![]() | Este artículo o sección tienereferencias, pero necesita más para complementar suverificabilidad. Busca fuentes:«Samuel Gili Gaya» –noticias ·libros ·académico ·imágenes Este aviso fue puesto el 20 de julio de 2021. |
Samuel Gili Gaya | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en catalán | Samuel Gili i Gaya![]() | |
Nacimiento | 16 de febrero de 1892![]() Lérida (España) ![]() | |
Fallecimiento | 8 de mayo de 1976![]() Madrid (España) ![]() | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Catalán![]() | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Barcelona![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filólogo,escritor,crítico literario, romanista,hispanista ylingüista![]() | |
Miembro de | Real Academia Española![]() | |
Samuel Gili Gaya (Lérida, 1892-Madrid, 1976) fue ungramático,lingüista,lexicógrafo,crítico literario ypedagogoespañol.
Comenzó sus estudios en Farmacia en laUniversidad de Barcelona, compaginándolos con Filosofía y Letras. Continuó su formación en Letras en laUniversidad Central, donde obtuvo el doctorado con la tesisElementos fónicos que influyen en la entonación castellana. Doctor en Filosofía y Letras, fue catedrático delInstituto Ramiro de Maeztu y profesor en varias universidades americanas. Se formó conRamón Menéndez Pidal y fue discípulo y colaborador suyo en elCentro de Estudios Históricos (CEH). «Fue catedrático de Institutos de Enseñanza Media, pero lo mejor y más productivo de su tarea docente se desenvolvió en el Instituto Escuela de Madrid y en el Centro de Estudios Históricos (CEH), donde formó parte del grupo colaborador deRamón Menéndez Pidal», explicaríaAlonso Zamora Vicente enLa Real Academia Española (1999, 2015). En el CEH «comenzó a colaborar en el Laboratorio de Fonética, dirigido porTomás Navarro Tomás, donde tuvo su primer contacto con lafonética experimental».[1] Asimismo, trabajó elTesoro Lexicográfico (1492-1726), «proyecto que, según idea deMenéndez Pidal, —continúa Vila Rubio— consistiría en reunir el máximo número de vocablos del español registrados en los diccionarios y glosarios de la época clásica, anteriores a la edición delDiccionario de autoridades».
Pensionado por laJunta para la Ampliación de Estudios en sucesivas ocasiones, fue profesor visitante en la Universidad de Río Piedras dePuerto Rico (1928-1929, 1959) y en la Spanish School del Middlebury College deVermont (1929-1934).
Después de laguerra civil española, trabajó en elCentro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en tareas fonéticas y lexicográficas. Desde el año 1946 dirigió las clases prácticas de los cursos de verano para extranjeros en laUniversidad Internacional Menéndez Pelayo enSantander. En 1952 entró a formar parte delSeminario de Lexicografía de laRAE para colaborar en elDiccionario histórico de la lengua española, invitado porRafael Lapesa quien le recuerda su necrológica, recogida en el BRAE (1976), como un «colaborador ejemplar, modelo de todos en puntualidad, empeño y perfección en su trabajo, así como en generosa cordialidad».
«Como buen integrante de laEscuela Española de Lingüística, Gili Gaya abarcó ámbitos como lafilología, lalingüística, lacrítica y lahistorialiteraria y lapedagogía. Dentro de estos campos, su dedicación se repartió entre la lengua castellana y la lengua catalana»..[2] Comenzó a escribir en laRevista de filología española en 1918 con el artículo «Algunas observaciones sobre la explosión de las oclusivas sordas». Asimismo, colaboró en elBoletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo,Ínsula,Estudis Romànics,Ilerda y en laNueva revista de filología hispánica.
Considerado un académico «de conducta silenciosa y recatada, que pasó por la vida académica laborando infatigablemente» —según escribió Zamora Vicente—, Gili Gaya formó parte de las Comisiones de Diccionarios, de Vocabulario Técnico y de Gramática. En 1964 participó en el IV Congreso de Academias, celebrado en Buenos Aires; compuso laOrtografía, presentada en el V Congreso deQuito en 1968; y a principios de 1969 recibió el encargo de redactar lasintaxis delEsbozo de una nueva gramática de la lengua española.
Publicó numerosos estudios en laRevista de Filología y estudios literarios comoEl ritmo en la poesía contemporánea, 1956. También hizo ediciones críticas (Guzmán de Alfarache deMateo Alemán,Amadís de Gaula...).
Su obra apunta en todas direcciones dentro de la lingüística:fonética (Elementos de fonética general, 1950),gramática (Curso superior de sintaxis española, México, 1943, muy reeditado y ampliado después) ylexicografía (Tesoro lexicográfico [1492-1627], vol. 1: 1960). También lapedagogíalingüística en obras comoImitación y creación en el habla infantil (1960) yEstudios de lenguaje infantil (1974). Además, es autor de unDiccionario manual de sinónimos y antónimos (1958). Elegido miembro de laReal Academia Española en 1961, tomó posesión el 21 de mayo de 1961 con el discurso titulado Imitación y creación en el habla infantil. Le respondió, en nombre de la corporación,Rafael Lapesa Melgar. Asimismo Samuel Gili Gaya propuso, junto aAntonio Tovar yManuel Halcón la candidatura dellingüistaEmilio Alarcos Llorach a laReal Academia Española, quien finalmente sería elegido académico de la Docta Casa frente a lalexicógrafaMaría Moliner, esta última propuesta porDámaso Alonso,Rafael Lapesa yPedro Laín Entralgo. Preparaba una nueva gramática para la RAE cuando murió en Madrid en 1976. Su archivo fue donado a laUniversidad de Lérida.
Recibió diversas distinciones, entre ellas la Banda de Honor de la Orden Venezolana deAndrés Bello y la Medalla de Plata de laDiputación de Lérida. Fue nombrado miembro correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, delInstituto de Estudios Catalanes y de la Academia de Letras y Artes de Puerto Rico; miembro de laHispanic Society of America, y miembro de honor de laAmerican Association of Teachers of Spanish and Portuguese.
Predecesor: Gregorio Marañón | ![]() Académico de la Real Academia Española Silla K 1961-1976 | Sucesor: Miguel Mihura |