Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Nevado Sajama

Coordenadas:18°06′29″S68°52′59″O / -18.108055555556,-68.883055555556
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Sajama»)
Nevado Sajama

Vista del Nevado Sajama
Ubicación
ContinenteAmérica del Sur yAmérica
CordilleraAndes
Área protegidaParque nacional Sajama
PaísBolivia Bolivia
DepartamentoOruro
ProvinciaSajama
Coordenadas18°06′29″S68°52′59″O / -18.108055555556,-68.883055555556
Características
TipoEstratovolcán
Cota máxima6.542 m s. n. m.
Prominencia2,43 km
Aislamiento732,99 kilómetros
Geología
Tipos de rocaandesita
Historia y montañismo
1.ª ascensión4 de octubre de 1939 porWilfrid Kühm yJosef Prem
RutaAscensión directa desde las localidades deSajama,Lagunas oTameripi.
Mapa de localización
Nevado Sajama ubicada en Bolivia
Nevado Sajama
Nevado Sajama
Ubicación en Bolivia
Nevado Sajama ubicada en Oruro
Nevado Sajama
Nevado Sajama
Ubicación en Oruro

ElNevado Sajama (delaimara:chak xaña ‘oeste’) es unestratovolcán enBolivia, ubicado en elParque Nacional Sajama, al oeste del país, en eldepartamento de Oruro. Forma parte de lacordillera Occidental y es el pico más alto de Bolivia (6.542 m s. n. m.).

A los pies del Sajama se encuentra el pueblohomónimo, con una población de 276 habitantes (según elCenso INE 2012).[1]

Toponimia

[editar]

El nombreSajama proviene de las palabras aymaraschak xaña que en castellano significadistante. Otras fuentes mencionan que la voz aymara es escrita comochak-jjaña y significa "al oeste".[2][3]

Geografía

[editar]

El Nevado Sajama se encuentra en el municipio deCurahuara de Carangas de laprovincia de Sajama, en eldepartamento de Oruro,Bolivia,[4]​ a unos 18,6 kilómetros de la frontera conChile. El volcán Cholcani se halla al sureste del Sajama,[5]​ y otro volcán vecino, elPomerape, se asemeja al Sajama en su apariencia.[6]​ La carreteraRuta 4 bordea el flanco sureste del volcán, y otras vías completan un círculo alrededor del Sajama. El pueblo deSajama se sitúa al pie occidental del nevado, mientras que el pueblo deCaripe está al noreste de la montaña yLagunas al suroeste. También hay varias granjas en la zona.[7]

En Bolivia, lacordillera de los Andes se divide en dos ramales separados por una meseta de entre 3.500 y 4.000 metros de altitud, elAltiplano. El Nevado Sajama se encuentra en los Andes occidentales de Bolivia[8]​ y en el lado occidental del Altiplano,[9]​ más específicamente, la montaña está situada antes de laCordillera Occidental.

Tata Sajama visto desde la carretera de Tambo Quemado-Patacamaya

El Nevado Sajama se eleva aproximadamente 2,2 kilómetros sobre el terreno circundante, alcanzando una altura de 6.542 metros (estimaciones anteriores indicaban 6.572 metros),[10]​ lo que lo convierte en la montaña más alta de Bolivia.[11]​ Por debajo de los 4.200 metros, el monte se caracteriza por la presencia deconos parásitos y una cobertura de fragmentos delava yceniza volcánica. Dos cumbres secundarias se encuentran al oeste y al este-noreste del Sajama, con alturas de 5.031 y 5.161 metros, respectivamente; la primera se llama Cerro Huisalla[12]​ y la segunda, Huayna Potosí.[13]​ La montaña tiene una forma cónica y está coronada por uncráter en la cima que,[6]​ debido a su relleno de hielo, parece estar conectado con la meseta plana de la cumbre del Sajama,[14]​ aunque otros registros no indican la presencia de un cráter.[10]​ En el flanco oriental se encuentran los valles de Patokho, Huaqui Jihuata y Phajokhoni;[15]​ en altitudes más bajas, todo el volcán presenta valles profundizados por acción glaciar. El cual según estimaciones de la Fundación Pueblo de Montañas se ha reducido en un 40% debido al calentamiento global.[16]

El terreno se caracteriza por una cobertura continua dehielo en el sector central de la montaña, afloramientos deroca madre, depósitos yglaciares de roca en algunos sitios,abanicos aluviales y depósitos dederrubios en la periferia del Sajama, así comomorrenas que forman un cinturón alrededor del sector superior del nevado.[17]​ Las morrenas de fondo son las más prominentes en el Sajama y presentan colores variados según el origen de las rocas que las componen. En sus alrededores se encuentran vegetación y pequeñas lagunas, mientras que otras zonas carecen de vegetación. Estas morrenas se encuentran principalmente en valles glaciares, aunque algunas parecen haberse formado bajo pequeños casquetes de hielo sobre terrenos más planos.[18]​ A menor altitud, los glaciares dan paso a coladas de lava y a vegetación dematorral y tolar, y finalmente apastizales en zonas aún más bajas.

En la montaña se encuentran varios humedales conocidos comobofedales. Desde lalaguna Waña Quta, situada al pie noroeste del Sajama, fluye elrío Tomarapi, que primero se dirige hacia el noreste, luego hacia el este, sur y sureste, rodeando los flancos norte y este del volcán; en este trayecto se le une el río Sicuyani, que también se origina en el Sajama. En los flancos meridionales nace el río Huaythana, que fluye directamente hacia el sur y luego gira bruscamente hacia el este. El río Sajama se origina en el lado occidental del volcán, fluyendo hacia el sur y girando progresivamente hacia el sureste antes de unirse alrío Lauca.[13][10]​ Los demás ríos que drenan el Sajama y su casquete de hielo también acaban uniéndose al río Lauca y desembocan en elsalar de Coipasa.[19]

Geología

[editar]

El Nevado Sajama es parte delcinturón volcánico de los Andes, donde el vulcanismo es provocado por lasubducción de laplaca de Nazca debajo de laplaca de América del Sur.[20]​ Durante elOligoceno se produjeron cambios en el régimen de subducción que provocaron un aumento de la actividad volcánica en la región.[20]​ Los volcanes de la región tienen edades que van desde elPleistoceno alMioceno[17]​ y crecieron sobre ignimbritas anteriores. Toda la actividad volcánica estuvo controlada porfallas.[21]

La forma del Sajama se debe a su composición de variosdomos de lava, extendidos de manera radial.

La montaña es unestratovolcán situado sobre variosdomos de lava. El estratovolcán está compuesto porcoladas de lava y materialpiroclástico que se extienden radialmente desde el centro del volcán.[6]​ Algunosconos parásitos se encuentran al sureste del Sajama[5]​ y han generado domos de lava y coladas. Los conos parásitos más alejados del volcán son más antiguos[22]​ y su ubicación parece estar determinada pordiques radiales;[23]​ todo el conjunto forma unvolcán compuesto. Dos unidades volcánicas posteriores se conocen como las lavas de Colquen Wilqui y latoba de Jacha Khala.[4]​ El volcán Sajama se eleva dentro de unacaldera que ha sido sepultada por actividad volcánica posterior, por lo que solo es reconocible en su lado este-noreste.[24]​ Una estructura circular alrededor del Sajama podría ser el origen de laignimbrita Lauca-Pérez, que data de hace 2,7 millones de años.[25]

Dataciones mediante el método argón-argón han arrojado una antigüedad de 679.000 años para el Sajama,[26]​ y entre 80.900 y 25.000 años para las lavas de Kkota Kkotani, las cuales no están relacionadas con el volcán principal del Sajama.[4]​ Se desconoce la fecha de la última erupción, aunque pudo haber ocurrido en elPleistoceno o elHoloceno.[5]​ En el río Junthuma se encuentranaguas termales que reflejan la presencia de calorgeotérmico, con temperaturas de aproximadamente 250–230 °C[27]​ en el pie occidental del Sajama,[28]​ y las rocas volcánicas del Sajama presentan huellas de actividadfumarólica.[29]

Los deshielos forman riachuelos al rededor del nevado.
Los deshielos forman riachuelos alrededor del nevado.

En la región se encuentran tres importanteslineamientos geológicos: uno con dirección norte-noroeste, conocido como el alineamiento de Sajama; otro con orientación oeste-suroeste, alineado con elevaciones topográficas destacadas; y un tercero con dirección oeste-noroeste. El alineamiento oeste-suroeste desempeñó un papel importante en el desarrollo del volcán Sajama.[4]

Composición

[editar]

El volcán ha emitido rocas que varían desdeandesita hastariodacita, siendo el estratovolcán principal formado por andesitas[5]​ que contienenhornblenda ypiroxeno,[6]​ así comofenocristales deaugita,biotita,óxido de hierro,olivino, ortopiroxeno,pargasita,plagioclasa,cuarzo yóxido de titanio.[30]​ También se han reportado depósitos decobre,oro,plomo,plata yazufre.[10]​ Las rocas volcánicas emitidas por el Sajama pertenecen a una serie calcoalcalina rica enpotasio y se formaron mediante diversos procesos, incluyendo la asimilación de roca encajante, lacristalización fraccionada y la mezcla de magmas (especialmente en las lavas de Sayara).[4]

Clima

[editar]

EnCosapa, al pie del Sajama, la temperatura media anual es de aproximadamente 7,3 °C,[17]​ mientras que en el pueblo deSajama la media anual es de 4,3 °C; la precipitación anual en esta localidad es de unos 327 milímetros. La variación diaria de temperatura alcanza cerca de 40 °C.[31]

El Sajama se encuentra entre dos regímenes climáticos: uno occidental, caracterizado por un clima seco y la influencia del Anticiclón del Pacífico Sur, y otro oriental con una atmósfera más húmeda. Durante el verano del hemisferio sur, los vientos del este transportan aire húmedo hacia el Sajama, donde laradiación solar provoca lluvias y tormentas;[11]​ esta humedad proviene en última instancia delocéano Atlántico.[17]​ En invierno predominan losvientos secos del oeste, aunque irrupciones de aire frío desde la franja de los oestes pueden generar nevadas intensas,[32]​ las cuales a menudo son subestimadas por los registros de precipitación.[33]​ En general, en elAltiplano la precipitación disminuye de noreste a suroeste.[9]

Las precipitaciones de verano suelen reducirse durante los años deEl Niño,[34]​ pero en el Nevado Sajama existe poca correlación con este fenómeno.[35]

Flora y fauna

[editar]
Queñua cerca al Nevado Sajama.

Aunque la vegetación en los alrededores del Sajama se considera unapradera seca conocida comopuna, en la propia montaña existe una cierta gradación vertical. Por debajo de los 4.000 metros predominan arbustos de familias comoasteráceas,cactáceas,fabáceas ysolanáceas. Entre los 4.000 y 4.800 metros, las tres últimasfamilias pierden importancia, y durante la temporada húmeda cobran mayor relevancia los pastos de la familiapoáceas. Finalmente, por encima de los 4.800 metros, predominan hierbas tolerantes a las heladas, comoAzorella, así como especies de las familias asteráceas,cariofiláceas,malváceas y poáceas.[9]​ En depresiones o lugares con presencia de agua se desarrollanturberas conocidas como bofedales. Las especies presentes en estos ambientes incluyen miembros de las familias apiáceas, ciperáceas, así como los génerosAzolla,Distichia yPlantago.[9]​ Entre los animales que habitan la zona se encuentran aves,vicuñas,vizcachas y ratones;[36]​ estos últimos se han registrado hasta los 5.221 metros de altitud.[37]

El Nevado Sajama presenta la línea arbórea más alta del mundo, a una altitud de 5.200 metros,[37]​ donde laqueñua (Polylepis tarapacana) forma bosques[9]​ que tienen límites claramente definidos tanto en su parte superior como inferior en la montaña. Estos árboles no suelen superar los 5 metros de altura, están separados por grandes distancias entre sí y tienden a concentrarse en lugares donde hay disponibilidad de agua. Los bosques actuales son remanentes, y no está claro si su reducción se debe al impacto humano o al cambio climático.[9]​ La protección de estos bosques fue la motivación principal para la creación delParque Nacional Sajama en 1939.

Glaciares

[editar]
La cima del Sajama.

Por encima de los 5.600 metros, el Sajama está extensamenteglaciado.[5]​ Es una de las montañas más australes de la región que cuenta con glaciares significativos; más al sur, la atmósfera es demasiado seca para permitir su desarrollo.[17]​ En 1997 se extrajeron dosnúcleos de hielo de la zona de la cumbre,[9]​ en una operación precedida por una ceremonia religiosa, ya que el puebloaymara local temía que las deidades de la montaña se enfadaran por la perforación.[38]​ También existenglaciares de roca por encima de laisoterma de 0 °C a partir de los 4.800 metros, como en picos laterales.[18]​ El agua de deshielo de los glaciares se filtra parcialmente bajo tierra y reaparece a cierta distancia del volcán.[39]

El Sajama y las montañas vecinas tuvieron glaciares mucho más extensos en el pasado.[20]​ En general, la historia de la glaciación en el Sajama es poco conocida,[15]​ pero parece que las formaciones glaciares más externas se originaron hacia finales delúltimo máximo glacial, mientras que las formaciones intermedias se desarrollaron durante elHoloceno Medio, periodo que normalmente se considera cálido y seco en la región.[40]

Interacción humana

[editar]
El Nevado Sajama se eleva entre otras montañas.
LaVía Láctea ilumina el cielo nocturno sobre el nevado Sajama

El Sajama es unamontaña sagrada para las comunidades de la región,[41]​ y diversastradiciones orales recogen creencias relacionadas con ella.[42]​ En un mito, el Sajama representa la cabeza delcerro Mururata, que fue decapitado por elIllimani, ambos ubicados en laCordillera Oriental.[43]​ Otras mitologías sostienen que losNevados de Payachata (Pomerape yParinacota) son hijos del Sajama y de Anallaxchi.[44]​ Según otra creencia local,Tacora y Sajama eran dos montañas que competían por el amor de dos mujeres (los Nevados de Payachata). Dependiendo del relato, o bien las dos mujeres expulsaron a Tacora y le arrancaron la cima, o bien fue el Sajama quien lo hizo y dejó herido al Tacora, que luego huyó, derramando sangre y una parte de su corazón.[45]

En la montaña se encuentran variossitios arqueológicos, incluidos entierros enchullpas y fortificaciones conocidas comopukaras, distribuidos a distintas altitudes y conectados por senderos.[41]​ Se han identificado alrededor de 40 de estos sitios, la mayoría ubicados a bajas altitudes[46]​ en los flancos occidental y norte del Sajama.[47]​ Algunos de ellos han producido hallazgos decerámica. Estos sitios arqueológicos demuestran una relación directa entre la montaña y sus constructores, así como su vínculo con la resolución de conflictos locales.[48]

Su primera ascensión fue el 4 de octubre de 1939 por losaustriacos Wilfrid Kühm y Josef Prem.

Durante el segundo ascenso confirmado al Sajama en 1946, un montañista desapareció y su cuerpo nunca fue encontrado.[49]​ En agosto de 2001, dos equipos formados por pobladores de Sajama y guías de montaña bolivianos jugaron un partido de fútbol en la cima del Nevado Sajama, con el objetivo de demostrar que la altitud no representa necesariamente una limitación para el esfuerzo físico.[50]​ En 2015, un candidato en unas elecciones lanzó el reto de realizar un debate político en la cumbre del Sajama.[51]​ El billeteboliviano de 50 bolivianos, puesto en circulación en octubre de 2018, muestra al Nevado Sajama en su reverso.[52]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Censo INE». Instituto Nacional de Estadística. Archivado desdeel original el 10 de mayo de 2019. Consultado el 23 de mayo de 2019. 
  2. «Guía Turística de las Áreas Protegidas de Bolivia».Ministerio de Culturas y Turismo (Manufacturas e Imprenta Weinberg S.r.l.): 11. 2013. Consultado el 8 de abril de 2024. 
  3. Echeverria, Rodrigo.«Volcán Sajama». Andes Hand Book. Consultado el 8 de abril de 2024. 
  4. abcdeGalarza Mauri, Iris Marcela; Jimenez, Nestor (2004).«Geología y petrología del volcán Sajama: Provincia Sajama, departamento de Oruro».Universidad Mayor de San Andrés. Consultado el 14 de junio de 2025. 
  5. abcde«Nevado del Sajama»(en inglés). Global Volcanism Program - Smithsonian Institution. 2013. Consultado el 14 de junio de 2025. 
  6. abcdGonzalez-Ferran, Oscar (1995).Volcanes de Chile (1. edición). Santiago - Chile: Instituto Geografico Militar de Chile. p. 109.ISBN 9789562020541. Consultado el 14 de junio de 2025. 
  7. Hoffmann, Dirk (1 de febrero de 2007).[11:TSNPIB2.0.CO;2.full «The Sajama National Park in Bolivia: A Model for Cooperation Among State and Local Authorities and the Indigenous Population»].Mountain Research and Development(en inglés)27 (1): 11-14.doi:10.1659/0276-4741(2007)27[11:TSNPIB]2.0.CO;2. Consultado el 14 de junio de 2025. 
  8. Vuille, M. (30 de noviembre de 1999).«Atmospheric circulation over the Bolivian Altiplano during dry and wet periods and extreme phases of the Southern Oscillation».International Journal of Climatology(en inglés)19 (14): 1579.doi:10.1002/(SICI)1097-0088(19991130)19:14<1579::AID-JOC441>3.0.CO;2-N. Consultado el 14 de junio de 2025. 
  9. abcdefgReese, C.A.; Liu, K.B.; Thompson, L.G. (2013).«An ice-core pollen record showing vegetation response to Late-glacial and Holocene climate changes at Nevado Sajama, Bolivia»(PDF).Annals of Glaciology(en inglés)54 (63): 183-190.doi:10.3189/2013AoG63A375. Consultado el 14 de junio de 2025. 
  10. abcdBlanco, Pedro Aniceto (1904).Diccionario geografico del Departamento de Oruro (1. edición). La Paz - Bolivia: Instituto de Estudios Bolivianos. p. 84.ISBN 9990553491. Consultado el 14 de junio de 2025. 
  11. abVuille, M. (30 de noviembre de 1999).«Atmospheric circulation over the Bolivian Altiplano during dry and wet periods and extreme phases of the Southern Oscillation».International Journal of Climatology(en inglés)19 (14): 1580.doi:10.1002/(SICI)1097-0088(19991130)19:14<1579::AID-JOC441>3.0.CO;2-N. Consultado el 14 de junio de 2025. 
  12. «Nevado Sajama, Bolivia; Chile»(JPG).Defense Mapping Agency - Instituto Geográfico Militar de Bolivia(en inglés). 1996. Consultado el 14 de junio de 2025. 
  13. ab«NEVADO SAJAMA, BOLIVIA 5839-IV H731 EDICION 1-IGM»(PDF).Instituto Geográfico Militar de Bolivia. 2017. Consultado el 14 de junio de 2025. 
  14. Ahlfeld, Federico; Branisa, Leonardo (1960).Geología de Bolivia. Don Bosco. pp. 192-193. Consultado el 14 de junio de 2025. 
  15. abSmith, Colby A.; Lowell, Thomas V.; Caffee, Marc W. (Mayo de 2009).«Lateglacial and Holocene cosmogenic surface exposure age glacial chronology and geomorphological evidence for the presence of cold‐based glaciers at Nevado Sajama, Bolivia».Journal of Quaternary Science(en inglés)24 (4): 362.doi:10.1002/jqs.1239. Consultado el 14 de junio de 2025. 
  16. «Preocupaciòn por el descongelamiento del Sajama». 
  17. abcdeSmith, Colby A.; Lowell, Thomas V.; Caffee, Marc W. (Mayo de 2009).«Lateglacial and Holocene cosmogenic surface exposure age glacial chronology and geomorphological evidence for the presence of cold‐based glaciers at Nevado Sajama, Bolivia».Journal of Quaternary Science(en inglés)24 (4): 361.doi:10.1002/jqs.1239. Consultado el 14 de junio de 2025. 
  18. abSmith, Colby A.; Lowell, Thomas V.; Caffee, Marc W. (Mayo de 2009).«Lateglacial and Holocene cosmogenic surface exposure age glacial chronology and geomorphological evidence for the presence of cold‐based glaciers at Nevado Sajama, Bolivia».Journal of Quaternary Science(en inglés)24 (4): 363-365.doi:10.1002/jqs.1239. Consultado el 14 de junio de 2025. 
  19. Santa Cecilia Mateos, Fernando Javier; Mata Olmo, Rafael (8 de enero de 2015).«Caracterización Físiográfica de la Puna de Sajama, Cordillera Occidental de los Andes (Bolivia)».Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía0 (4-5): 168.ISSN 1130-2968.doi:10.5944/etfvi.4-5.2011.13728. Consultado el 14 de junio de 2025. 
  20. abcSanta Cecilia Mateos, Fernando Javier; Mata Olmo, Rafael (5 de junio de 2013).«Caracterización fisiográfica de la Puna de Sajama, Cordillera Occidental de Bolivia».Espacio, Tiempo y Forma. Serie VI, Nueva época. Geografía (4 y 5): 159-176. Consultado el 8 de abril de 2024. 
  21. «Estudios geotérmicos con técnicas isotöpicas y geoquimicas en America Latina».Organismo Internacional de Energía Atómica. Marzo de 1992. Consultado el 8 de abril de 2024. 
  22. Nakada, Setsuya (1 de abril de 1991).«Magmatic processes in titanite-bearing dacites, central Andes of Chile and Bolivia».American Mineralogist(en inglés)76 (3-4): 548.ISSN 0003-004X. Consultado el 15 de junio de 2025. 
  23. Brockmann, C. E. (1 de enero de 1973).«Bosquejo sobre la geología estructural y el vulcanismo en el altiplano central de los Andes bolivianos»(PDF).Servicio Geológico de Bolivia (La Paz - Bolivia): 5. Consultado el 15 de junio de 2025. 
  24. Brockmann, C. E. (1 de enero de 1973).«Bosquejo sobre la geología estructural y el vulcanismo en el altiplano central de los Andes bolivianos»(PDF).Servicio Geológico de Bolivia (La Paz - Bolivia): 6. Consultado el 15 de junio de 2025. 
  25. Watts, Robert B.; Clavero Ribes, Jorge; Sparks, R. Stephen J. (30 de septiembre de 2014).«Origen y emplazamiento del Domo Tinto, volcán Guallatiri, Norte de Chile.».Andean Geology41 (3): 558-588.doi:10.5027/andgeoV41n3-a04. Consultado el 15 de junio de 2025. 
  26. Jiménez, Néstor; López-Velásquez, Shirley; Santiváñez, Reynaldo (Octubre de 2009).«Evolución tectonomagmática de los Andes bolivianos».Revista de la Asociación Geológica Argentina (Buenos Aires - Argentina)65 (1): 36-67.ISSN 0004-4822. Consultado el 15 de junio de 2025. 
  27. «Geothermal investigations with isotope and geochemical techniques in Latin America».International Atomic Energy Agency(en inglés): 142. Marzo de 1992. Consultado el 15 de junio de 2025. 
  28. «Geothermal investigations with isotope and geochemical techniques in Latin America».International Atomic Energy Agency(en inglés): 149. Marzo de 1992. Consultado el 15 de junio de 2025. 
  29. «Geothermal investigations with isotope and geochemical techniques in Latin America».International Atomic Energy Agency(en inglés): 144. Marzo de 1992. Consultado el 15 de junio de 2025. 
  30. Xirouchakis, Dimitrios; Lindsley, Donald H.; Frost, B. Ronald (Marzo de 2001).«Assemblages with titanite (CaTiOSiO 4 ), Ca-Mg-Fe olivine and pyroxenes, Fe-Mg-Ti oxides, and quartz: Part II. Application».American Mineralogist(en inglés)86 (3): 259.ISSN 0003-004X.doi:10.2138/am-2001-2-307. Consultado el 15 de junio de 2025. 
  31. Santa Cecilia Mateos, Fernando Javier; Mata Olmo, Rafael (8 de enero de 2015).«Caracterización Físiográfica de la Puna de Sajama, Cordillera Occidental de los Andes (Bolivia)».Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía0 (4-5): 165.ISSN 1130-2968.doi:10.5944/etfvi.4-5.2011.13728. Consultado el 14 de junio de 2025. 
  32. Vuille, M. (30 de noviembre de 1999).«Atmospheric circulation over the Bolivian Altiplano during dry and wet periods and extreme phases of the Southern Oscillation».International Journal of Climatology(en inglés)19 (14): 1581.doi:10.1002/(SICI)1097-0088(19991130)19:14<1579::AID-JOC441>3.0.CO;2-N. Consultado el 14 de junio de 2025. 
  33. Vuille, M. (30 de noviembre de 1999).«Atmospheric circulation over the Bolivian Altiplano during dry and wet periods and extreme phases of the Southern Oscillation».International Journal of Climatology(en inglés)19 (14): 1582.doi:10.1002/(SICI)1097-0088(19991130)19:14<1579::AID-JOC441>3.0.CO;2-N. Consultado el 14 de junio de 2025. 
  34. Vuille, M. (30 de noviembre de 1999).«Atmospheric circulation over the Bolivian Altiplano during dry and wet periods and extreme phases of the Southern Oscillation».International Journal of Climatology(en inglés)19 (14): 1598.doi:10.1002/(SICI)1097-0088(19991130)19:14<1579::AID-JOC441>3.0.CO;2-N. Consultado el 14 de junio de 2025. 
  35. Vuille, M. (30 de noviembre de 1999).«Atmospheric circulation over the Bolivian Altiplano during dry and wet periods and extreme phases of the Southern Oscillation».International Journal of Climatology(en inglés)19 (14): 1599.doi:10.1002/(SICI)1097-0088(19991130)19:14<1579::AID-JOC441>3.0.CO;2-N. Consultado el 14 de junio de 2025. 
  36. Torrez Cruz, Ramón (2023).«Áreas de encuentro ritual y convivencia pacífica, en torno a la deidad de la montaña Sajama durante el periodo intermedio tardío (1000 – 1450 d.c.)».Patrimonio y Arqueología. Revista del Observatorio del Patrimonio Cultural Arqueológico (Arica - Chile)1 (1): 78.ISSN 2959-2410. Consultado el 16 de junio de 2025. 
  37. abStorz, Jay F.; Quiroga-Carmona, Marcial; Liphardt, Schuyler; Herrera, Nathanael D.; Bautista, Naim M.; Opazo, Juan C.; Rico-Cernohorska, Adriana; Salazar-Bravo, Jorge; Good, Jeffrey M.; D’Elía, Guillermo (1 de junio de 2024).«Extreme High-Elevation Mammal Surveys Reveal Unexpectedly High Upper Range Limits of Andean Mice».The American Naturalist(en inglés)203 (6): 733.doi:10.1086/729513. Consultado el 16 de junio de 2025. 
  38. Krajick, Kevin (18 de octubre de 2002).«Ice Man: Lonnie Thompson Scales the Peaks for Science».Science(en inglés)298 (5593): 518-522.ISSN 0036-8075.doi:10.1126/science.298.5593.518. Consultado el 16 de junio de 2025. 
  39. Jenny, Bettina; Ammann, Caspar; Kammer, Klaus (1996).Climate change in den trockenen Anden(en alemán). Bern: Geographica Bernensia.ISBN 3906151034. |fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
  40. Smith, Colby A.; Lowell, Thomas V.; Caffee, Marc W. (Mayo de 2009).«Lateglacial and Holocene cosmogenic surface exposure age glacial chronology and geomorphological evidence for the presence of cold‐based glaciers at Nevado Sajama, Bolivia».Journal of Quaternary Science(en inglés)24 (4): 368.doi:10.1002/jqs.1239. Consultado el 14 de junio de 2025. 
  41. abTorrez Cruz, Ramón (2023).«Áreas de encuentro ritual y convivencia pacífica, en torno a la deidad de la montaña Sajama durante el periodo intermedio tardío (1000 – 1450 d.c.)».Patrimonio y Arqueología. Revista del Observatorio del Patrimonio Cultural Arqueológico (Arica - Chile)1 (1): 77.ISSN 2959-2410. Consultado el 16 de junio de 2025. 
  42. Alavi Mamani, Zacarías (2009).Una aproximación a las toponimias del Poopó y del Desaguadero. Instituto de Estudios Bolivianos. p. 134.ISBN 9789995472467. Consultado el 16 de junio de 2025. 
  43. Ceruti, María Constanza (2013).«Mismi y Huarancante: nevados sagrados del Valle de Colca».Anuario de Arqueología (5). Consultado el 16 de junio de 2025. 
  44. Alavi Mamani, Zacarías (2009).Una aproximación a las toponimias del Poopó y del Desaguadero. Instituto de Estudios Bolivianos. p. 132.ISBN 9789995472467. Consultado el 16 de junio de 2025. 
  45. Reinhard, Johan (Enero de 2002).«A High Altitude Archaeological Survey in Northern Chile».Chungará (Arica)(en inglés)34 (1): 85-99.doi:10.4067/S0717-73562002000100005. Consultado el 16 de junio de 2025. 
  46. Torrez Cruz, Ramón (2023).«Áreas de encuentro ritual y convivencia pacífica, en torno a la deidad de la montaña Sajama durante el periodo intermedio tardío (1000 – 1450 d.c.)».Patrimonio y Arqueología. Revista del Observatorio del Patrimonio Cultural Arqueológico (Arica - Chile)1 (1): 81.ISSN 2959-2410. Consultado el 16 de junio de 2025. 
  47. Torrez Cruz, Ramón (2023).«Áreas de encuentro ritual y convivencia pacífica, en torno a la deidad de la montaña Sajama durante el periodo intermedio tardío (1000 – 1450 d.c.)».Patrimonio y Arqueología. Revista del Observatorio del Patrimonio Cultural Arqueológico (Arica - Chile)1 (1): 82.ISSN 2959-2410. Consultado el 16 de junio de 2025. 
  48. Torrez Cruz, Ramón (2023).«Áreas de encuentro ritual y convivencia pacífica, en torno a la deidad de la montaña Sajama durante el periodo intermedio tardío (1000 – 1450 d.c.)».Patrimonio y Arqueología. Revista del Observatorio del Patrimonio Cultural Arqueológico (Arica - Chile)1 (1): 105.ISSN 2959-2410. Consultado el 16 de junio de 2025. 
  49. American Alpine Journal(en inglés). The Mountaineers Books. 1998. p. 263.ISBN 9781933056456. |fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
  50. Enever, Andrew (7 de agosto de 2001).«Bolivian footballers reach new high».BBC News(en inglés). Consultado el 16 de junio de 2025. 
  51. «Candidato boliviano reta a sus rivales a debatir en la cima de un nevado».Pulso Diario de San Luis. 4 de marzo de 2015. Consultado el 16 de junio de 2025. 
  52. «El Banco Central de Bolivia lanza a la circulación el nuevo billete de Bs50»(PDF).Banco Central de Bolivia. 15 de octubre de 2018. Consultado el 16 de junio de 2025. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Nevado_Sajama&oldid=170664549»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp