Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

San Esteban de Valdueza

Coordenadas:42°30′17″N6°34′55″O / 42.504677777778,-6.58185
De Wikipedia, la enciclopedia libre
San Esteban de Valdueza
asentamiento

Vista superior San Esteban de Valdueza
San Esteban de Valdueza ubicada en España
San Esteban de Valdueza
San Esteban de Valdueza
Ubicación de San Esteban de Valdueza en España
San Esteban de Valdueza ubicada en la provincia de León
San Esteban de Valdueza
San Esteban de Valdueza
Ubicación de San Esteban de Valdueza en la provincia de León
País España
• Com. autónoma Castilla y León
• Provincia León
• ComarcaEl Bierzo
• MunicipioPonferrada
Ubicación42°30′17″N6°34′55″O / 42.504677777778,-6.58185
• Altitud512 m
Población66 hab.(2023)
Código postal24415

San Esteban de Valdueza es una localidadespañola del municipio dePonferrada, en laprovincia de León, comunidad autónoma deCastilla y León.

Situación

[editar]

Se asienta en un valle profundo y estrecho, a los pies del pico Pandilla, entre el cerro Enciendo y el de Los Picos; en las últimas y más bajas estribaciones de losmontes Aquilianos. Es uno de los pueblos delvalle del Oza, que se encuentra en el majestuoso enclave conocido comoLa Tebaida Berciana.El pueblo se haya a la orilla derecha delrío Oza, cerca de su confluencia con el arroyo de Villanueva, en una pequeña y plana depresión entre laderas, en las que valle y pueblo quedan anidados.

El acceso se realiza desde la carretera que lleva de San Lorenzo a Villanueva, justo antes deldesvío entre éste yPeñalba de Santiago. Cuenta con caminos antiguos que conectan con todos lospueblos circundantes.[1]

Historia

[editar]

Hasta el año 1974 fue cabecera del ayuntamiento del mismo nombre que desapareció tras su anexión aPonferrada.[2]

Demografía

[editar]
Gráfica de evolución demográfica de San Esteban de Valdueza[3]​ entre 1842 y 1970

     Población de derecho según loscensos de población delINE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre 1842 y 1857 disminuye el término del municipio porque independiza a San Clemente de Valdueza
Entre 1860 y 1877 crece el término del municipio porque incorpora a San Clemente de Valdueza
En 1974 este municipio desaparece porque se integra en el municipio Ponferrada
[4]

Según elINE, en 2023 San Esteban de Valdueza tenía 66 habitantes, de los cuales 31 eran hombres y 35 mujeres.[5]

Patrimonio

[editar]

Puente de San Lázaro

[editar]
Puente de San Lázaro

Se sitúa en la vega delrío Oza y servía para cruzar el cauce y comunicar las localidades de Villanueva y San Esteban. Dotado de un solo vano arco de medio punto y realizado en mampostería de esquisto. Se trata de una construcción de época Altoimperial/Tardorromana.[1]

Iglesia parroquial

[editar]

Se trata de templo de una sola nave con torre rectangular a los pies y cuerpo de mayor altura en la cabecera, con muros de mampostería y contrafuertes laterales emergentes. Retablo mayor de columnas salomónicas con vides. Cuenta con una imagen de San Esteban, el patrono, con dalmática de diácono y piedras (murió apedreado); esta imagen es demasiado pequeña para la hornacina, que podría ser del siglo XVI. También se encuentra la imagen de la Virgen de Folibar, venida de su ermita en el altozano a la salida del pueblo. Conserva aire románico con resonancias bizantinas, pero su expresión es de principios del gótico. Es de destacar el retablo de San Juan Bautista, cuya alargada imagen recuerda el gesto del “Expolio” del Greco. Pertenece a la parroquia un artístico cáliz del siglo XVI de estilo purista, con peana lobulada decorada con subientes renacientes, astil hexagonal con columnas; la copa es de época posterior.[1]

Ermita de Nuestra Señora de Folibar

[editar]
Restos de la ermita de Nuestra Señora de Folibar

Las ruinas de laermita de Folibar se localizan a media ladera del cerro de los Picos, situado en la margen izquierda del arroyo de Valdesopozo o Castañales.[1]

En un altozano alejado de la localidad de San Esteban, quedan hoy solo los retazos de su caja de muros y buena parte de su esbelta torre de tres cuerpos, el inferior con portada de acceso, el intermedio macizo y el superior con vanos para campanas. Hasta el siglo XVIII tuvo consideración de iglesia parroquial según consta en la documentación. Su imagen titular se conserva en una hornacina lateral del retablo mayor de la iglesia de San Esteban de Valdueza.[6]

Granja de Santullano o Granja de los Monjes

[editar]

LaGranja Cenobial de Santullano es un edificio con origen entre los siglosXI yXII, y con datos claros en el Tumbo de San Pedro en el siglo XIII. Tenía la labor de monasterio satélite del cercano monasterio Benedictino de San Pedro de Montes cumpliendo con las funciones productivas. Tras la desamortización del edificio en 1835 se procede a la subasta pública del edificio, pasando por varios propietarios hasta la actualidad.[7]

Ermita de Nuestra Señora de Folibar

Fiestas

[editar]

Entre el 23 y 25 de junio se celebra San Juan.

El último lunes de agosto se celebra la festividad de Las Ánimas, una celebración doméstica con una misa matinal y una procesión por las calles del pueblo. Por la tarde se reúnen los vecinos y visitantes en una comida popular en la que se degusta un guiso de jabalí con patatas y chorizo.

Referencias

[editar]
  1. abcd«San Esteban de Valdueza, En colaboración con la Fundación Biodiversidad». p. 5. Consultado el 30 de diciembre de 2024. 
  2. Decreto 1625/1974, de 24 de mayo, por el que se aprueba la incorporación del municipio de San Esteban de Valdueza al de Ponferrada (León).
  3. Instituto Nacional de Estadística (España).«Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 14 de septiembre de 2025. 
  4. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008).Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 14 de septiembre de 2025. 
  5. Instituto Nacional de Estadística.«Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 30 de diciembre de 2024. 
  6. «San Esteban de Valdueza. Ermita de Nuestra Señora de Folibar». Consultado el 30 de diciembre de 2024. 
  7. «Patrimonio autoriza la rehabilitación de la Granja Santullano en San Esteban de Valdueza». Consultado el 30 de diciembre de 2024. 
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=San_Esteban_de_Valdueza&oldid=170321879»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp