Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Santa Marta (Colombia)

Coordenadas:11°14′10″N74°12′06″O / 11.236111111111,-74.201666666667
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Santa Marta
Distrito de Colombia
Playa Arrecifes en parque nacional TayronaTeatro al Aire Joaquín de Mier
Panorama de Rodadero
Altar de la Patria, Quinta de San Pedro AlejandrinoPuesta de Sol en Irotama Resort
Atardecer desde Taganga.

Desde arriba y de izquierda a derecha: Playa Arrecifes, Teatro al aire Joaquín de Mier,Rodadero, Altar de la Patria en laQuinta de San Pedro Alejandrino, Puesta del sol desde el Hotel Irotama yTaganga.


Bandera


Otros nombres:La Perla de América, La Bahía más linda de América, Ciudad dos veces santa, El Balcón de América.
Santa Marta ubicada en Colombia
Santa Marta
Santa Marta
Localización de Santa Marta en Colombia
Santa Marta ubicada en Magdalena (Colombia)
Santa Marta
Santa Marta
Localización de Santa Marta en Magdalena
Mapa
Coordenadas11°14′10″N74°12′06″O / 11.236111111111,-74.201666666667
EntidadDistrito de Colombia
 •PaísColombiaBandera de Colombia Colombia
 •DepartamentoBandera de Magdalena Magdalena
AlcaldeCarlos Pinedo
(Partido Santa Marta Sí Puede)
(2024-2027)
Eventos históricos 
 • Fundación29 de julio de 1525[1]
(500 años) (porRodrigo de Bastidas)
 • Erección1525[1]
Superficie 
 • Total2393.35km²[1]
Altitud 
 • Media15m s. n. m.
 • Máxima5775 m s. n. m.
 • Mínima2 m s. n. m.
ClimaSemiárido cálidoBSh
Población (2025) 
 • Total566 650 hab.[2]
 •Densidad1755,68 hab./km²
 • Urbana505 915 hab.
GentilicioSamario, -a
Huso horarioUTC -5
Hermanada conBandera de Estados UnidosMiami Beach
Bandera de MéxicoAcapulco[3]
Bandera de ColombiaBucaramanga
Bandera de ColombiaRiohacha
Bandera de EspañaSevilla[4]
Patrono(a)Marta de Betania
Sitio web oficial

Santa Marta, oficialmenteDistrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, es undistrito deColombia, capital deldepartamento delMagdalena en laRegión Caribe. Fue fundada el 29 de julio de 1525 por el españolRodrigo de Bastidas, lo que la convierte en la ciudad en pie más antigua de Colombia y la segunda más antigua de Sudamérica. Esta ciudad, emplazada en labahía de su mismo nombre, es uno de los principales destinos turísticos del país por sus numerosas playas, reservas naturales, su patrimonio cultural e histórico y por ser uno de los accesos a la montaña más alta del mundo en zona costera, laSierra Nevada de Santa Marta y a sus antiguas comunidades indígenas.[5]​ Desde 1991 fue organizadaconstitucionalmente comoDistrito Turístico, Cultural e Histórico.[6]

Es conocida por sus actividades turísticas, la historia de sus calles y sus playas.[7]​ El balnearioEl Rodadero es uno de los principales destinos delCaribe colombiano. Su casco urbano se encuentra entre laSierra Nevada de Santa Marta y elmar Caribe, y elparque Tayrona yCiudad Perdida se encuentra bajo su jurisdicción. Entre sus atracciones culturales e históricas están laCasa de la Aduana, laCatedral Basílica, la Biblioteca Banco de la República, el Seminario San Juan Nepomuceno, el Paseo Bastidas, laQuinta de San Pedro Alejandrino, laplaza de Bolívar yel parque Los Novios.

Su núcleo más poblado y de mayor actividad comercial es la zona central, desde donde se desarrolló la ciudad a partir del siglo XVII. El plano comprendido entre la carrera Primera y las avenidasSanta Rita y del Ferrocarril enmarca su centro histórico y su núcleo comercial, encontrándose además su núcleo de turismo de playa en la zona de El Rodadero.

Santa Marta es conocida por haber sido el lugar en el queSimón Bolívar falleció en 1830 en laQuinta de San Pedro Alejandrino, en esa época quedaba a las afueras de la ciudad.

Historia

[editar]

Época precolombina

[editar]
Véase también:Época precolombina (Colombia)

LaCultura Tayrona floreció antes de los tiempos de la conquista española en el actual territorio de Santa Marta y al norte noroccidente de la Sierra Nevada.[8]​ Los pueblos nativos de la región que actualmente ocupan Santa Marta se destacaron por sus magistrales trabajos de orfebrería y de ingeniería.[9]​ Entre ellos se encuentran los sitios urbanos más desarrollados de la Colombia prehispánica, como las ruinas arqueológicas de Pueblito (Chayrama) en elparque nacional Tayrona, laCiudad Perdida (Teyuna) en el alto río Buritaca y la zona de "La Reserva", en la cabecera del río Frío enCiénaga.[9]

Conquista

[editar]
Véase también:Provincia de Santa Marta
Monumento aRodrigo de Bastidas en labahía de Santa Marta.

En 1501Rodrigo de Bastidas yJuan de la Cosa recorrieron la costa desde elcabo de la Vela hastaUrabá.[9]​ Durante esa expedición dejaron algunos soldados en labahía de Santa Marta, que Bastidas identificó como un lugar propicio para desarrollar un centro urbano.[10]​ Estos soldados fueron los primeros europeos en mezclarse con la población local.[9]​ En 1514, la flota dePedrarias Dávila llegó a la zona y, tras enfrentarse a los nativos, tomó varios prisioneros.[9]

En 1525 Bastidas fundó oficialmente la ciudad cerca de la desembocadura delrío Manzanares.[9]​ Fue el primer gobernador de laprovincia de Santa Marta y promovió las relaciones cordiales con los pobladores locales.[10]​ Eso lo llevó a enfrentarse con otros españoles, que le causaron heridas que lo llevaron a fallecer enSantiago de Cuba.[10]

Tras su partida, lo reemplazó al frente de la Gobernación el comerciante y banqueroGarcía de Lerma. En 1528, este negoció en nombre deCarlos V con la familiaWelser la colonización deVenezuela.[11]

El 16 de febrero de 1533 la provincia deNueva Andalucía y Urabá se dividió en las deCartagena ySanta Marta.[12]

El 27 de abril de 1585 se prohibió por cédula real a los colonos blancos esclavizar a los indígenastupes ywayús.[13]​ Sin embargo, esta prohibición no se cumplió, lo que exacerbó los conflictos entre los nuevos colonos y los pueblos tradicionales de la región.[13]

Durante este periodo del siglo, los conquistadores españoles expulsaron a los matunas, que ocupaban esas tierras,[9]​ y arrasaron las poblaciones de otros pueblos que habitaban la región.[10]​ La guerra entre los españoles y los indígenas taironas se prolongó durante casi todo el siglo.[14]

Casa de la Aduana, sede del Museo del Oro Tairona.

Durante esos años, Santa Marta tuvo muchas dificultades para consolidarse como centro urbano.[15]​ Durante este periodo, la zona se caracterizó por el hacinamiento, las epidemias y las hambrunas[16]​ y fue sobre todo un sitio de tránsito de conquistadores y otros aventureros que se desplazaron a América en busca de riquezas.[15]​ La más importante fue la deGonzalo Jiménez de Quesada, el fundador deSantafé de Bogotá, quien murió de lepra tras fracasar en su búsqueda deEl Dorado.[17]​ A su vez, el adelantadoPedro de Heredia pasó por el actual territorio de Santa Marta antes de fundarCartagena.[9]

Por su parte, la guerra de los españoles contra los taironas se prolongó por cerca de un siglo, entre 1501 y 1600.[9]​ Ese año, el gobernador Juan Guiral Velón envió una expedición de 200 soldados que los derrotaron a finales de año.[9]​ Más de setenta de sus caciques fueron condenados a muerte.[9]​ Algunos de ellos, como el cacique Cuchacique, sufrieron muertes atroces.[9]​ Los sobrevivientes fueron desplazados de sus tierras y obligados a pagar la campaña española.[9]

Tras la ocupación definitiva del territorio, la atención del gobierno se concentró en la trata de esclavos en Cartagena y entonces Santa Marta se despobló y decayó.[18]​ Al concluir el siglo XVI, se reducía a veinte casas y solo contaba con cerca de sesenta residentes.[15]​ A su vez, los indígenas habían sido derrotados y los que sobrevivieron fueron obligados a construir pueblos en lugares planos y de fácil acceso desde Santa Marta.[14]

SiglosXVII yXVIII

[editar]

En el año 1600 el gobernador español organizó un contingente armado contra los indígenas confederados de Jeriboca, Mamatoco, Bonda, Masinga, Durama, Origua, Dibókaka, Donama, Masaka y Chengue.[14]

Hacia 1619, el reyFelipe III nombró gobernador de Santa Marta a Francisco Martínez de Ribamontán Santander, de quien desciende por línea directaFrancisco de Paula Santander.[13]​ Hacia 1650 la ciudad tenía ocho manzanas y una veintena de casas de una sola planta.[15]​ Sus calles eran estrechas y polvorientas y sus casas estaban construidas con ladrillo, barro y cañas, y estaban techadas con paja.[15]

Durante los siglosXVII yXVIII continuaron las incursiones de los indígenas chimila y wayuu.[14]​ A su vez, la ciudad sufrió decenas de ataques de piratas, que la saquearon y quemaron en varias ocasiones.[9]​ Con tal fin, entre los siglos XVII yXVIII, las autoridades coloniales construyeron seis fuertes y dos veladeros.[9]

Durante los últimos años de la Colonia la ciudad vio resurgir parte de su acervo arquitectónico con obras como laCatedral, laCasa de la Aduana y el Seminario San Juan Nepomuceno.[19]​ A finales del siglo XVIII, la ciudad llegaba hasta la carrera Tercera[19]​ y su población se elevaba a 3600 habitantes.[9]​ Gran parte de las inversiones en infraestructura y comercio se concentraron en Cartagena, y Santa Marta vivió un relativo aislamiento.[14]

En 1787,Carlos III emitió unaCédula Real en la que ordenaba la construcción delCementerio San Miguel en las afueras de la ciudad.[20]​ En 1808 se inauguró el deSan Miguel en el antiguo camino aGaira.[20]​ Durante este periodo, las autoridades coloniales fallaron a favor de los indígenas y en contra de los intereses de los hacendados, lo que tuvo importantes repercusiones durante laCampaña del Magdalena y el resto de laIndependencia.[21]

Siglo XIX

[editar]
Estatua ecuestre de Bolívar en la plaza homónima

Durante laIndependencia, a los criollos de Santa Marta los movió, sobre todo su rivalidad con Cartagena, y por ende los ejércitos bolivarianos,[22]​ y a los indígenas la percepción de que las autoridades coloniales eran más ecuánimes con ellos que los criollos.[14]​ El 6 de enero de 1813 se tomaron la ciudad al mando del generalPierre Labatut.[22][14]​ Esto condujo a la destrucción de buena parte de Santa Marta,[23]​ lo cual llevó a su vez a la Junta de la ciudad a apoyar la fuerza expedicionaria española encargada de laReconquista.[9]

De hecho, el 22 de julio de 1815, el general españolPablo Morillo y su Ejército realista entraron a la ciudad.[23]​ Allí,El Pacificador le dio una medalla a todos los que defendieron la provincia de los intereses cartageneros. A su vez, desde allí organizó elsitio de Cartagena.[24][9]​ El 11 de noviembre de 1820, al tomarse Santa Marta, las tropas independentistas dejaron 700 muertos y 400 heridos (en su gran mayoría indígenas reclutados por los españoles).[9]

Aunque entre los años 1840 y 1870, la ciudad se convirtió en el principal puerto importador y exportador de la recién independizadaNueva Granada.[9]​ En efecto, durante este periodo se desarrollaron importantes empresas transportadoras, como la Compañía de Vapores de Santa Marta.[9]​ También comenzó el desarrollo de una red férrea regional, que no prosperó.[9]

Sin embargo, durante el mismo lapso la población disminuyó, pues pasó de cerca de 6000 habitantes en 1835 a menos de 4500 en 1851.[9]​ Esto se debió a varios eventos catastróficos, como el terremoto de 1834,[25]​ la epidemia de cólera de 1849[26]​ y las inundaciones del río Manzanares de 1850, lo mismo que a la inestabilidad política y a las revoluciones que ocurrieron en la región durante este periodo.[9]

El 1 de abril de 1848 la ciudad inauguró laFuente de las cuatro caras en una antiguaacequia de la plaza de Bolívar para conmemorar laabolición de la esclavitud enColombia.[27][28]​ A finales de siglo, la Sierra Nevada se convirtió en un importante centro de producción cafetera.[9]​ Sin embargo, fue el banano el principal producto agrícola de la región; en 1899, cinco empresas conforman laUnited Fruit Company.[9]

SiglosXX yXXI

[editar]

Durante las primeras décadas del siglo XX, el tabaco, el cacao y sobre todo el banano le trajeron prosperidad a la región y desencadenaron una oleada migratoria.[9]​ La bonanza dejó en Santa Marta algunas construcciones republicanas como elPalacio de Justicia[29]​ y otros inmuebles en las avenidas del Libertador y Santa Rita.[9]

El 17 de abril de 1913, el gobernadorJosé María Campo Serrano reportó los resultados de varias autopsias que indicaban "neumonía infecciosa"; a estos casos se sumaron otros en otras ciudades delCaribe colombiano y se teme que fueron casos depeste.[30]​ A finales de ese año el gobierno nacional destinó 25 000pesos para el saneamiento del puerto de Santa Marta y la creación de un laboratorio de bacteriología.[30]

En 1928, una huelga de los obreros de las bananeras, del ferrocarril y del puerto terminó en unagran matanza en la plaza deCiénaga a manos delEjército al servicio de la United Fruit Company (actualChiquita).[9][31]​ Los obreros exigían mejores condiciones laborales y pagos en moneda corriente y no en vales de la compañía.[31]​ La masacre dejó varios cientos de muertos a bala y fue denunciada en elCongreso por el político liberalJorge Eliécer Gaitán y narrada porGabriel García Márquez enCien años de soledad.[32]​ Durante las décadas siguientes la explotación bananera fue decayendo y a mediados de siglo se trasladó aUrabá, enAntioquia.[9]

En los años 1950 comenzó a desarrollarse la industria turística con la construcción de hoteles en la playa deEl Rodadero y de una carretera para comunicarlos con Santa Marta.[9]​ En 1958 abrió sus puertas laUniversidad del Magdalena[33]​ y en 1964 se creó elParque Tayrona,[34]​ un parque natural de 15 000 hectáreas que va desde el nivel del mar hasta los900m s. n. m.[35]​ En los años 1970 aparecieron los cultivos de marihuana, cuya explotación quedó en manos de grupos violentos mafiosos y que la escritoraLaura Restrepo describió en su novelaEl leopardo al sol.[36]​ Sus consecuencias negativas para el turismo sumieron a la región en una crisis de varias décadas.[9]

Desde principios del siglo XXI, Santa Marta se convirtió en uno de los principales puertos carboneros del país.[9]​ Entre 1994 y 2005, sus exportaciones pasaron de 2,3 millones de toneladas a 28 millones, es decir, más de la mitad del total nacional.[9]​ Estas actividades tuvieron un daño ambiental severo[37]​ que repercutió negativamente sobre el turismo.[9]​ El 13 de enero de 2013, laDrummond Company vertió cerca de 500 toneladas de carbón a la bahía tras un incidente con unabarcaza.[37]

El 13 de marzo de 2017, se inauguró el nuevoaeropuerto Internacional Simón Bolívar.[38]​ En noviembre del mismo año la ciudad organizó losXVIII Juegos Bolivarianos,[39]​ que contaron con una cifra récord de participantes.[40]​ En el marco de estas justas, se inauguraron instalaciones deportivas como elEstadio Sierra Nevada en el sector de Bureche,[41]​ el Estadio Bolivariano de Béisbol, el estadio de Rugby, el Coliseo Mayor, un patinódromo, el Coliseo de Gaira, un complejo acuático y una pista para BMX.[42]

Toponimia y elementos identitarios

[editar]
Primer escudo de Santa Marta.
Segundo escudo de Santa Marta.
Primer y segundoescudos de armas de Santa Marta.

Cuando Bastidas recibió en 1524 la capitulación para crear una población en esta zona, a la región ya se le conocía como Santa Marta (el territorio no había sido conquistado aún), de hecho ya en 1519 cuandoGonzalo Fernández de Oviedo solicitó la autorización para poblarla, probablemente ya recibía ese nombre.[43]

Debido a esto se considera que lo que más tarde sería llamado Provincia de Santa Marta o la bahía del mismo nombre fueron llamadas así durante el viaje de reconocimiento de Bastidas yJuan de la Cosa situado entre 1500 y 1502 y en el que pusieron nombre a otros lugares y accidentes geográficos de la costa norte colombiana.

Es de aceptación general que el nombre de la ciudad fue puesto por su fundador, Rodrigo de Bastidas por el día en que ésta fue fundada, a saber el 29 de julio, día deSanta Marta. Según Antonio Julián:[44]llegó felizmente á tomar puerto en la Provincia de su destino el 29 de Julio dia dedicado en honor de la gloriosa Santa Marta por cuya razón á la ciudad que luego fundó junto al Puerto puso el nombre de Santa Marta nombre que se extendió á toda la Provincia,...

Bandera

La bandera de Santa Marta es de dos colores: blanco y azul; el blanco, todos unidos sin rencores por esta tierra; el azul es el cielo, es el mar, es el horizonte mágico y plateado en las montañas.

La ciudad no tuvo del todo esclarecido su escudo de armas, debido en gran parte a las guerras internas, incendios, piratería y demás actos que la ciudad soportó durante la conquista e incluso la colonia. El primer escudo que usó la ciudad fue concedido porFelipe II de España Vigente de 1572. El segundo que se usó fue concedido porCarlos III.

Desde el mes de mayo de 1929, laAlcaldía de Santa Marta comenzó a usar en su papelería membretada el escudo del torreón y el barco con cuatro remos por considerarlo el más antiguo de los blasones que ha ostentado la ciudad. Sin embargo eso dejaba de lado a laInmaculada Concepción que había sido otorgada por el monarca español en 1774, por lo que a partir de 1951 el gobierno municipal incluyó a la virgen en sus armas, tal cual se encuentra hoy día.

División político-administrativa

[editar]
Localidades de Santa Marta - zona urbana.

Santa Marta es la capital deldepartamento deMagdalena. La segmentación territorial fue determinada en el Acuerdo 009 del 17 de julio de 2015.[45][45]

La estructura administrativa de las Localidades distritales de Santa Marta, depende de la Alcaldía Distrital, seguido por la Secretaría de Gobierno y la Oficina de Participación Comunitaria. Este estipula también el número de integrantes de lasJuntas Administradoras Locales (JAL), coadministradoras de la gestión de los alcaldes locales.

Localidades

[editar]

Santa Marta tiene una división administrativa de treslocalidades (que abarcanbarrios,centros poblados yveredas):[46]

LocalidadBarriosCentros poblados
Localidad I (Cultural Tayrona - San Pedro Alejandrino)

1 de mayo, Acacias, Boulevard de la 19, Cañaveral, Ciudadela 29 de Julio, Corea, Daniel Sánchez, El Piñón I y II, El Trébol, La Lucha, Las Américas, Las Colinas del Pando, Loma Fresca, Los Faroles, Los Laureles, Loteo Graciela Riascos, Manzanares, María Eugenia, Martinete, Murallas del Pando, El Pando, Pastrana, Privilegio, San José Del Pando, San Pablo, Urbanización Villas de Alejandría, Veinte de enero, Villa del Carmen, Villa del Mar, Villa Marbella, 20 de octubre, Av. Libertador - P. Mamatoco, Bolivariana, Conjunto Residencial Canarias, Cantilito I, II, III, IV, El Bosque, El Carmen, El Cisne, El Refugio, El Trébol, Invasión Nueva La Rosalía, Los Trupillos, Las Malvinas, Mamatoco, Nueva Colombia, Nueva Mansión, Nueva Venecia, Nuevo Milenio, Once de Noviembre, Quebrada M., Rodrigo Ahumada, Timayui I, II, III ,Tres Puentes, Urbanización Alejandrina, Urbanización Boulevard del Rio Urbanización Garagoa, Urbanización Villa del Mar, Villa Campo, Villa Dania, Villa Ely, Villa Italia, Villa Marina, Villa Mercedes, Villa Sara, Villa Toledo, Villa Trinidad, Villa U, Yucal 1 y 2,San Tropel,
Acacias, Acodis, Altos Santa Cruz Andrea Carolina Asocom Corintio Curinca La Concepción II, III, IV y V, La Lucha, - 19 de abril, Líbano 2000, Los Nogales, Los Pinos, Luz del Mundo, Montpellier, Santa Clara, Alto de Santa Cruz, Santa Cruz, Santa Lucía, Tamacá, Tejares del Libertador, Urbanización, El Parque, Urbanización Mayorga, Villas de Santa Cruz, Philadelfia, Brisas de La Sierra, Zona Franca Industrial, Ciudad del Sol.

  • Bonda
  • Buritaca
  • Cabañas de Buritaca
  • Calabazo
  • Cañaveral (Agua Fría)
  • Curvalito
  • Don Diego
  • El Tropito
  • Guachaca
  • Guacoche (La Llanta)
  • La Aguacatera
  • La Revuelta
  • Linderos
  • Los Cocos
  • Los Naranjos
  • Machete Pelao
  • Marquetalia (Palomino)
  • Mendihuaca
  • Nuevo Horizonte (San Rafael)
  • Nuevo Méjico
  • Paz del Caribe
  • Perico Aguao
  • Quebrada Valencia
  • San Tropel
Localidad II (Histórica - Rodrigo de Bastidas)

Alambique, Bavaria, Bavaria, Reservado, Bellavista, Bolívar Boston, Centro, Centro Histórico, Costa Verde El Mayor, El Prado, El Pueblito, El Territorial, Urbanización Colon, La Esperanza, La Gran Vía, La Logia, La Tenería, Los Ángeles, Los Troncos, Minuto de Dios, Miramar, Obrero, Puerto Mosquito, Santa Cecilia, Santa Verónica, Taminaca 1 y 2, Tierra Baja, Trece de junio, Urbanización El Refugio, Villa del Rosario, Zona del Mercado Pueblito, Alfonso López, Almendro, Betania, César Mendoza, 20 de Julio, Barrio Obrero, Cristo Rey, Nacho Vives, El Pradito, El Recreo, Ensenada Juan XXIII 1 y 2, Olaya, Los Almendros, Manguitos, Miraflores, Olaya Herrera, Pescaito, San Fernando, San Jorge, San Martín, Urbanización Berlín, Urbanización Campo Alegre, Urbanización Guido, Urbanización Hábitat, Urbanización Pérez Dávila, Urbanización Riascos, Urbanización Veracruz, Veracruz, Altos de Santa Rita, El Olivo, 7 de Agosto, Los Alcázares, Alto Jardín, Andrea Doria, AV. Del Río (III Etapa) Av. Libertador, Boston, Caribe Inn, El Cundí, El Recreo, Elvira María, Jardín, Libertador, Los Cocos, Modelo, Municipal, Nueva Granada, Urbanización Las Delicias, Nuevo Jardín, Pepe Hurtado, Perehuétano, Porvenir, Postobón, Recreo, Salamanca, San Francisco, San José, Santa Catalina, Santa Catalina 2000, Santa Helena, Urb. Benjamín Alzate, Urbanización Autopista, Urbanización Bavaria Country, Urbanización Caracas, Urbanización El Río, Urbanización Elvia Mejía, Urbanización Guerrero, Urbanización Las Delicias, Urbanización Los Cerros, Urbanización Nuevo Jardín, Urbanización Pradera, Urbanización Reposo, Urbanización San Carlos, Urbanización Santa Elena, Urbanización Santa Rita, Urbanización Silvia Rosa, 17 de Diciembre, 8 de Diciembre, 8 de Febrero, 8 de Noviembre, Altos de Santa Rita ,Altos Delicias Altos Simón Bolívar, Altos Villa Concha, Balcones del Libertador, Bastidas Belén, Benjamín Alzate, Buenos Aires, Cardonales, Chimila 1 y 2, Divino niño, El Pantano, Esmeralda, Florida, Galán, Galicia, La Estrella, La Unión, Las Vegas, Los Fundadores, Luis R. Calvo, Miguel Pinedo, Nueva Galicia, Nuevo Armero Oasis, Ondas del Caribe, Pamplonita, Paraíso, Salamanca, Salvador, San Pedro Alejandrino, San Ramón, Santa Lucía, Santa Mónica, Santafé, Simón Bolívar, Tayrona 1 y 2 Urbanización Santa Lucía, Villa Aurora, Villa Betel, Villa del Carmen, Villa del Río.

Localidad III (Turística - Perla del Caribe)

Brisas del Lago, Cerro Intermedio, Cerro La Llorona, Cerro La Virgen, Cerro M Cristal, Doce de Octubre, Eduardo Gutiérrez, El Carmen El Socorro, El Valle de Gaira, Gaira - Centro, La Magdalena, La Quemada, La Quinina, Pozos Colorados, Lago Dulcino, Las Colinas, Las Palmeras, Nueva Betel, El Rodadero Tradicional, Sarabanda, Vereda Mosquito, Villa Berlín, Villa Tanga, - Puente Arhuacos, Bella Vista, Bello, Sol, Cristalina, Cristo Rey, Don Jaca, Alto El Mango, Gauchovand, La Chivera, La Eva, La Paz, Limón, Los Lirios, Sircasia, Totumo, Villa Taroa, Vista del Mar, Vista Hermosa.

Además,Santa Marta tiene bajo su jurisdicciónCiudad Perdida -Teyuna. oficialmente como Resguardo Indígena.

Geografía

[editar]
Pico Cristóbal Colón

La altitud promedio de la ciudad es de2m s. n. m. Sin embargo, en el territorio del municipio la altitud se eleva hasta los5775 m s. n. m. en elPico Cristóbal Colón, que es el más elevado de toda Colombia.[47]​ Este se encuentra ubicado en laSierra Nevada de Santa Marta, la cual es la zona montañosa costera más alta del mundo.

El centro de la ciudad se encuentra a orillas de labahía de Santa Marta sobre elmar Caribe, en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta en el departamento delMagdalena. Esta se extiende desde punta Betín, frente al islote de El Morro, al norte, hasta punta Gaira, al sur de la zona colonial.[48]

Vista satelital deCiénaga Grande de Santa Marta

Aunque Punta Betín está hoy integrada al Puerto de Santa Marta, en el pasado albergó lugares relevantes en la historia del Barrio Norte de la ciudad, como las playas de Taganguilla, Ancón y Anconcito.[49]

Aunque existen algunas viviendas informales en los cerros rocosos que conforman punta Betín, el centro histórico tradicional se organiza a partir de la Playa Central, que se extiende desde el puerto de la ciudad hasta la desembocadura delrío Manzanares, al sur de la bahía.[50]​ En Playa Central la pendiente de la plataforma es muy suave y cuenta con una pradera dehierba de tortuga en el llamado banco de Poveda.[50]

En laLocalidad III (Turística - Perla del Caribe) se extienden por el litoral hasta elAeropuerto Internacional Simón Bolívar. De sur a norte, este incluye elcerro Ziruma, donde se encuentran punta Gaira, playa Blanca, playa Calderón y punta Cabeza de Negro. A su vez, incluyen la ensenada de Gaira, donde se encuentra el balneario deEl Rodadero, la desembocadura delrío Gaira, el sector de playa Salguero, cerca de punta Gloria.[48]​ Además, incluye las playas de Pozos Colorados y del sector de Don Jaca, que corresponden a aproximadamente la mitad del litoral samario.

Límites municipales

[editar]

Santa Marta está delimitada por los siguientes municipios de su propio departamento excepto al oriente con el deLa Guajira y el resto al Mar Caribe:

Noroeste: Mar CaribeNorte: Mar CaribeNordeste: Mar Caribe
Oeste: Mar CaribeEste:Dibulla
( La Guajira)
(Sierra Nevada de Santa Marta)
Suroeste:CiénagaSur: Ciénaga
(Sierra Nevada de Santa Marta)
Sureste:Aracataca
(Sierra Nevada de Santa Marta)

Clima

[editar]
Vista satelital de laSierra Nevada de Santa Marta

La temperatura media es de 28.3 °C, y su temperatura mínima promedio de 24 °C y máxima promedio de 33 °C. En el casco urbano predomina unclima semiárido cálido tropicalBShx en laclasificación climática de Köppen, y por la diferencia en la topografía de los demás territorios del municipio se dan todos lospisos térmicos, y varios tipos de vegetación, como húmeda tropical, seca y de montaña a solo unos pocos kilómetros una de otra en la zona que comprende este macizo montañoso, dando como resultado la ciudad con mayor biodiversidad del mundo.Los principales meses de lluvia son junio, julio, septiembre y octubre, y los más secos son desde diciembre hasta abril. La precipitación es escasa, de unos 615 mm anuales.

Santa Marta durante los días de lluvia
  Parámetros climáticos promedio de Santa Marta (Aeropuerto Internacional Simón Bolívar), normales 1981-2010 
MesEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.Anual
Temp. máx. abs. (°C)37.038.237.037.637.437.437.837.437.236.238.237.638.2
Temp. máx. media (°C)33.033.633.833.632.933.033.032.832.532.132.132.432.9
Temp. media (°C)27.427.928.428.929.129.128.828.628.327.927.827.528.3
Temp. mín. media (°C)22.323.224.225.325.525.124.624.524.324.223.822.724.1
Temp. mín. abs. (°C)17.418.320.019.018.019.018.018.017.017.017.018.017.0
Lluvias (mm)3.12.012.344.155.460.759.670.098.3111.073.515.2615.3
Días de lluvias (≥ )011379101313138280
Horas de sol285.2248.6251.1228.0223.2228.0232.5220.1201.0204.6219.0269.72811.0
Humedad relativa (%)74727274767677787980797676
Fuente:Instituto de Hidrologia Meteorología y Estudios Ambientales[51][52][53]

Hidrografía

[editar]
Río Manzanares

La ciudad es atravesada por los ríosManzanares yGaira, que se originan en las faldas de laSierra Nevada de Santa Marta y desembocan en la bahía de Santa Marta en las playas conocidas popularmente comoLos Cocos, yPuerto Gaira, respectivamente. Asimismo en su origen y primer tramo al río Manzanares se le llama río Bonda cuya agua es apta para bañistas.

A medida que fluye hacia el área urbana, luego de pasar por Mamatoco el río continúa su curso cerca de laquinta de San Pedro Alejandrino, los barrios que bordean la parte sur de la Avenida del Río y para cuando entra en la calle 30, ya ha recibido las aguas de la quebrada Tamacá, finalmente en la última parte de su recorrido transita por el barrio del mismo nombre.

El Manzanares que en algún momento proveyera de agua limpia a los primeros colonos, es hoy un icono en la ciudad de desequilibrio ambiental debido a la erosión de su ribera y a la contaminación.[54]

El río Gaira en su parte baja recorre laLocalidad III (Turística - Perla del Caribe) en el sur. En su parte alta recorre el centro poblado deMinca, en el que también se encuentra el río Minca.

Otros ríos samarios son el Piedras, el Guachaca, elMendihuaca, el Buritaca, el Don Diego y el Palomino, que hace de límite natural con el departamento deLa Guajira, al este y al sur por los ríos Toribio y Córdoba el cual hace de límite natural en su último tramo con el municipio deCiénaga.[55]

El Morro

[editar]
El Morro, islote ubicado frente a labahía de Santa Marta

Elislote del Morro, considerado sagrado para las etnias que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta, tiene cerca de 65 m de altura. Se originó debido a la erosión de las montañas inmersas en el mar.

Según historiadores de la ciudad, el Morro fue parte fundamental en la historia de la ciudad desde su fundación, ya que los conquistadores lo vieron como punto de referencia de la villa de Santa Marta. Fue utilizado en defensa de ataques piratas al construirse en él el fuerte del Morro.

Así lo documenta el historiador samario Arturo Bermúdez Bermúdez en su libroPiratas en Santa Marta:

"En 1739 el gobernador Juan Vera hizo colocar 2 baterías en el morro, una con cañones 10" y 12" y la otra con 4 cañones mediano. En 1743 el gobernador Juan Aristegui y Avilés construyó una batería y una trinchera en el morro. Más adelante el gobernador Gregorio Rosales Troncoso, siguiendo los planos de don Antonio Arévalo, construyó el fuerte del Morro con una batería alta al sur. El ingeniero Agustín Crame también trabajó en el Fuerte del Morro. Este fuerte tuvo acontecimientos destacados en la independencia y en la República".

Hoy el Morro es un sitio turístico de la ciudad, cuenta con un faro, de los pocos existentes, perteneciente a la capitanía de puertos.

Demografía

[editar]

Según el censo general delDANE de 2018 la población total de Santa Marta es de 499 192 habitantes.[56]

Según las cifras presentadas por elDANE del censo 2018,[57]​ losblancos ymestizos componen el 94,6 por ciento de la población, losafrodescendientes el 3,5 por ciento y losindígenas el 1,6 por ciento.

Economía

[editar]
Taganga

La economía de Santa Marta se basa en el turismo, el comercio, la actividad portuaria, la pesca y la agricultura, en ese mismo orden.[58]​ El Distrito mantiene una producción agrícola de 16 053 toneladas, cultivadas en un área de 44 051 hectáreas. Los principales productos agrícolas son:banano,café,cacao,frutales yyuca.

Cuenta con cuatro centros comerciales principales comoArrecife,Zazué,Buenavista yOcean Mall, así como otros de importancia media o baja comoTesoro del Mar,Prado Plaza,Las Olas o elMall Estación San Pedro.

Turismo

[editar]
BalnearioEl Rodadero.

Santa Marta se conoce comoLa Perla de América desde que el padre Antonio Julián le dio ese nombre en siglo XVIII. Su actual eslogan de promoción turística esLa magia de tenerlo todo.[58]​ Además de varias playas y de sitios de valor histórico, cuenta con laSierra Nevada de Santa Marta, que cuenta con sitios arqueológicos comoCiudad Perdida, situado entre los 900 y los1200m s. n. m.

Por el sur, separado de la bahía de Santa Marta por elcerro Ziruma se encuentra la playa deEl Rodadero. Esta ocupa una posición privilegiada en la ensenada de Gaira y es la zona de mayor nivel socioeconómico deLocalidad III(Turística - Perla del Caribe). La playa se encuentra a 5 km al sur del centro de Santa Marta y está conectada con ella por la avenida Hernández Pardo.

Por el norte, detrás de los cerros dePescaíto se encuentra a su vez la playa turística deTaganga. Esta es a su vez usada como puerto de partidaParque Tayrona, una reserva forestal situada a 34 km de la ciudad con alturas desde el nivel del mar hasta los900 m s. n. m. Al occidente del parque, en el kilómetro 56 vía aRiohacha, se encuentra quebrada Valencia, un pequeño río que forma una serie de cascadas de gran altura y de pozos (piscinas naturales). Es considerada una reserva natural y cuenta con una gran variedad de fauna y flora.[59]

Infraestructura

[editar]
Terrazas precolombinas en los cerros deCiudad Perdida

Santa Marta es un puerto gracias a su ubicación geográfica pues posee un calado natural que beneficia el transcurso y los abordajes de los barcos, además de ser el puerto más profundo del continente americano y uno de los más seguros del mundo, lo cual contribuye a la economía de la región. La Sociedad Portuaria de Santa Marta es la organización encargada de los puertos.

Desde 2007 se han realizado obras de adecuación y reconstrucción del centro histórico de la ciudad y de infraestructura en el puerto con miras a los Tratados de Libre Comercio.

Véase también:Anexo:Edificios más altos de Santa Marta

Medios de comunicación

[editar]
Cabo San Juan en el parque Tayrona

Televisión

[editar]

Desde 1986, la costa Caribe colombiana cuenta con el canal regional de televisiónTelecaribe. A mediados de 2014 se convirtió en el primer canal regional de Colombia en emitir contenidos en alta definición (HD) a través de la Televisión Digital Terrestre, los tres canales privados nacionales (Canal RCN,Caracol Televisión yCanal 1) y Dos canales públicos (Señal Colombia yCanal Institucional), disponibles tanto en su señal Análoga como por la Televisión Digital Terrestre en el estándar DVB-T2.

Radio

[editar]

En Santa Marta transmiten diversas emisoras enAM yFM, tanto locales como nacionales, las cuales mantienen informada a la opinión pública y ofrecen una variada programación musical.

Véase también:Anexo:Emisoras de Santa Marta

Prensa

[editar]

En la ciudad circulan periódicos de tirada local y nacional, todos matutinos: El Informador, Diario del Magdalena, Qhubo, y los periódicos de distribución nacionalEl Tiempo, con un tiraje especial para la Región Caribe, yEl Espectador.[60]

Transporte

[editar]

Terrestre

[editar]

Para llegar a la ciudad la vía principal es la carreteraTroncal del Caribe que hacia el noroeste comunica conRiohacha (165 km) y por el sudoeste conBarranquilla (93 km) yCartagena (209 km); igualmente se comunica por laTroncal del Magdalena con las capitales de los departamentos y numerosas ciudades del interior del país. Laterminal de transportes terrestres que le sirve tanto a la ciudad como a municipios vecinos.

las principales vías urbanas son laavenida del Libertador, la avenida del Río y la avenida Santa Rita (calle 22) que van de oriente a occidente; las carreras 1.ª, 2.ª, 5.ª, la 19, la avenida Hernández Pardo que va en dirección al Rodadero y la avenida del ferrocarril, en sentido norte-sur. Existen varias empresas encargadas del transporte público.

Los taxis de servicio público se identifican por ser de color amarillo, para estos una carrera mínima cuesta alrededor de $5000. A partir del año 2008 se les exige a los taxis tener una lista de precios para todos los destinos dentro del perímetro urbano y fuera de este.

Actualmente rigen para el Distrito de Santa Marta ciertas restricciones en materia de circulación. Para automotores particulares restringe la circulación y tránsito en el centro histórico entre las siete de la mañana y las siete de la noche según el último número de la placa. Para vehículos tipomotocicletas, restringe su circulación y tránsito en todo el Distrito en los horarios de7:00 a. m. y7:00 p. m. acorde al último número de placa. Restringir la circulación de vehículos tipo motocicletas, motocarros, mototriciclos y cuatrimotos en todo el Distrito en el 20 de cada mes. Además para los conductores de vehículos particulares, motocicletas y transporte de servicio público, se imponen ciertas restricciones sobre la circulación en el centro histórico.[61]

El transporte público urbano es operado por el llamado Sistema Integrado de Transporte Unificado oSTU antes llamado Transporte Urbano Samario oTUS, uno de los tantos proyectos de Sistemas Estratégicos de Transporte Público oSETP mediante 23 rutas operadas por las empresas Rodaturs, Cootransmag, Transportes Bastidas y Transportes Rodamas S.A.S. con aproximadamente más de 500 vehículos.[62]

Aéreo

[editar]
Artículo principal: Aeropuerto Internacional Simón Bolívar

A 16 km del centro de la ciudad se encuentra elaeropuerto Internacional Simón Bolívar (IATA:SMROACI:SKSM). La terminal recibe vuelos provenientes deBogotá,Medellín,Cali, estas rutas son operadas por las aerolíneasJet Smart,Avianca,LATAM Colombia yWingo. El aeropuerto fue entregado en concesión en 2011.

Marítimo

[editar]
Artículo principal: Puerto de Santa Marta

La Sociedad Portuaria de Santa Marta, que inició operaciones en 1993, es una empresa de economía mixta fundada por 60 empresas, entre las cuales se encontraban organizaciones bananeras, navieras, el departamento del Magdalena, el distrito de Santa Marta y otros empresarios. En la actualidad, es el operador portuario de la ciudad con autorización de la Superintendencia de Puertos.

La Sociedad Portuaria de Santa Marta cuenta con muelles en la bahía de Santa Marta que funcionan 24 horas al día todos los días del año. Cuenta con servicio de ferrocarril y la posibilidad de efectuar cargues y descargues directos en los muelles. El puerto se encuentra en el extremo noroccidental de la ciudad, enmarcado al norte por los cerros de San Martín y al occidente por el cerro Ancón y la ensenada de Tanganilla.[63]​ En la bahía de Gaira termina el oleoducto del Zulia que tiene acondicionado un muelle monoboya petrolera.

En 2018, el movimiento portuario en la Zona Portuaria Santa Marta fue de 104,611 TEU ubicándose en el puesto 62 en la lista de actividad portuaria de América Latina y el Caribe.[64]

Férreo

[editar]
Artículo principal: Ferrocarril de Santa Marta

El tren fue protagonista del comercio exterior y por ende del desarrollo de la economía Samaria entre 1892 y 1988. Una década más tarde se decide reactivar el uso de este medio de transporte, lo que trajo consigo la prestación de servicios de transporte de carga a distintos usuarios. El transporte ferroviario se ha consolidado en el norte de Colombia como uno de los medios más seguros y eficientes. Su importancia para la competitividad del país en el ámbito de la globalización es de tal magnitud que por este motivo el Gobierno nacional decide la ampliación de la capacidad de la línea entre los tramos deChiriguaná y el Puerto de Santa Marta.

A partir del 2017, la línea entre Santa Marta yLa Dorada entrará nuevamente en funcionamiento, siendo así, Santa Marta la pionera del transporte férreo en el país. Esta misma línea se tiene planeado que funcione para trenes de pasajeros y carga.[cita requerida]

Educación

[editar]
Liceo Celedón

Santa Marta cuenta con planteles educativos tanto de primaria como secundaria de carácter público como privado. LaUniversidad del Magdalena es la única pública. Fue fundada en 1958, es la más grande del departamento y una de las mejores universidades de laregión Caribe de Colombia.[65]​ Las universidades privadas en la ciudad están laUniversidad Sergio Arboleda, laUniversidad Autónoma de Colombia, laUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, laUniversidad Cooperativa de Colombia,Universidad Antonio Nariño y laCorporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN). También cuenta con dos sedes delSena, Sena Comercial (en avenida Ferrocarril) ySena Industrial y Sena Agropecuario (enGaira).

Existen sedes de laUNAD, de laUniversidad del Norte y laCorporación Universitaria Remington. ElBanco de la República tiene una biblioteca y hay sedes del Centro Colombo-Americano y de laAllianza francesa.

Cultura

[editar]
Biblioteca del Banco de la República en laplaza de Bolívar

Santa Marta cuenta con las bibliotecasLuis Ángel Arango del Banco de la República, la Cajamag, la Elisa Fernández Nieves (en Gaira), la del Sena y la delInvemar.[66]

El Museo Bolivariano de Arte contemporáneo (1986) se encuentra en laQuinta de San Pedro Alejandrino,[67]​ y cuenta con más de 200 obras. ElMuseo del Oro y Casa de la Aduana fue declarado Monumento Nacional en 1974. El Museo Etnográfico de la Universidad del Magdalena posee tres salas dedicadas a las historias, los lugares y la cotidianidad de los grupos sociales de la región.[68]

El Acuario Museo del Mar se encuentra a pocos minutos en lancha deEl Rodadero. Exhibe tortugas, tiburones, sábalos, corales, delfines y focas.[69]

Anualmente se celebra elFestival Internacional de Teatro del Caribe.[70]

Religión

[editar]
En 1830, el cuerpo deSimón Bolívar fue enterrado en una bóveda de laCatedral Basílica. Allí estuvo hasta 1842, cuando fue trasladado aCaracas.

La religión predominante es lacatólica.

Arquitectura y urbanismo

[editar]
Teatro Santa Marta, estilostreamline moderne

En el centro histórico predomina el plano en cuadrícula, adoptado de laarquitectura romana por los españoles e implementado enIberoamérica. El carácter colonial del sector ha desaparecido y se conservan algunas edificaciones del período Republicano.

En el centro se encuentran laCatedral, laCasa de la Aduana y el Claustro San Juan de Nepomuceno. ElLiceo Celedón y el Instituto Técnico Industrial fueron declaradosmonumentos nacionales en 1993. En las afueras se encuentra laQuinta de San Pedro Alejandrino, donde murióSimón Bolívar.

Entre las esculturas están la ecuestre de Simón Bolívar, la estatua de Rodrigo de Bastidas en el camellón de la bahía de Santa Marta y elHomenaje a la Etnia Tayrona en la carrera primera con calle 22.[71]

En la plaza de Bolívar, junto al malecón, se encuentra laCasa de la Aduana, que data de 1745 y donde reposó en cámara ardiente el cuerpo de Simón Bolívar. Ha sobrevivido incendios, terremotos y saqueo de piratas. En la actualidad es sede delMuseo del Oro Tayrona delBanco de la República.

Entre los sitios de interés cultural están laQuinta de San Pedro Alejandrino, hacienda del siglo XVII donde fallecióSimón Bolívar, y laCatedral Basílica de Santa Marta, construida en los años 1760 y la primera en jurisdicción eclesiástica enAmérica del Sur.[72]​ Este templo alberga una urna que contiene el corazón y las entrañas de Bolívar. Allí también se encuentran los restos del fundador de Santa Marta,Rodrigo de Bastidas.[72]

A finales del siglo XVIII, se comenzó a construir el Claustro San Juan Nepomuceno, que fue inaugurado casi medio siglo después, en 1811.[73]​ Se encuentra en la esquina de la calle Grande (calle 17) con el callejón del Seminario (carrera 2) y ha albergado diversas instituciones, como el Real Seminario Conciliar.

Elantiguo Hospital San Juan de Dios es un edificio de estiloart deco construido a mediados del siglo XX y declarado monumento nacional el 16 de abril de 1999.[74]​ En la actualidad alberga el Museo Etnográfico de laUniversidad del Magdalena.

La Casa de Madame Agustine se encuentra ubicada en la esquina de la Calle Real o calle Grande (calle17), con el callejón Real o callejón de don Pedro Salas (carrera 4) en el centro histórico. Fue construida en 1745 y en ella vivió una ciudadana francesa llamada “Madame Agustine”.

Desde su renovación en 2008,[75]​ elparque de Los Novios se ha convertido en uno de los centros gastronómicos y turísticos de la ciudad.[76][77]​ Además de albergar inmuebles centenarios con valor patrimonial como el Palacio de Justicia y la Antigua Escuela Cuarta, este parque cuenta hoy con importantes bares y discotecas.

Gastronomía

[editar]
Cayeye

La gastronomía de Santa Marta se ha creado en torno a factores como su ubicación sobre elmar Caribe, la variedad de climas de laSierra Nevada de Santa Marta y la mezcla cultural de españoles e indígenas (cultura de Hispanoamérica). Son comunes los pescados y mariscos acompañados conarroz de coco. Además, preparaciones con guineo verde sea cocido para hacer elcayeye, o frito en tajadas o en patacón; yuca cocida con queso y mantequilla, arroz y sopas de pescado; se usa harina de maíz para hacer arepas, empanadas ybollos, además sopas como el sancocho de mondongo, de carne salada o el trifásico.

Deportes

[editar]

El deporte predominante es elfútbol. El equipo local es elUnión Magdalena, primer equipo de laCosta Caribe en ganar el torneo de fútbol profesional colombiano en 1968 y el primero en disputar a laCopa Libertadores de América en 1969. Actualmente juega en laCategoría Primera A. Jugó en elestadio Eduardo Santos hasta su cierre en 2013. El 11 de noviembre de 2017 se inauguró el nuevo estadio elestadio Sierra Nevada.[41]​ Desde el 25 de febrero de 2018, el Unión Magdalena juega de local en el Sierra Nevada.[78][79]​ Santa Marta es la ciudad natal de los futbolistasCarlos Valderrama,Anthony de Ávila yRadamel Falcao García. En otros deportes se destaca a nivel profesional el equipo defutsal Gremio Samario, que juega en laLiga Argos.


Predecesor:
Bandera de PerúTrujillo

Ciudad Bolivariana

2017
Sucesor:
Bandera de ColombiaValledupar

Estructura administrativa

[editar]
Alcaldía de Santa Marta
Santa Marta
DepartamentoCódigoDANECategoría municipal (2022)
Magdalena47001Primera
  • Alcaldía Distrital: En esta se encuentra la administración de la ciudad y las entidades descentralizadas del distrito. El Alcalde se pronuncia mediante decretos y se desempeña como representante legal, judicial y extrajudicial del distrito.
Concejo de Santa Marta
  • Concejo Distrital: Es la suprema autoridad política del distrito. En materia administrativa sus atribuciones son de carácter normativo. También le corresponde vigilar y hacer control político a la administración distrital. Se regulan por los reglamentos internos de la corporación en el marco de laConstitución Política Colombiana (artículo 313) y las leyes, en especial la Ley 136 de 1994 y la Ley 1551 de 2012. Constituido por 19 concejales por un periodo de 4 años. Actualmente se encuentra distribuido con los siguientes partidos para el periodo 2024 - 2027 de la siguiente forma: 4 (Fuerza Ciudadana), 2 (Santa Marta Gana), 2 (Liberal yMIRA), 2 (ADA), 1 (Creemos), 1 (Cambio Radical), 1 (Alianza Verde), 1 (CD), 1 (Coalición ADN:AICO,DyC yNL), 1 (Partido de la U), 1 (Conservador), 1 (ASI) y 1 (Ecologista).
Palacio de Justicia, edificio neoclásico de principios del siglo XX en el costado sur delparque de Los Novios
  • Personería: Es un centro del Ministerio Público de Colombia que ejerce, vigila y hace control sobre la gestión de las alcaldías y entes descentralizados; velan por la promoción y protección de los derechos humanos; vigilan el debido proceso, la conservación del medio ambiente, el patrimonio público y la prestación eficiente de los servicios públicos, garantizando a la ciudadanía la defensa de sus derechos e intereses. El actual Personero municipal es Edward Orozco Oñate (2020-2027).

Servicios públicos

[editar]
  • Energía Eléctrica:Air-e, del grupoEPM, es la empresa prestadora del servicio de energía eléctrica.
  • Gas Natural:Gases del Caribe es la empresa distribuidora y comercializadora de gas natural en el municipio.

Ciudades hermanas

[editar]

Elhermanamiento de ciudades es un concepto por el cual pueblos o ciudades de distintas zonas geográficas y políticas se emparejan para fomentar el contacto humano y los enlaces culturales. Santa Marta recibió un acuerdo de hermanamiento de ciudades conMiami Beach (Estados Unidos),[80]Acapulco (México), otro conBucaramanga en 2010,[81]Riohacha en 2014 ySevilla (España) en 2025.

Personas destacadas

[editar]
Categoría principal: Nacidos en Santa Marta

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. abc«Información general de Santa Marta». Alcaldía del municipio. Archivado desdeel original el 17 de junio de 2015. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. «Censo 2018 - Población ajustada por cobertura».DANE. Consultado el 1 de marzo de 2025. 
  3. https://www.radiomagdalena1420am.com/2025/01/sevilla-la-quinta-ciudad-hermana-de.html
  4. https://hoydiariodelmagdalena.com.co/archivos/1060255/santa-marta-y-sevilla-sellaron-alianza-de-hermanamiento/
  5. sshroot (1 de febrero de 2018).«Visita Santa Marta».www.santamarta.gov.co(en inglés). Consultado el 2 de febrero de 2025. 
  6. «Constitución Política de Colombia. Artículo 356. Adicionado por el artículo 2.º del acto legislativo número 1 de agosto 18 de 1993». Archivado desdeel original el 15 de diciembre de 2007. Consultado el 9 de julio de 2008. 
  7. «Las playas paradisíacas de Santa Marta».Marca País Colombia. 27 de mayo de 2015. Consultado el 4 de febrero de 2021. 
  8. J. Alden Mason Archaeology of Santa Marta Colombia The Tairona Culture. Part I and II. Anthropological Series XX (1,2,3). Field Museum of Natural History, Chicago U.S.A.
  9. abcdefghijklmnñopqrstuvwxyzaaabacadaeafagahViloria de la Hoz, Joaquín.«Santa Marta: ciudad tairona, colonial y republicana».Banrepcultural.org. Archivado desdeel original el 17 de octubre de 2018. Consultado el 14 de agosto de 2018. 
  10. abcdEnrique Patiño (27 de junio de 2017).«El gran relato de amor del que nació Magdalena».Semana.com. Consultado el 15 de agosto de 2018. 
  11. «Encuentros, Issues 1-12». Asociación Cultural Humboldt. pp. 129-146. 
  12. Real Cédula del emperadorCarlos I publicada el 16 de febrero de 1533: "Porqve los límites de laProvincia de Cartagena comiençan desde el Río grande del Magdalena, que parte terminos con la de Santa Marta, hasta el otroRio, del Darien, que corre por el Golfo de Vrabá, con setenta leguas de costa. Declaramos que la culata de este Golfo, donde estaba el Cacique Cemaco, toca á la Gobernación de Tierrafirme."
  13. abcMoreno de Ángel, Pilar (22 de abril de 2019).«I. El ancestro».Santander. Grupo Planeta - Colombia. p. 11-12.ISBN 9789584276926. Consultado el 27 de octubre de 2019. 
  14. abcdefgViloria De la Hoz, Joaquín (2015).«La Independencia en la provincia de Santa Marta: implicaciones económicas y políticas durante un período turbulento».Revista del Banco de la República (Banco de la República)23 (1050): 1 - 146.ISSN 0005-4828. Consultado el 18 de noviembre de 2019. 
  15. abcdeCarlos Bell Lemus (coordinador) (2017).El Caribe Colombiano. p. 134-136.ISBN 978-84-8095-591-1. Archivado desdeel original el 8 de marzo de 2022. Consultado el 5 de septiembre de 2018. 
  16. Ospino Valiente, Álvaro. El drama urbano de Santa Marta durante la dominación española. Bogotá, Ministerio de Cultura, Premio Departamental de Historia, Departamento del Magdalena, 2002, p. 36.
  17. «Gonzalo Jiménez de Quesada».Biblioteca Luis Ángel Arango. Archivado desdeel original el 5 de agosto de 2009. Consultado el 28 de mayo de 2009. 
  18. Caballero, Antonio (2018). «La Hegemonía conservadora».Historia de Colombia y sus oligarquías. Crítica. p. 104.ISBN 978-958-42-6875-4. 
  19. abPadilla Pinedo, Wilfredo (29 de julio de 2016).«La historia de una ciudad contada por sus calles».El Informador. Consultado el 17 de agosto de 2018. 
  20. abZúñiga Ceballos, Joaquín A.«Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta».PanoramaCultural.com.co(en inglés). Consultado el 9 de abril de 2019. 
  21. Viloria De la Hoz, Joaquín (2015).«La Independencia en la provincia de Santa Marta: implicaciones económicas y políticas durante un período turbulento».Revista del Banco de la República (Banco de la República)23 (1050): 1 - 146.ISSN 0005-4828. Consultado el 18 de noviembre de 2019. 
  22. abPayares González, Carlos (2011).«Capítulo VII. "La Santa Marta del Primer Periodo Independentista: 1810-1815"».Santa Marta, del olvido al recuerdo: Historia económica y social de más cuatro siglos. Santa Marta: Editorial de la Universidad del Magdalena. p. 137.ISBN 9587460081. Consultado el 25 de septiembre de 2018. 
  23. abPayares González, Carlos (2011).«Capítulo VII. "La Santa Marta del Primer Periodo Independentista: 1810-1815"».Santa Marta, del olvido al recuerdo: Historia económica y social de más cuatro siglos. Santa Marta: Editorial de la Universidad del Magdalena. p. 141.ISBN 9587460081. Consultado el 25 de septiembre de 2018. 
  24. Germán Rodrigo Mejía Pavony, Michael LaRosa (2014).«Capítulo 1: Orígenes».Historia concisa de Colombia (1810-2013). Una guía para lectores desprevenidos. Universidad Jeveriana. p. 42.ISBN 9789587166804. Consultado el 16 de agosto de 2018. 
  25. Seguimiento.co.«Hace 184 años Santa Marta fue sacudida por el peor terremoto en su historia».seguimiento.co. Consultado el 6 de enero de 2022. 
  26. Zúñiga Ceballos, Joaquín A.«Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta».PanoramaCultural.com.co(en inglés). Consultado el 9 de abril de 2019. 
  27. Siturmagdalena.com.«Conoce Fuente de las cuatro caras en el departamento del Magdalena».www.siturmagdalena.com. Consultado el 16 de octubre de 2019. 
  28. «Fuente de las Cuatro Caras recuperó su funcionamiento».HOY DIARIO DEL MAGDALENA. Consultado el 16 de octubre de 2019. 
  29. Carlos Bell Lemus (coordinador) (2017).El Caribe colombiano. Guía de arquitectura y paisaje. Universidad del Atlántico-Junta de Andalucía. p. 249.ISBN 978-84-8095-591-1. Archivado desdeel original el 8 de marzo de 2022. Consultado el 17 de agosto de 2018. 
  30. abFaccini-Martínez, Álvaro A.; Sotomayor, Hugo A. (1 de marzo de 2013).«Historical review of the plague in South America: a little-known disease in Colombia».Biomédica(en inglés)33 (1): 8-27.ISSN 2590-7379.doi:10.7705/biomedica.v33i1.814. Consultado el 29 de diciembre de 2021. 
  31. abGermán Rodrigo Mejía Pavony, Michael LaRosa (2014).«Capítulo 6: Unidad económica».Historia concisa de Colombia (1810-2013). Una guía para lectores desprevenidos. Universidad Jeveriana. p. 134.ISBN 9789587166804. Consultado el 16 de agosto de 2018. 
  32. Caballero, Antonio (2018). «La Hegemonía conservadora».Historia de Colombia y sus oligarquías. Crítica. p. 304-305.ISBN 978-958-42-6875-4. 
  33. «Historia de la Universidad del Magdalena».Unimagdalena.edu.co. Consultado el 17 de agosto de 2018. 
  34. Instituto Nacional de Reforma Agraria.«Resolución 191 de 31 de agosto de 1964 - Parques Nacionales de Colombia».Parquesnacionales.gov.co. Consultado el 17 de agosto de 2018. 
  35. «Parque Nacional Natural Tayrona».Parquesnacionales.gov.co. Archivado desdeel original el 16 de junio de 2019. Consultado el 17 de agosto de 2018. 
  36. Germán Rodrigo Mejía Pavony, Michael LaRosa (2014).«Capítulo 8: Dinamismo cultural».Historia concisa de Colombia (1810-2013). Una guía para lectores desprevenidos. Universidad Jeveriana. p. 171.ISBN 9789587166804. Consultado el 16 de agosto de 2018. 
  37. ab«¿Cuál es el daño al ambiente por cuenta de la Drummond?».Semana.com. 13 de enero de 2014. Consultado el 14 de agosto de 2018. 
  38. «Hoy arranca la entrega de la primera etapa del nuevo aeropuerto de Santa Marta».Portafolio.co. 13 de marzo de 2017. Consultado el 22 de septiembre de 2018. 
  39. Radio, Caracol (31 de octubre de 2017).«Así fue la millonaria inversión en los escenarios de los Juegos Bolivarianos».Caracol Radio. Consultado el 20 de noviembre de 2017. 
  40. «Cifra récord de preinscritos, para los XVII Juegos Bolivarianos Santa Marta 2017».Comité Olímpico Colombiano. 20 de octubre de 2017. Archivado desdeel original el 24 de enero de 2017. Consultado el 17 de agosto de 2018. 
  41. abEl Heraldo, ed. (16 de noviembre de 2017).«Colombia se estrenó con triunfo el estadio Sierra Nevada». Consultado el 13 de septiembre de 2018. 
  42. «Inauguración del estadio de béisbol será con duelo estelar».Caracol Radio. Santa Marta. 1 de noviembre de 2017. Consultado el 25 de septiembre de 2018. 
  43. J.J.Real Díaz (1961).El Sevillano Rodrigo de Bastidas. 
  44. Antonio Julian (1787).La Perla de la America Provincia de Santa Marta. 
  45. ab«Gaceta Distrital - Santa Marta». 16 de enero de 2016. Consultado el 13 de diciembre de 2021. 
  46. https://investigacioneshabitatycultura.blogspot.com/p/comunas-de-la-ciudad-de-santa-marta.html
  47. «Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia». DiscoverWorld. Archivado desdeel original el 7 de mayo de 2018. Consultado el 6 de mayo de 2018. 
  48. abArévalo, D. y Franco, A. (julio / diciembre de 2008). Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR, ed.«Características oceanográficas de la surgencia frente a la ensenada de Gaira, departamento de Magdalena, época seca menor de 2006». Santa Marta. Consultado el 5 de septiembre de 2018. 
  49. «La zona norte de Santa Marta: pasado y futuro».Elinformador.com.co. 29 de julio de 2016. Consultado el 17 de septiembre de 2018. 
  50. abCastro Sanguino, Carolina (2003).Cambios en la distribución y estructura de las unidades ecológicas de la bahía de Santa Marta. Santa Marta: Universidad Jorge Tadeo Lozano. p. 19. 
  51. «Promedios Climatológicos 1981–2010». Instituto de Hidrologia Meteorologia y Estudios Ambientales. Archivado desdeel original el 15 de agosto de 2016. Consultado el 16 de agosto de 2016. 
  52. «Promedios Climatológicos 1971–2000». Instituto de Hidrologia Meteorologia y Estudios Ambientales. Archivado desdeel original el 15 de agosto de 2016. Consultado el 16 de agosto de 2016. 
  53. «Tiempo y Clima». Instituto de Hidrologia Meteorologia y Estudios Ambientales. Archivado desdeel original el 15 de agosto de 2016. Consultado el 16 de agosto de 2016. 
  54. Recuperación de la cuenca del río manzanares - Monografias.com
  55. Recurso Hidrico de Santa Marta CORPAMAG.
  56. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
  57. «PERFIL SANTA MARTA». 
  58. ab«Identificación del municipio».santamarta-magdalena.gov.co. Consultado el 28 de mayo de 2009. 
  59. «Buritaca_2000». Archivado desdeel original el 7 de abril de 2012. Consultado el 12 de abril de 2012. 
  60. El Tiempo.«Llega ADN, primer diario gratuito de circulación masiva en Colombia». Archivado desdeel original el 29 de julio de 2012. Consultado el 14 de septiembre de 2008. 
  61. http://www.santamarta.gov.co/index.asp?id=4&ide=642
  62. https://seguimiento.co/la-samaria/la-radiografia-del-sistema-de-transporte-publico-en-santa-marta-57519
  63. Sociedad Portuaria de Santa Marta
  64. Datos estadísticos del Informe de la actividad portuaria de América Latina y el Caribe 2018, cepal.org
  65. Universidad del Magdalena entre las mejores del paíshttp://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-216470.htmlArchivado el 20 de enero de 2013 enWayback Machine.
  66. INVEMAR
  67. «Quinta de San Pedro Alejandrino | Santa Marta, Col.».Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo | Santa Marta, Colombia. Consultado el 19 de noviembre de 2018. 
  68. Museo Etnografico Universidad del Magdalena
  69. Acuario Rodadero
  70. «Copia archivada». Archivado desdeel original el 6 de agosto de 2013. Consultado el 14 de octubre de 2012. 
  71. https://sabertic.wixsite.com/callejearsantamarta/calles
  72. abCarlos Bell Lemus (coordinador) (2017).«Región metropolitana del Caribe Colombiano - Santa Marta».El Caribe Colombiano. p. 245.ISBN 978-84-8095-591-1. Archivado desdeel original el 8 de marzo de 2022. Consultado el 5 de septiembre de 2018. 
  73. Carlos Bell Lemus (coordinador) (2017).«Región metropolitana del Caribe Colombiano - Santa Marta».El Caribe Colombiano. p. 238.ISBN 978-84-8095-591-1. Archivado desdeel original el 8 de marzo de 2022. Consultado el 15 de septiembre de 2018. 
  74. Carlos Bell Lemus (coordinador) (2017).«Región metropolitana del Caribe Colombiano - Santa Marta».El Caribe Colombiano. p. 248.ISBN 978-84-8095-591-1. Archivado desdeel original el 8 de marzo de 2022. Consultado el 15 de septiembre de 2018. 
  75. Tiempo, Casa Editorial El.«Con inauguración de obras, Santa Marta celebra sus 483 años».El Tiempo. Consultado el 19 de noviembre de 2018. 
  76. Adolfo Meisel Roca (28 de octubre de 2011).«El Parque de los Novios».ELESPECTADOR.COM. Archivado desdeel original el 20 de noviembre de 2018. Consultado el 19 de noviembre de 2018. 
  77. «El centro histórico de Santa Marta, entre críticas y halagos». Consultado el 19 de noviembre de 2018. 
  78. «Unión Magdalena ganó en su estreno en el estadio Sierra Nevada».El Heraldo. 25 de febrero de 2018. Consultado el 13 de septiembre de 2018. 
  79. «Volvió A Soplar El Ciclón Bananero».Diario El Tiempo. Consultado el 28 de mayo de 2009. 
  80. «Santa Marta Colombia».Miami Beach Sister cities program(en inglés). Archivado desdeel original el 12 de marzo de 2009. Consultado el 28 de mayo de 2009. 
  81. Vanguardia Liberal.«Bucaramanga y Santa Marta ya son ciudades Hermanas». Consultado el 4 de febrero de 2010. 

Enlaces externos

[editar]
Noroeste:Mar CaribeNorte:Mar CaribeNordeste:Mar Caribe
Bandera de La Guajira La Guajira
Oeste:Mar CaribeEste:Bandera de La Guajira La Guajira
Suroeste:Mar CaribeSur:CiénagaSureste:Aracataca
Ciénaga
Valledupar
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Santa_Marta_(Colombia)&oldid=170280748»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp