Alegoría de la sabiduría en la biblioteca de Celso enÉfeso,Turquía. La inscripción en griego dice «ΣΟΦΙΑ ΚΕΛΣΟΥ» (sofía Kelsou). Pese a la ausencia deiota subscrita marcando el dativo en la primera palabra, se interpreta como «A la sabiduría de Celso».
Lasabiduría oexperiencia[1] es un carácter que se desarrolla con la aplicación de lainteligencia en laexperiencia propia, obteniendo conclusiones que nos dan un mayorentendimiento, que a su vez nos capacitan parareflexionar, sacando conclusiones que nos dan discernimiento de laverdad, lobueno y lomalo. La sabiduría y lamoral se interrelacionan dando como resultado un individuo que actúa con buenjuicio. Algunas veces se toma a lasabiduría como una forma especialmente bien desarrollada desentido común.
En la sapiencia se destaca eljuicio sano basado enconocimiento yentendimiento; la aptitud de valerse delconocimiento conéxito, y el entendimiento para resolver problemas, evitar o impedir peligros, alcanzar ciertas metas, o aconsejar a otros. Es lo opuesto a latontedad, laestupidez y lalocura, y a menudo se contrasta con estas.Tomás de Aquino define la sabiduría como "el conocimiento cierto de las causas más profundas de todo" (In Metaphysica, I, 2). Por eso, para él, la sabiduría tiene como función propia ordenar y juzgar todos los conocimientos.
La sabiduría toma sus referencias de lo que se denominamemoria a largo plazo. En otras palabras, lo vivido ha de haberse experimentado con suficiente frecuencia o intensidad como para que no se borre de nuestro recuerdo, se inserte en los esquemas de lo que consideramos bueno o malo y se tome en cuenta como parte de los procesos de supervivencia del individuo.
La mayoría de los psicólogos[cita requerida] consideran lasabiduría como distinta de las habilidades cognitivas medidas por los exámenes deinteligencia. Lasabiduría es con frecuencia considerada como un rasgo que puede ser desarrollado por la experiencia, pero no enseñado. Cuando se aplica a asuntos prácticos, la palabrasabiduría es sinónimo deprudencia. Algunos consideran la sapiencia como una cualidad que incluso un niño, de otra forma inmaduro, puede poseer con independencia de la experiencia o el conocimiento completo. La sabiduría según una definición muy explícita de la misma es: «La forma correcta de aplicar el conocimiento»[cita requerida] y va mucho más allá que el mismo intelecto, mostrando así lo elemental de la Vida.[cita requerida]
El nivel de lasabiduría o laprudencia como unavirtud es reconocida en fuentes culturales, filosóficas y religiosas. Algunos definen lasabiduría en un sentido utilitario, como una forma de prever las consecuencias y actuar para maximizar elbien común a largo plazo.[cita requerida]
Losantiguos griegos consideraban la sabiduría como una importantevirtud, personificada como lasdiosasMetis yAtenea. Metis fue la primera esposa deZeus, quien, según laTeogonía deHesíodo, la había devorado embarazada; Zeus se ganó después el título de Mêtieta ("La Sabia Consejera"), ya que Metis era la encarnación de la sabiduría, y dio a luz a Atenea, de quien se dice que surgió de su cabeza.[2][3] Atenea era representada como fuerte, justa, misericordiosa y casta.[4]Apolo también era considerado un dios de la sabiduría, designado como director de lasMusas. (Musagetes),[5] que eran personificaciones de las ciencias y de las artes inspiradas y poéticas; SegúnPlatón en suCrátilo, el nombre de Apolo también podía significar "Ballon" (arquero) y "Omopoulon" (unificador de polos [divino y terrenal]), ya que este dios era el responsable de las inspiraciones divinas y verdaderas, por lo que se le consideraba un arquero que siempre acertaba en la curación y los oráculos: "es un arquero que siempre se lanza".[6] Apolo era considerado el dios que profetizaba a través de las sacerdotisas (Pythia) en elTemplo de Apolo (Delfos), donde el aforismo "conócete a ti mismo" (gnōthi seauton)[7] estaba inscrito (parte de la sabiduría de lasmáximas de Delfos).[8] Se le contraponía aHermes, relacionado con las ciencias y la sabiduría técnica, y, en los primeros siglos después de Cristo, se le asociaba conThoth en unsincretismo egipcio, bajo el nombre deHermes Trimegistus.[9] La tradición griega registró a los primeros introductores de la sabiduría en losSiete Sabios de Grecia.[10]
ParaSócrates yPlatón, lafilosofía era literalmente el amor a la sabiduría (philo-sophia). Esto impregna losdiálogos de Platón; enLa República los líderes de su propuesta deutopía sonreyes filósofos que comprenden laIdea de Bien y poseen el valor de actuar en consecuencia.Aristóteles, enMetafísica, definió la sabiduría como la comprensión de por qué las cosas son de una determinada manera (causalidad), lo cual es más profundo que el mero hecho de saber que las cosas son de una determinada manera.[11] Fue el primero en hacer la distinción entrephronesis ysophia.
Según Platón yJenofonte, la Pitia del Oráculo de Delfos respondió a la pregunta "¿quién es el hombre más sabio de Grecia?" afirmando que Sócrates era el más sabio.[12][13] Según laApología de Platón, Sócrates decidió investigar a las personas que podrían considerarse más sabias que él, concluyendo que carecían de verdadero conocimiento:
[... ] οὗτος μὲν οἴεταί τι εἰδέναι οὐκ εἰδώς, ἐγὼ δέ, ὥσπερ οὖν οὐκ οἶδα, οὐδὲ οἴομαι [Soy más sabio que este hombre; pues ninguno de los dos sabe realmente nada fino y bueno, pero este hombre cree saber algo cuando no lo sabe, mientras que yo, como no sé nada, tampoco creo saberlo. ] - Apología a Sócrates 21d
Los antiguos romanos también valoraban la sabiduría que se personificaba enMinerva, o Pallas. Ella también representa el conocimiento hábil y las virtudes, especialmente la castidad. Su símbolo era el búho, que sigue siendo una representación popular de la sabiduría, porque puede ver en la oscuridad. Se dice que nació de la frente de Júpiter.[16]
La sabiduría también es importante dentro delcristianismo.Jesús hizo hincapié en ella.[17][18] LaPrudencia, íntimamente relacionada con la sabiduría, se convirtió en una de las cuatrovirtudes cardinales delcatolicismo. El filósofo cristianoTomás de Aquino consideraba que la sabiduría era el "padre" (es decir, la causa, la medida y la forma) de todas las virtudes.
En la línea de la concepción socrática, en el siglo XVIIIImmanuel Kant recalcaba que «el hombre no está en posesión de la sabiduría, solo tiende hacia ella». La filosofía entonces sería un esfuerzo hacia la sabiduría, que nunca se cumple plenamente. De este modo, para la filosofía crítica kantiana la figura del sabio se convierte en fundamental, aunque solo como norma ideal e inalcanzable a la que el filósofo simplemente puede aspirar.[19]
En las tradiciones budistas, el desarrollo de la sabiduría desempeña un papel central en el que se proporciona una guía completa sobre cómo desarrollar la sabiduría.[20][21] En la tradiciónInuit, desarrollar la sabiduría era uno de los objetivos de la enseñanza. UnElder inuit decía que una persona se convertía en sabia cuando podía ver lo que había que hacer y lo hacía con éxito sin que le dijeran lo que tenía que hacer.
En muchas culturas, el nombre de los terceros molares, que son los últimos dientes en crecer, está etimológicamente relacionado con la sabiduría, por ejemplo, como en el ingléswisdom tooth. Tiene su apodo originado en la tradición clásica, que en los escritos hipocráticos ya se llamabasóphronistér (engriego, relacionado con el significado de moderación o dar una lección), y enlatíndens sapientiae (muela del juicio), ya que aparecen en la edad de la madurez al final de la adolescencia y al principio de la edad adulta.[22]
Los psicólogos han comenzado a reunir datos sobre las creencias comunes o teorías populares sobre la sabiduría.[23] Los primeros análisis indican que, aunque "existe un solapamiento de la teoría implícita de la sabiduría con la inteligencia, la capacidad de percepción, la espiritualidad y la astucia, es evidente que la sabiduría es una pericia para afrontar las cuestiones difíciles de la vida y la adaptación a las exigencias complejas."[24]
Estas teorías implícitas contrastan con las teorías explícitas y la investigación empírica sobre los procesos psicológicos resultantes que subyacen a la sabiduría.[25][26] Las opiniones sobre las definiciones psicológicas exactas de la sabiduría varían,[26] pero hay cierto consenso en que son críticos para la sabiduría ciertos procesos demeta-cognitiva que permiten la reflexión y el juicio sobre asuntos vitales críticos.[27][28] Estos procesos incluyen el reconocimiento de los límites del propio conocimiento, el reconocimiento de la incertidumbre y el cambio, la atención al contexto y al panorama general, y la integración de diferentes perspectivas de una situación. Los científicos cognitivos sugieren que la sabiduría requiere coordinar estos procesos de razonamiento, ya que pueden proporcionar soluciones perspicaces para gestionar la propia vida.[29] En particular, este tipo de razonamiento es teórica y empíricamente distinto de la inteligencia general.Robert Sternberg[30] ha sugerido que la sabiduría no debe confundirse con la inteligencia general (fluida o cristalizada). En consonancia con esta idea, los investigadores han demostrado empíricamente que el razonamiento sabio es distinto delCociente Intelectual (CI).[31][32] A continuación se enumeran varias caracterizaciones más matizadas de la sabiduría.
Baltes y sus colegas enWisdom: its structure and function in regulating lifespan successful development[33] definió la sabiduría como "la capacidad de afrontar las contradicciones de una situación concreta y de valorar las consecuencias de una acción para sí mismo y para los demás. Se logra cuando en una situación concreta se puede elaborar un equilibrio entre los intereses intrapersonales, interpersonales e institucionales".[34] El equilibrio en sí mismo parece ser un criterio crítico de la sabiduría. La investigación empírica comenzó a dar apoyo a esta idea, mostrando que el razonamiento relacionado con la sabiduría está asociado con el logro del equilibrio entre los intereses intrapersonales e interpersonales cuando se enfrentan a los desafíos de la vida personal, y cuando se establecen objetivos para la gestión de los conflictos interpersonales.[35][36]
Los investigadores del campo de lapsicología positiva han definido la sabiduría como la coordinación del "conocimiento y la experiencia" y "su uso deliberado para mejorar el bienestar"[37] Según esta definición, la sabiduría se define además con las siguientes facetas:[38]
Comprensión y relación de la sabiduría con otros conceptos afines
La sapiencia implica amplitud deconocimiento y profundidad de entendimiento, que son los que aportan lasensatez y claridad de juicio que la caracterizan. El hombre sabio ‘atesora conocimiento’ y así tiene un fondo al que recurrir. (Pr 10:14.) Aunque la “sabiduría es la cosa principal”, el consejo es: “Con todo lo que adquieres, adquiereentendimiento”. (Pr 4:5-7.) El entendimiento (término amplio que con frecuencia abarca eldiscernimiento) añade fuerza a la sabiduría, contribuyendo en gran manera a ladiscreción y laprevisión, cualidades que también son características notables de la sabiduría. La discreción suponeprudencia, y se puede expresar en forma decautela,autodominio,moderación ocomedimiento. El hombre “discreto [una forma de fró·ni·mos]” edifica su casa sobre la masa rocosa, previendo la posibilidad de una tormenta; el insensato la edifica sobre la arena y experimenta desastre. (Mt 7:24-27.)
El términohebreochokhmah (verbo, ja·kjám) y elgriegosophia, así como sus afines, son los vocablos básicos que comunican el concepto de «sabiduría». También está la palabra hebreatu·schi·yáh, que se puede traducir por «trabajo eficaz» o «sabiduría práctica», y las palabras griegasfró·ni·mos y fró·nē·sis (de frēn, la «mente»), que se refieren a la «sensatez», «discreción» o «sabiduría práctica».
Hay otro tipo de sabiduría que es lasabiduría infusa,[39] mencionada porTomás de Aquino en suSuma Teológica (1274) yRaimundo Lulio en Blanquerna (1286) que, contrario a lo dicho anteriormente, que la sabiduría se obtiene con la experiencia, ésta sabiduría, es un don extraordinario de Dios que sólo a ciertas personas se les es concedido, y que ésas personas, son capaces de demostrar una gran sabiduría, y pueden saber sobre alguna ciencia humana o divina, sin haber tenido estudios o experiencia para ello. Hay casos como lo es el conocimiento de las sagradas escrituras, con su verdadera interpretación y el conocimiento de los misterios de Dios. Ejemplo de ello son SantaTeresa de Ávila[40]San Pascual Baylón,Santa Catalina de Siena,[41] yDolindo Ruotolo.[42]
Dimensiones de la percepción de la sabiduría en doce países de los cinco continentes
Según es estudio publicado enNature Communications en su artículo6375 (2024) publicado el 14 de agosto del 2024:Dimensions of wisdom perception across twelve countries on five continents[43] en 12 países de cinco continentes y teniendo en cuenta las diferencias idiomáticas y culturales, una persona puede ser percibida como sabia según dos facetas: la orientación reflexiva y la conciencia socio-emocional. La orientación reflexiva abarca una serie de características que destacan la importancia de un pensamiento profundo y analítico, mientras que la conciencia socio-emocional se centra en las habilidades relacionadas con la empatía, la compasión y la sensibilidad social.
↑Nótese que dos mil años después de Aristóteles, Isaac Newton se vio obligado aadmitir que "Todavía no he podido descubrir la causa de estas propiedades de la gravedad"
↑Mateo 11:19 (RV): "Vino el Hijo del Hombre comiendo y bebiendo, y dicen: He aquí un hombre glotón y bebedor de vino, amigo de publicanos y pecadores. Pero la sabiduría se justifica de sus hijos
↑Sternberg, R. J. (1985). Teorías implícitas de la inteligencia, la creatividad y la sabiduría. Journal of Personality and SocialPsychology, 49, 607-62.
↑abStaudinger, U.M.; Glück, J. (2011). «Psychological wisdom research: Puntos en común y diferencias en un campo en crecimiento.».Annual Review of Psychology62: 215-241.PMID20822439.doi:10.1146/annurev.psych.121208.131659.
↑Staudinger, U.M.; Lopez, D.F; Baltes, P.B. (1997). «La localización psicométrica del rendimiento relacionado con la sabiduría: ¿Inteligencia, personalidad y más?».Personality and Social Psychology Bulletin23 (11): 1200-1214.S2CID145148320.doi:10.1177/01461672972311007.