Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

SUCRE

De Wikipedia, la enciclopedia libre
No debe confundirse conSucre ecuatoriano.
SUCRE
SUCRE encastellano

El gráfico muestra la evolución del comercio en Sucre 2010-2016. Los datos para el volumen comercial entre todos los participantes provienen del Informe de Gestión 2015. Datos para Ecuador del Banco Central del Ecuador.
Código ISOXSU
ÁmbitoBandera de BoliviaBolivia
Bandera de CubaCuba
Bandera de EcuadorEcuador
Bandera de NicaraguaNicaragua
Bandera de VenezuelaVenezuela
EmisorBanco del ALBA
Tasa de cambio
1,2411USD
Mapa de los países participantes en el ALBA

SUCRE (SistemaUnitario deCompensaciónRegional) fue unadivisa propuesta para intercambios comerciales entre países miembros de laAlianza Bolivariana para las Américas (ALBA), másEcuador, que en ese momento no era Estado miembro de la alianza, con la intención reemplazar progresivamente aldólar estadounidense en el comercio interregional que existe entre los países adheridos al ALBA (Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba,Dominica, Ecuador,Granada, Nicaragua,San Cristóbal y Nieves,San Vicente y las Granadinas,Santa Lucía,Surinam y Venezuela).

Era una unidad de cuenta y de valor, más no una moneda convertible controlada por un organismo emisor de piezas y billetes[1]​ decurso legal. Países miembros del SUCRE sonBolivia,Cuba, Ecuador,Nicaragua yVenezuela.Uruguay firmó una carta de solicitud de adhesión en 2013.[2]

Entrada en vigencia y uso del SUCRE

[editar]

En la ciudad boliviana deCochabamba, el día 17 de octubre de 2009 fue aprobada la creación y entrada oficial del SUCRE, y comenzarán a operar con ella a partir de enero de 2010.El 27 de enero de 2010 entró en vigencia la nueva moneda en una reunión de ministros de agricultura de los países miembros cuya primera transacción fue la compra de un cargamento de arroz venezolano porCuba el 4 de febrero. El valor inicial del signo monetario fue de US$1,25.[3]

El 6 de julio de 2010,Venezuela yEcuador realizaron la primera transacción bilateral a través del Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE), creada por acuerdo de los países de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA). LaCorporación CASA fue la primera empresa beneficiada en la operación, que consistió en la venta de 5 430 toneladas métricas de arroz por Ecuador a Venezuela. Por la parte ecuatoriana, el exportador fue elBanco Nacional de Fomento, ente que recibió por la transacción 1 894 015 Sucres, mientras el importador fue la empresa venezolanaCorporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas, adscrita alMinisterio de Agricultura.[4]

Así mismo el 8 de octubre de 2010Bolivia realizó su primera exportación en Sucres de 5 000 toneladas métricas de aceite crudo de soja hacia Venezuela por un monto de 4,64 millones de Sucres[5]​ y para el año 2012 las proyecciones de Bolivia es de quintuplicar las transacciones en Sucres[6]​En marzo de 2013, Uruguay ingreso al SUCRE, convirtiéndose así en el primer país no miembro de ALBA en entrar al sistema.

En el primer año de ser creado este sistema (2010), el intercambio comercial alcanzó los 12 millones de dólares. En el 2011 hubo un incremento, alcanzando los 216 millones de Sucres o 270 millones de dólares (un Sucre es equivalente a 1,25 dólares). En el año 2012 las operaciones comerciales que se han hecho alcanzaron su máximo con 2646 transacciones por un valor de 1070 millones de dólares. Después el uso del sistema disminuyó cada año, llegando a 757 transacciones por un valor de 345 millones de dólares en 2015. Los diez rubros transados más importantes son aceite de palma en bruto, atún, azúcar, leche y nata, polímeros, aceite de palma refinado, neumáticos, grasas y aceites, productos farmacéuticos y latas o botes.[7]

Adhesión de Uruguay

[editar]

Uruguay firmó el domingo 24 de marzo de 2013 en Caracas, una carta de solicitud de adhesión al sistema SUCRE por parte del Canciller de la República, Emb. Luis Almagro Lemes.[8][9]​ El entonces Presidente encargado de Venezuela,Nicolás Maduro, estimó que el comercio bilateral entre Venezuela y Uruguay crecerá 30% gracias a lo acordado en la ocasión.[10]​ Uruguay hasta hoy no es país miembro del SUCRE pero participa como país invitado en reuniones del Directorio Ejecutivo del Consejo Monetario Regional.[7]

Sucre en Ecuador

[editar]

El uso del sistema por Ecuador también alcanzó su máximo en 2012 con 2077 transferencias (2064 correspondiendo a exportaciones)por un valor de 910 millones de dólares, disminuyendo después por cada año. En 2016 había 381 transferencias (todas correspondiendo a exportaciones) por un valor de 98 millones de dólares.[11]

Irregularidades

[editar]

En octubre de 2011 el descubrimiento de 4 contenedores en la aduana deGuayaquil en Ecuador listas para exportar a Venezuela de una supuesta carga fracturada de 100 Tm de pimienta negra por un valor de 685,000 dólares y que solo llevaba un total de solo 340 kg ha dado inicio a una investigación sobre la empresa Privatum Management Prinage S.A. quienes desde 2007 no habían cancelado impuestos y que durante el año 2010 había realizado exportaciones por un valor de 14 millones 362 mil 800 dólares del mismo producto pimienta negra, lo que significaria una red de lavados de activos así como otras 316 empresas que laAsamblea de Ecuador ha reabierto en 2021 el caso, muchas de estas empresas eran ficticias con direcciones y número telefónico falsos.[12][13][14]​ La revista ecuatoriana Vanguardia en octubre de 2011 presentó tres reportajes sobre las irregularidades que se presentaron en las exportaviones aVenezuela para lo cual la Fiscalía ecuatoriana desestimó bajo el supuesto de no existir delito aduanero sino una irregularidad que no les compete investigar (direcciones falsas).[15]​ Otras empresas exportaron textiles, tela de fieltro sobrefacturada, edredones, desde 2009 a 630 dólares el kilogramo cuando en el mercado ecuatoriano costaba 1.87 dólares.[16][17]

En 2021 se dio inicio a una investigación en laAsamblea Nacional del Ecuador, por parte del asambleísta Fernando Villavicencio, bajo el argumento nunca comprobado de que se puso en riesgo las reservas existentes tanto enEcuador yVenezuela que desviaron a paraísos fiscales donde la falta de control y la debilidad del sistema precipitó a que se cometieran varios delitos.[18]

En Nicaragua

[editar]

En febrero de 2013Nicaragua yVenezuela realizaron su primera transacción con el SUCRE con una cuota de 25 millones de sucres, equivalentes a 31.2 millones de dólares.[19][20]​ En principio, se acordó que las operaciones con esta moneda virtual girarán en torno a las exportaciones de alimentos.

Monedas proyectadas a convertirse al SUCRE

[editar]

Las monedas convertibles de los países miembros delALBA son las siguientes:

BanderaPaísMonedaAño de implantación
Bandera de Antigua y BarbudaAntigua y BarbudaDólar del Caribe Oriental1983
Bandera de BoliviaBoliviaBoliviano1987
Bandera de CubaCubaPeso cubano convertible1994
Bandera de DominicaDominicaDólar del Caribe Oriental1983
Bandera de EcuadorEcuadorDólar estadounidense2000
Bandera de NicaraguaNicaraguaCórdoba1991
Bandera de San Vicente y las GranadinasSan Vicente y las GranadinasDólar del Caribe Oriental1983
Bandera de UruguayUruguayPeso Uruguayo1993
Bandera de VenezuelaVenezuelaBolívar1879

Uruguay no es miembro pleno delALBA. Sin embargo suscribió una solicitud de adhesión a la moneda delALBA, el domingo 24 de marzo de 2013.[10]​ Esta moneda que en un inicio tiene un carácter virtual es utilizada en las diferentes transacciones comerciales de los países miembros a través delBanco del ALBA, los estados participantes colocan sumas de capital en dicho banco, creando un Fondo de Compensación y otros mecanismos regulatorios, para limar las asimetrías financieras.

La uniónALBA-SUCRE es similar a la delEuro en laUnión Europea y quiere apoyar el comercio interregional y la productividad en la zona. El ALBA ha registrado transacciones comerciales por 3.099.786.072,10 dedólares estadounidenses mediante el Sistema Unitario de Compensación Regional desde su fundación hasta 2015.[7]

Enlaces externos

[editar]

Referencias

[editar]
  1. CASSEN, Bernard. en «El SUCRE contra el FMI» enEl Punto de vista de Le Monde Diplomatique, n. 6, julio de 2009 “La nueva Suramérica”,ISSN1699-0080
  2. Deutsche Welle (24 de marzo de 2013).«Uruguay firma solicitud de adhesión al sucre». Consultado el 25 de marzo de 2013. «El presidente interino de Venezuela, Nicolás Maduro, firmó con el canciller uruguayo, Luis Almagro, un acuerdo para que Uruguay se adhiera al sistema de transacciones comerciales con la moneda virtual, el Sucre. Maduro se reunió con Almagro en Caracas y destacó que los dos países pueden "ir echando las bases de lo que seguramente será un sistema monetario respetando las monedas, pero estableciendo equivalencias, cercanías y facilidades de pago y del comercio interregional".» 
  3. Telesurtv.net.«El 27 de enero entra en vigor el SUCRE». Consultado el 29 de enero de 2010. 
  4. Agencia Venezolana de Noticias (6 de julio de 2010).«Ecuador y Venezuela realizan primera transacción comercial con el Sucre». Consultado el 13 de marzo de 2017. 
  5. «Gravetal fue la primera empresa en realizar una exportación usando el Sucre». Consultado el 10 de julio de 2010. 
  6. Bolivia quintuplicará transacciones en Sucre en 2012
  7. abc«Informe de Gestión 2015».Sucrealba.org. Archivado desdeel original el 18 de junio de 2017. Consultado el 7 de marzo de 2017. 
  8. «Uruguay firmó carta de solicitud de adhesión al Sucre». TeleSUR. 24 de marzo de 2013. Archivado desdeel original el 28 de abril de 2014. Consultado el 14 de marzo de 2017. 
  9. TeleSUR (www.youtube.com/user/telesurtv).«Uruguay firmó carta de solicitud de adhesión al Sucre». Consultado el 25 de marzo de 2013. «El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Luis Almagro, firmó este domingo en la capital venezolana la carta de solicitud para que su nación forme parte del Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre).» 
  10. ab«Uruguay firma adhesión a la moneda del ALBA: el SUCRE». Uypress. 25 de marzo de 2013. Consultado el 25 de marzo de 2013. 
  11. «Reporte consolidado, periodo 2010 - 2016».www.bce.fin.ec. Consultado el 7 de marzo de 2017. 
  12. «Escala denunció exportación ficticia a Venezuela».El Universo (Guayaquil). 14 de octubre de 2011. «El asambleísta del Movimiento Popular Democrático (MPD) Jorge Escala denunció un presunto caso de corrupción en el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador». 
  13. «Lavanderia del Sucre: Cómo Álex Saab lavó miles de millones de dólares para Rafael Correa».La derecha diario. 14 de noviembre de 2021. «El SUCRE sin embargo, y como era de esperarse, se convirtió en la mayor “lavandería” de América Latina, con transacciones financieras producto de la corrupción venezolana camuflándose fácilmente en exportaciones e importaciones ficticias a Ecuador que sumaron unos US$ 2.000 millones entre 2010 y 2013, a través de varias empresas asociadas a los distintos gobiernos socialistas». 
  14. «Informe comisión Especializada Permanentede Fiscalización y Control Político de la Asamblea Nacional de la República del Ecuador Caso Sucre- Álex Saab». 13 de diciembre de 2021. «Todo nace desde una visión ideológica supuestamente“anti imperialista”, términos utilizados por el ahora fallecido comandante Hugo Chávez, quien intentó construir una arquitectura financiera latinoamericana; para ello se ideó una moneda virtual que es el “Sucre”,la iniciativa fue de Chávez antes de que Rafael Correa sea presidente del Ecuador; esto de la mano de la creación de un Banco Latinoamericano, que se llamaría luego el Banco del Sur.» 
  15. «EXPORTACIONES FICTICIAS A VENEZUELA: ÁLEX SAAB, CORREA Y EL ORIGEN DEL MAL».Plan V. 4 de noviembre de 2021. «El 1 de febrero del 2011, la Unidad de Vigilancia Aduanera, UVA, presentó un informe en el cual se recogían esta y otras irregularidades detectadas. Estaba firmado por Germán Proaño Romero, entonces jefe del organismo. El informe presentó cinco conclusiones». 
  16. «ASÍ SE ABRIÓ EL CAMINO PARA QUE ÁLEX SAAB OPERE EN ECUADOR».Plan V. 9 de noviembre de 2021. «La primera transacción fue el 10 de octubre del 2009, cuando fueron enviados 530 kilogramos del textil a un precio declarado de USD 334.407, lo cual equivalía a USD 630 por kilogramo de fieltro. Tela que en el mercado ecuatoriano costaba USD 1,87 el kilo». 
  17. «LA TRAMA DE EXPORTACIONES FICTICIAS A VENEZUELA OPERÓ DESDE ANTES DE ÁLEX SAAB».Plan V. 16 de noviembre de 2021. «por lo menos 316 empresas operaron entre el año 2010 y el 2018 a través del SUCRE: "de estas 316 empresas venezolanas y ecuatorianas la mayor parte son empresas de papel». 
  18. «CASO SAAB: LAS AMENAZAS DE PIEDAD CÓRDOBA CONTRA FERNANDO VILLAVICENCIO».Plan V. 11 de enero de 2022. «Esta operación permitió un drenaje de USD 2.697 millones de la reserva puso en riesgo la liquidez de toda la economía del Ecuador y la dolarización. (Dinero) para financiar operaciones delictivas». 
  19. TeleSUR (www.youtube.com/user/telesurtv) (28 de febrero de 2013).«Primera transacción en sucres entre Venezuela y Nicaragua». Consultado el 14 de marzo de 2017. 
  20. «Venezuela y Nicaragua destacan importancia del Sucre ante vaivenes económicos». 28 de febrero de 2013. Archivado desdeel original el 14 de noviembre de 2013. Consultado el 14 de marzo de 2017. 
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=SUCRE&oldid=160934834»
Categorías:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp