Rosario Castellanos | ||
---|---|---|
![]() Rosario Castellanos, c. 1965. | ||
Embajadora de México en Israel![]() ![]() | ||
8 de abril de 1971-7 de agosto de 1974 | ||
Nominada por | Luis Echeverría Álvarez | |
Designada por | Senado de la República | |
Predecesor | Joaquín Bernal y García | |
Sucesor | Benito Berlín Ovseyevich | |
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Rosario Castellanos Figueroa | |
Nacimiento | 25 de mayo de 1925![]() | |
Fallecimiento | 7 de agosto de 1974 (49 años)![]() | |
Causa de muerte | descarga electrostática | |
Sepultura | Rotonda de las Personas Ilustres | |
Nacionalidad | mexicana | |
Lengua materna | español | |
Familia | ||
Cónyuge | Ricardo Guerra Tejada | |
Educación | ||
Educada en | Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional Autónoma de México)![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | poetisa,novelista,promotora cultural,diplomática | |
Empleador | Universidad Nacional Autónoma de México![]() | |
Obras notables | Balún Canán,Oficio de tinieblas,Mujer que sabe latín | |
Distinciones |
| |
Rosario Alicia Castellanos Figueroa (Ciudad de México; 25 de mayo de 1925-Tel Aviv,Israel; 7 de agosto de 1974), conocida comoRosario Castellanos, fue una escritora, periodista y diplomática mexicana, considerada una de las literatas mexicanas más importantes del siglo XX. Fue embajadora de México en Israel hasta su fallecimiento en 1974.[1] También es considerada como una de las pioneras delfeminismo mexicano.
Rosario Castellanos nació el 25 de mayo de 1925 en la Ciudad de México; sin embargo, sus padres la trasladaron inmediatamente a Comitán de Domínguez en Chiapas, al sur de México, donde vivió toda su infancia y adolescencia. Sus padres fueron Adriana Figueroa y su esposo César Castellanos, quienes conformaron una familia conservadora o familia típica de aquella época, su padre trabajaba mientras su madre era ama de casa, además tenían una notable y clara preferencia por su hijo Benjamín, esto solo por ser varón, tal preferencia se mantuvo incluso tras la muerte del niño a los siete años en 1933, Castellanos se sintió culpable por ser ella quien seguía con vida y no su hermano, fue criada por su nana Rufina, la cual la acercó a la realidad indígena. Rosario Castellanos creció en la hacienda de su familia enComitán de Domínguez, en la meseta comiteca, en Chiapas. A la edad de siete años, su hermano menor Mario murió deapendicitis, y sus padres murieron en 1948. Ella se quedó huérfana y con medios financieros limitados. Sintió una necesidad urgente para la autoexpresión y pronto se convirtió en la primera mujer escritora de Chiapas.[2]
En 1950, emigró a la Ciudad de México donde se graduó como maestra enfilosofía por laUniversidad Nacional Autónoma de México y se relacionó conErnesto Cardenal,Jaime Sabines yAugusto Monterroso. También, estudióestética en laUniversidad de Madrid, con una beca delInstituto de Cultura Hispánica, de 1950 a 1951.[3] Fue profesora en laFacultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en laUniversidad de Wisconsin, en laUniversidad Estatal de Colorado y en laUniversidad de Indiana. Escribió durante años en el diario mexicanoExcélsior, fue promotora delInstituto Chiapaneco de la Cultura y delInstituto Nacional Indigenista y secretaria delPEN Club. En 1954-1955, fue becada por laFundación Rockefeller en elCentro Mexicano de Escritores.[2]
De 1958 a 1961 redacta textos escolares en el Instituto Nacional indigenista de México. Se casó con el profesor de filosofíaRicardo Guerra Tejada, en 1958, con quien en 1961 tuvo un hijo,Gabriel Guerra Castellanos, politólogo egresado de laUniversidad Libre de Berlín Occidental, después de dosabortos involuntarios y de la muerte de una hija recién nacida.[4] Se divorció después de trece años de matrimonio, tras sufrir depresión e infidelidades de su marido.[5] Dedicó una extensísima parte de su obra y de sus energías a la defensa de losderechos de las mujeres, labor por la que es recordada como uno de los símbolos delfeminismo latinoamericano.[6][7][8]
Comopromotora cultural, trabajó en elInstituto de Ciencias y Artes deTuxtla Gutiérrez,Chiapas, y dirigió el Teatro Guiñol delCentro Coordinador Tseltal-Tsotsil, auspiciado por elInstituto Nacional Indigenista. En la UNAM, trabajó como titular de laDirección General de Información y Prensa (1960-1966) y fue profesora en la Facultad de Filosofía y Letras.[4] Antes de morir, estaba trabajando en elservicio exterior. Fue nombradaembajadora de México enIsrael en 1971, y trabajó como catedrática en laUniversidad Hebrea de Jerusalén y comodiplomática.[9]
El 10 de noviembre de 2017 se inaugura elMuseo Rosario Castellanos en la ciudad deComitán de Domínguez,Chiapas, recinto dedicado a su vida y obra.
Fue nombrada por la Secretaría de Relaciones Exteriores en 1971 bajo el período presidencial de Luis Echeverría Álvarez, embajadora en Israel. Después de su gran trayectoria, falleció enTel Aviv, el 7 de agosto de 1974, a los 49 años, a consecuencia de unadescarga eléctrica, provocada por una lámpara cuando acudía a contestar el teléfono, al salir de bañarse. Al haber sido un personaje sobresaliente se le reconoció colocando sus restos en laRotonda de las Personas Ilustres desde el 9 de agosto de 1974.[10] Asimismo, entre sus varios trabajos expresó su sentir hacia la muerte en diversas ocasiones, una de ellas fue en el poema "Encargo" perteneciente al poemarioMateria Memorable, editado en 1969, el cual expresa lo siguiente:
"Cuando yo muera dadme la muerte que me falta y no me recordéis.No repitáis mi nombre hasta que el aire sea transparente otra vez.
No erijáis monumentos que el espacio que tú ves
entero lo devuelvo a su dueño y señor
para que advenga el otro, el esperado
y resplandezca el signo del favor".[11]
Su obra trata de temas políticos, ya que concebía al mundo como "lugar de lucha en el que uno está comprometido", como lo expresó en su poemarioLívida luz. Consideraba la poesía "un intento de llegar a la raíz de los objetos". Cada tema lo trataba ligado con lo cotidiano y con el interés por el papel de lamujer en la sociedad y por la crítica del enfoquesexista, ejemplificado por su cuento "Lección de cocina": cocinar, callarse y obedecer al marido. Su obra de teatroEl eterno femenino (1975) se apuntala sobre principiosfeministas. Según un artículo deMercedes Serna, a través de la obra "Castellanos hará un recorrido irónico y jocoso por la historia de la mujer en México, a través de una serie de personajes femeninos".[12]
Sus propios sentimientos se reflejan en sus escritos: en el cuento "Primera revelación", describe su experiencia comoniña discriminada frente a su hermano; el poema en prosa "Lamentación de Dido" se inspira en el desamor de su amor de muchos años, Ricardo Guerra; la novelaRito de iniciación, también de connotacionesautobiográficas, se enfoca en los conflictos de una mujer dedicada a los estudios para escapar de losprejuiciosconservadores de la provincia y enfrentar la competencia profesional en la ciudad. Esta obra se publicó sólo de manera póstuma.[13]
Muchas de sus obras llaman la atención sobre la diferencia entre dos grupos, principalmente entre hombres y mujeres,[14] pero también entre los blancos y los indios.[15] Castellanos usa elmatrimonio para permitir que los personajes femeninos participen en el diálogo, siendo que, hasta entonces, las mujeres no se habían incluido en los diálogos. Se utiliza ellenguaje como instrumento de poder y dominación: sin voz, las mujeres pueden ser dominadas por los hombres. Las mujeres eran objeto de conveniencia y estaban dominadas por los hombres, y Castellanos muestra cómo elmatrimonio era una forma de demostrar ladependencia de la mujer y la falta deidentidad.[14] En un análisis de su última obra,Álbum de familia, un crítico afirma que el libro se encarga de “señalar y discutir la presencia continua de laalienación como una preocupación central”, y resalta la “tendencia de Castellanos al optimismo”.[cita requerida]
En suensayoLa novela mexicana contemporánea y su valor testimonial, Castellanos comenta que las obras indígenas hablan de “la objetividad del tratamiento y la individualidad del personaje”,[16] y, aunque es extraño para la sociedad "blanca," sigue siendo importante para lahistoria ynarrativa de México. Castellanos reconoce suprivilegio como una mujer blanca, que es moderno a mediados del siglo veinte. También, habla de la importancia de lanovela mexicana, y la describe como "una aspiración al conocimiento lúcido".[17]
Esta novela, publicada en 1957, está dividida en tres partes que (como diceVéronique Landry) "convergen en la historia de una niña de siete años de clase social alta, hija de unhacendado mexicano de la región deChiapas".[18] Añade que, con los "numerosos cambios sociales" y políticos emitidos por el gobierno, esta niña sin nombre está en la "búsqueda de una identidad".[18] "Esta identidad", que ella busca, "gira en torno a un mundo lleno deopresión y [...]segregación racial, social ysexual".[18]Balún Canán está escrito, afirma, desde el punto de vista del "discurso autobiográfico" durante el sexenio del presidenteLázaro Cárdenas del Río.[19] El problema aquí es el conflicto entre los indígenas y los blancos. Los indígenas afirman que losladinos injustamente les quitaron sus tierras y su lengua. “La política agraria cardenista imaginaba un país en el que el ejido se constituía como un ‘régimen social’ capaz de ‘liberar al trabajador del campo de la explotación y del trabajo a jornal’ y ‘proveer la alimentación del país’. [...] no sólo se trató de un reparto masivo de tierra sino de un cambio de perfil del régimen agrario en México: se desestructuró el antiguo régimen rural centrado en el latifundio y se minó el poder político y económico de los terratenientes”. (INEHRM, 2020). El problema aquí es el conflicto entre los indígenas y los blancos. La tensión entre las dos partes opuestas en Balún Canán culmina cuando los rebeldes y su líder Felipe entran en la casa de los Argüellos exigiendo que el dueño cumpla la ley y abra la escuela.
Es así que César, el propietario, bien enterado de las perturbaciones políticas y la dinámica social del momento actual, decide de mala gana otorgar ciertos derechos a los indios, cómo traer el maestro para la escuela y aumentar los sueldos, mientras que su esposa Zoraida se opone resueltamente a la nueva ley:
“¡ –Mi hijo opina que la ley es razonable y necesaria; que Cárdenas es un presidente justo. [...]
– ¿Justo? ¿Cuándo pisotea nuestros predios, cuando nos arrebata nuestras propiedades? Y para dárselas ¿a quiénes?, a los indios. Es que no los conoce; es que nunca se ha acercado a ellos ni ha sentido cómo apestan a suciedad y a trago. Es que nunca les ha hecho un favor para que le devolvieran ingratitud. No les ha encargado una tarca para que mida su haraganería. ¡Y son tan hipócritas, y tan solapados y tan falsos!”[20]
Eltrapiche permanecía allí, mudo, quieto como un ídolo, mirando crecer a su alrededor la caña que trituraría entre sus mandíbulas." (Balún Canán, 194).
Además, está el problema del silencio de las mujeres en esta novela.[3] La novela presenta varios niveles de jerarquía social basada en el poder y género. El patrón está en la posición superior, su heredero (el hijo varón) debajo de él, seguido por la mujer y la familia. En la parte inferior de la escala están los mestizos, los indios (peones y servidumbre), y en la posición aún más baja sus mujeres sistemáticamente degradadas.[21]
En este libro de relatos, publicados en 1960, Castellanos se centra en las diferencias entre los dos grupos distintos, sobre todo entre el blanco y el indio y el hombre y la mujer. Dice lacríticaMary Gómez Parham: “instrumentos de estaalienación incluyen códigos severos de cortesía, elmachismo y otras formas deestereotipos sexuales, la codicia y, sobre todo, las barreras lingüísticas”.[22] Lacomunicación sigue siendo un tema importante en la alienación y la obra de Castellanos, yCiudad Real se enfrenta a la tensión entre los nativos y los blancos, ya que no comparten un lenguaje común y no se tienen confianza. Los mismos temas siguen apareciendo, como un hombremisógino (que asegura que una mujer "echó a perder a su hijo"), en “El advenimiento del águila” y personas solitarias o marginadas.
Sin embargo, la última historia de la novela es un poco diferente. El personaje principal, Arthur, tiene conocimiento de lalengua española, así como el idioma indígena, y entonces es capaz de romper algunas de las barreras que se observan entre los diferentes grupos a lo largo de la novela. Al final, se conecta con la naturaleza (un acontecimiento raro en las obras de Castellanos), y consigue la paz consigo mismo y con el mundo. Es el único cuento dentro de la novela, con un “final feliz”.[15]
Esta obra, publicada en el año 1962, novela el levantamiento que se produjo en el estado de Chiapas entre 1867 y 1870 llamadoGuerra de Castas,Rebelión Chamula o Revolución mesiánica de lostsotsiles, la cual culminó con la crucifixión de un indio que se convertiría en el Jesucristo de los indios. “Ahora nosotros también tenemos un Cristo. No ha nacido en vano ni ha agonizado ni ha muerto en vano. Su nacimiento, su agonía y su muerte sirven para nivelar al tzotzil, al chamula, al indio, con el ladino.” (Castellanos 2009: 419).
Dedicado a su producción cuentística,Álbum de familia, el segundo tomo de sus obras completas incluye, además de sus tres cuentarios, los relatos inéditos ""Crónica de un suceso inconfirmable", "Primera revelación" y "Tres nudos en la red". En un análisis del texto hecho por Mary Gómez Parham, comenta que "nuevos elementos como la homosexualidad y el feminismo-como-política aparecen [...] para explorar nuevas formas de lidiar con el viejo problema de la alienación".[23]
En 1958, recibió elPremio Chiapas, porBalún Canán, y dos años después elPremio Xavier Villaurrutia, porCiudad Real. Entre otros galardones posteriores, destacan: elPremio Sor Juana Inés de la Cruz (1962), siendo éste importante pues Sor Juana llegó a ser gran inspiración para Castellanos, más adelante recibe elPremio Carlos Trouyet de Letras (1967) y elPremio Elías Sourasky de Letras (1972).
Además, varios lugares públicos llevan su nombre:[cita requerida]
El 23 de marzo de 2021, el Pleno delSenado de la República creó el Premio al Mérito Literario "Rosario Castellanos",[25] dirigido a escritoras y escritores de amplia trayectoria literaria en los géneros de narrativa, dramaturgia, poesía o ensayo con obra escrita en español o en cualquiera de las lenguas originarias de Latinoamérica. El premio consiste en un busto de bronce con la efigie de Castellanos y $200,000 pesos.[26]