Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

San Andrés Semetabaj

Coordenadas:14°44′42″N91°08′06″O / 14.745,-91.135
De Wikipedia, la enciclopedia libre
San Andrés Semetabaj
Municipio
San Andrés Semetabaj ubicada en Guatemala
San Andrés Semetabaj
San Andrés Semetabaj
Localización de San Andrés Semetabaj en Guatemala
San Andrés Semetabaj ubicada en Sololá
San Andrés Semetabaj
San Andrés Semetabaj
Localización de San Andrés Semetabaj en Sololá
Mapa
Mapa interactivo de San Andrés Semetabaj.
Coordenadas14°44′42″N91°08′06″O / 14.745,-91.135
Idioma oficialEspañol[1]
EntidadMunicipio
 •PaísBandera de Guatemala Guatemala
 •Departamento Sololá
Altitud 
 • Media1945m s. n. m.
Climatemplado, Csb
Población (2021)[2] 
 • Total14 861 hab.
IDH (2018)0,668 (Puesto 85.º) –Medio
Huso horarioUTC−6
Código postal07009
Prefijo telefónico502
Fiestas mayores30 de noviembre
Patrono(a)Andrés el Apóstol
Sitio web oficial
Miembro de:Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

San Andrés Semetabaj («San Andrés», en honor aSan Andrés Apóstol; «Semetabaj», combinación de castellano ykaqchiquel, «botella de piedra») es unmunicipio del departamento deSololá, en laRepública de Guatemala. Cerca de la cabecera municipal existe unyacimiento arqueológico Maya, el cual contiene una docena de templos.[3]

Fue fundado como una de lasreducciones o «doctrinas», por losfrailes franciscanos durante laépoca colonial y estaba adscrito al convento franciscanoPanajachel.[4]​ Luego de laIndependencia de Centroamérica en 1821, pasó a formar parte del departamento deSololá/Suchitepéquez;[5]​ y en 1838 fue parte del efímeroEstado de Los Altos hasta que este fue reincorporado al Estado de Guatemala por el general conservadorRafael Carrera en 1840.[6]​ Posteriormente, tras laReforma Liberal de 1871, el 12 de agosto de 1872 el gobierno de facto del presidente provisorioMiguel García Granados creó el departamento deQuiché, al que adjudicó gran parte del territorio de Sololá, aunque San Andrés Semetabaj permaneció en este último.[7]

Toponimia

[editar]

De acuerdo con el libroGeonimias de Guatemala de Jorge Luis Arriola, Semetabaj significa «piedra de aspecto vidrioso» y deriva de lavoz castellana «semet», alteración de la palabra «limeta», que significa: botella, frasco y por extensión, vidrio: y de la voz kakchiquel «abaj» que quiere decir: «piedra». Originalmente se llamó «San Andrés Limetabaj».[cita requerida]

Geografía física

[editar]

Clima

[editar]

La cabecera municipal de San Andrés Semetabaj tiene clima templado (Clasificación de Köppen:Csb).

  Parámetros climáticos promedio de San Andrés Semetabaj 
MesEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.Anual
Temp. máx. media (°C)21.722.123.424.023.621.622.422.922.222.122.021.622.5
Temp. media (°C)15.415.416.717.818.217.217.517.617.217.116.115.316.8
Temp. mín. media (°C)9.18.810.011.612.812.912.712.312.312.110.39.111.2
Precipitación total (mm)05524872831661623061525061246
Fuente: Climate-Data.org[8]

Ubicación geográfica

[editar]

El municipio está en del departamento deSololá, a 1945m s. n. m. y con las siguientes coordenadas:14°44′42″N91°08′05″O / 14.74500,-91.13472.

Sus colindancias son:

Norte:Chichicastenango
Oeste:Panajachel
Concepción
Este:Tecpán yPatzún[9]
Sur:Santa Catarina Palopó
San Antonio Palopó[9]

A la cabecera municipal se puede llegar desde Sololá por carretera asfaltada (17km). Y también es accesible por la ruta hacia Las Trampas que comunica con la CA1 (carretera interamericana, km 117) a través de un tramo de 22km. Otra ruta más corta (110km desde la ciudad de Guatemala) es por la antigua carretera a Sololá víaPatzicía,Patzún y Godínez. La distancia entre laCiudad de Guatemala y San Andrés Semetabaj es de 143km.[9]

Gobierno municipal

[editar]
Artículo principal: Municipios de Guatemala

Los municipios se encuentran regulados en diversas leyes de la República, que establecen su forma de organización, lo relativo a la conformación de sus órganos administrativos y los tributos destinados para los mismos. Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetas a la legislación nacional. Las principales leyes que rigen a los municipios en Guatemala desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.ºLeyDescripción
1Constitución Política de la República de GuatemalaTiene una regulación legal específica para los municipios en los artículos 253 al 262.
2Ley Electoral y de Partidos PolíticosLey de carácter constitucional aplicable a los municipios en el tema de la conformación de sus autoridades electas.
3Código MunicipalDecreto 12-2002 delCongreso de la República de Guatemala. Tiene la categoría de ley ordinaria y contiene preceptos generales aplicables a todos los municipios, e inclusive contiene legislación referente a la creación de los municipios.
4Ley de Servicio MunicipalDecreto 1-87 del Congreso de la República de Guatemala. Regula las relaciones entra la municipalidad y los servidores públicos en materia laboral. Tiene su base constitucional en el artículo 262 de la constitución que ordena la emisión de la misma.
5Ley General de DescentralizaciónDecreto 14-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Regula el deber constitucional del Estado, y por ende del municipio, de promover y aplicar la descentralización y desconcentración económica y administrativa.

El gobierno de los municipios de Guatemala está a cargo de un Concejo Municipal[1]​ mientras que el código municipal —que tiene carácter de ley ordinaria y contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios de Guatemala— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal». Por último, el artículo 33 del mencionado código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».[10]

El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.[1][10]

Existen también las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE), el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE), las asociaciones culturales y las comisiones de trabajo. Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades de acuerdo a sus principios, valores, procedimientos y tradiciones, estos se reúnen con el alcalde municipal el primer domingo de cada mes. Los Comités Comunitarios de Desarrollo y el Consejo Municipal de Desarrollo tiene como función organizar y facilitar la participación de las comunidades priorizando necesidades y problemas.

Historia

[editar]
Artículo principal: Historia de Guatemala

Época colonial

[editar]
Artículo principal: Capitanía General de Guatemala
Véase también:Franciscanos en Guatemala

La referencia más antigua sobre la existencia de San Andrés Semetabaj luego de laconquista española es la que aparece en la relación de los conventos franciscanos, escrita por fray Francisco de Zuasa, en 1689, quien menciona a San Andrés Semetabaj como un pueblo dependiente del convento dePanajachel, que constaba de 315 habitantes (297 indígenas y 18 ladinos). Eso permite suponer que los orígenes de San Andrés Semetabaj, se remontan a los principios del período colonial y que, probablemente, fue fundado en los años cuando se procedió a reducir o congregar a los indígenas en poblados (alrededor del año 1540).

En un informe del Alcalde Mayor de Atitlán y Tecpanatitlán (hoy Sololá) don Manuel de Gregorio y Pinillos, escrito en 1765, es mencionado, como San Andrés Semetabaj, con ciento sesenta y siete tributarios, que tenían como ocupación más lucrativa el alquiler de bestias, gracias a la ubicación del pueblo, a orillas del camino real.

En laDescripción Geográfico-Moral de la Diósesis de Goathemala escrita por el arzobispoPedro Cortés y Larraz en 1770, con ocasión de unavisita pastoral a toda Guatemala, se menciona el pueblo de San Andrés Tzemetabah, el que, con una población de trescientas veinte personas era un anexo de la parroquia de San Francisco Panajachel.[11]

Tras la Independencia de Centroamérica

[editar]
Artículo principal: Independencia de Centroamérica

La región de Atitlán fue uno de los distritos originales del Estado de Guatemala cuando éste fue creado oficialmente en 1825 y pertenecía al departamento de Sololá/Suchitepéquez.[5]​ En ese año, la Asamblea Legislativa del Estado también dividió al Estado de Guatemala en once distritos para la impartición de justicia, y San Andrés Semetabaj fue parte del circuito deSololá en el Distrito N.º7 (Sololá), el cual incluía también aConcepción,Panajachel,Santa Catarina Palopó,San Antonio Palopó, San Jorge,Santa Cruz,Santa Lucía Utatlán,Santa Catarina Istaguacán y Argueta.[12]

El efímero Estado de Los Altos

[editar]
Artículo principal: Estado de Los Altos
Véanse también:Rafael Carrera y Turcios y Agustín Guzmán.
Escudo del Estado de los Altos

A partir del 3 de abril de 1838, San Andrés Semetabaj fue parte de la región que formó el efímeroEstado de Los Altos y que forzó a que el Estado de Guatemala se reorganizara en siete departamentos y dos distritos independientes el 12 de septiembre de 1839:

La región occidental de la actual Guatemala había mostrado intenciones de obtener mayor autonomía con respecto a las autoridades de la ciudad de Guatemala desde la época colonial, pues los criollos de la localidad consideraban que los criollos capitalinos que tenían el monopolio comercial con España no les daban un trato justo.[13][6]​ Pero este intento de secesión fue aplastado por el generalRafael Carrera, quien reintegró al Estado de Los Altos al Estado de Guatemala en 1840.[13][6]

Tras la Reforma Liberal de 1871

[editar]
Artículo principal: Revolución Liberal de 1871

Luego de laReforma Liberal de 1871, el presidente de facto provisiorioMiguel García Granados dispuso crear el departamento deQuiché para mejorar la administración territorial de la República dada la enorme extensión del territorio deTotonicapán y deSololá.[7]​ De esta cuenta, el 12 de agosto de 1872 el departamento de Sololá perdió sus distritos de la Sierra y de Quiché y se vio reducido únicamente a los poblados de San Andrés Semetabaj,villa de Sololá,San José Chacallá,Panajachel,Concepción, San Jorge,Santa Cruz,Santa Lucía Utatlán,Santa Clara, Santa Bárbara,San Juan de los Leprosos,Visitación,San Pedro,San Juan,San Pablo,San Marcos,Atitlán,San Lucas Tolimán,San Antonio Palopó,Santa Catarina Palopó yPatulul.[7]

Fiesta titular

[editar]

La fiesta titular en honor al Patrono San Andrés Apóstol se realiza por lo general en los últimos cinco días de noviembre, el día principal es el 30, cuando laIglesia católica conmemora a San Andrés Apóstol.

Para la preparación de la fiesta, participa la cofradía de San Andrés, la que se encarga de las actividades religiosas, también se forman comités específicos para actividadesculturales ydeportivas.

Véase también

[editar]

Notas y referencias

[editar]

Referencias

[editar]
  1. abcAsamblea Constituyente, 1985
  2. Instituto Nacional de Estadística (INE), 2018
  3. «Historia».usfuvg.org(en inglés). Consultado el 12 de octubre de 2008. 
  4. García Añoveros, 1989, p. 891
  5. abcPineda de Mont, 1869, p. 468.
  6. abcWoodward, 2002.
  7. abcGobierno de Guatemala, 1881, p. 132.
  8. «Climate: San Andrés Semetabaj».Climate-Data.org(en inglés). Consultado el 11 de octubre de 2015. 
  9. abcdSEGEPLAN, s.f.
  10. abCongreso de Guatemala, 2012
  11. Cortés y Larraz, 2001.
  12. Pineda de Mont, 1825, p. 466.
  13. abWoodward, 1993.

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Cabecera:Sololá
Municipalidades
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=San_Andrés_Semetabaj&oldid=169896702»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp