787 como sede de la Catedral, y de 1803 a 1925 como sede metropolitana. Actualmente es la Arquidiócesis Primada de Cuba, donde se venera a la imagen de laVirgen de la Caridad del Cobre, la Patrona nacional. Fue visitada el 24 de enero de 1998 por el papaJuan Pablo II, el 26 de marzo de 2012 por el papaBenedicto XVI y el 22 de septiembre del año 2015 por el papaFrancisco. La ciudad está dividida en 11 parroquias.
Santiago de Cuba se encuentra en el sureste de la isla, en las coordenadas 20°1′17.42″ N, 75°49′45.75″ O. Históricamente, Santiago de Cuba ha sido la segunda ciudad más poblada de Cuba, por detrás deLa Habana. Cuenta con una bahía conectada con elmar Caribe y es un importante puerto. El municipio Santiago de Cuba, en donde se encuentra su ciudad capital, es el más poblado de Cuba.
La ciudad ha ido creciendo al fondo desu bahía y está rodeada, en tierra firme, por laSierra Maestra. Esto condiciona el clima cálido y húmedo del lugar. Posee un relieve irregular, lo cual contribuyó al desarrollo de un escenario urbano donde las avenidas y calles se empinan o descienden.
Es importante resaltar que los antiguos poblados de Boniato y El Caney, desde hace unos años, son considerados parte de la ciudad de Santiago de Cuba, debido a que el crecimiento de los poblados y la misma ciudad halla generado un encuentro.
En 2010, Santiago de Cuba tenía una población (urbana) de 445 399 habitantes.[9] Según la misma fuente el municipio, en el mismo año, contaba con 492 891 habitantes.
Evolución de la población de la ciudad de Santiago de Cuba
1861
1899
1907
1919
1931
1943
1953
36.752
43.090
45.470
62.083
101.508
118.266
163.237
1970
1981
2002
2003
2004
2005
2006
277.600
347.279
423.392
424.031
424.905
425.780
426.199
2007
2008
2009
2010
2012
2017
2022
426.618
426.679
446.233
445.399
431.272
433.498
507.167
Censos hasta el 2002; estimaciones entre 2003 y 2010
Por su gran tamaño esta ciudad,Santa Clara,Camagüey yHolguín, son las únicas del país que se dividen en distritos. (Recordemos que la ciudadLa Habana tiene estatus deProvincia y por lo tanto se divide a sí misma enMunicipios).
Los seis distritos en los que se divide la ciudad son:
↑abcdefCastro Monterrey, Pedro Manuel. «La Ciudad y sus Títulos». En León Estrada, ed.Santiago de Cuba. Cinco Siglos de Historia. Santiago de Cuba: Ediciones Alqueza. pp. 132-136.ISBN978-959-7181-11-8.
↑abRavelo y Asensio, José María (mayo-agosto 2015). «Cinco veces metrópoli».Caserón: 15-23.ISSN1994-9248|issn= incorrecto (ayuda).