Junto a varias localidades de la zona conforma elárea metropolitana de Rosario (con 1.937.109 habitantes según el censo de 2022), que excede e incluye alGran Rosario (el tercer conglomerado urbano del país con 1.455.668 personas)[5] y aldepartamento Rosario. Según datos del censo de 2022, el municipio contaba con 1 029 619 según datos relevados por el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos).
La metrópolis forma parte de una región de gran importancia económica. Cerca del 70% de la producción de cereales del país se exporta a través de su puerto.[6][7] Hasta 2015, el Gran Rosario generaba el primerPBI per cápita de Argentina y el segundo de Latinoamérica luego de Brasilia, siendo a su vez el segundoPBI urbano de Argentina, tomando toda su conglomeración urbana, por detrás del Gran Córdoba y del Gran Buenos Aires.
Rosario es conocida como laCuna de la Bandera Argentina y su edificación más conocida es elMonumento a la Bandera. Foco educativo y cultural, cuenta además con importantesmuseos y bibliotecas y su infraestructura turística incluye circuitos arquitectónicos, paseos, bulevares, parques y hoteles.
Rosario debe su nombre a la advocación de laVirgen del Rosario, cuya imagen permanece en lacatedral, en el mismo lugar donde estaba lacapilla en torno a la cual surgió.
En 1823 la población recibió el título de «Ilustre y Fiel Villa», denominándosela desde entonces como Villa del Rosario. Para el 5 de agosto de 1852 (173 años), con el apoyo del generalJusto José de Urquiza, fue declarada ciudad para ser conocida desde entonces como Ciudad del Rosario, el Rosario de Santa Fe, o comúnmente como “El Rosario”. Posteriormente se sustituiría la palabra «del» por «de», y no se referiría más a la urbe anteponiendo el artículo «el».
Durante parte del siglo XX, la nomenclatura oficial de Rosario era Rosario de Santa Fe. El nombre ha permanecido en uso en otras provincias del país para evitar confundir la ciudad con otras localidades llamadas Rosario, tales comoRosario del Tala,Rosario de Lerma oRosario de la Frontera, entre otras.
La ciudad surgió a comienzos del siglo XVII comoPago de los Arroyos, sin acta fundacional,[8] en la encrucijada delCamino Real que llevaba por una parte aCórdoba y desde allí al "arriba" y por la otra parte al resto delLitoral fluvial hasta, por lo menos,Paraguay, marcando una etapa en la cual sirvió de paraje de carretas a orillas delrío Paraná.
Hacia fines del siglo XVII y principios delXVIII, se estableció la primera población permanente registrada: la estancia del capitán Luis Romero de Pineda. Durante 1719, las tierras de la estancia San Miguel del Carcarañal, propiedad del hijo deAntonio de Vera Mujica, fueron adquiridas por losjesuitas. Estas tierras definirán luego parte de los límites en el pago.[9]
A su vez, atendido porfranciscanos se estableció en la zona el Pago del Salado, para hacer frente a las irrupciones de losindios calchaquíes. Luego, hacia 1724,Santiago Montenegro se estableció también en la zona y de manera permanente, para más tarde instalar un molino. Esta etapa facilitó que se estableciera un oratorio en torno a una capilla dedicada a laVirgen del Rosario.[cita requerida]
En su costa, a orillas delrío Paraná, el jefe de las instalaciones defensivas sobre el río Paraná, generalManuel Belgrano, organizó las baterías Independencia y Libertad. La batería Libertad estaba en la punta de la barranca que formaba ángulo entre las calles Santa Fe y Córdoba, la que en el siglo siguiente fue rebajada para ensanchar la plaza Brown. A las 6:30 del 27 de febrero de 1812, el poblado asistió al acto en el que por primera vez se enarboló laBandera de la Argentina creada porManuel Belgrano, quien la hizo jurar por sus soldados. Por ello se la denomina Cuna de la Bandera. Aunque el uso de dicha bandera sería desautorizado por el gobierno de entonces, sería oficializada cuatro años después por elCongreso de Tucumán, el 9 de julio de 1816.
Vista de la ex Aduana, desde la Av. Belgrano, un día soleado.
Para 1823, elpueblo recibió el título devilla (ciudad pequeña con jurisdicción municipal), aunque siguió dependiendo de la ciudad deSanta Fe hasta que el gobernador Domingo Crespo la declaró ciudad el 5 de agosto de 1852 por sugerencia del generalUrquiza permitiendo a los rosarinos elegir sus propios gobernantes.
Friedrich Strasser y sus empleadossuizos en la Cervecería Strasser en Rosario,Santa Fe en 1885.
En los últimos 15 años del siglo XIX, la ciudad duplicó su población, en parte debido a lainmigración europea.[10][11][12][13] Por ello y dada la importante concentración obrera, junto a amplios desarrollos edilicios, del ferrocarril y puerto, Rosario se convirtió en un importante epicentro económico, principalmente cerealero. Para 1926, el 47 % de sus habitantes eran de origen transatlántico, la mayoría llegados deEuropa (Italia,España,Irlanda, entre otros países) en los comienzos de laPrimera Guerra Mundial.[cita requerida]
El 20 de junio de 1957, se inauguró elMonumento a la Bandera,[14][15] símbolo de Rosario y único en su tipo que conmemora el nacimiento de la insignia patria a la que alude su nombre. Además de ser el monumento dedicado a una bandera más grande del mundo.
En 1969, apoyando el movimiento de masas surgido en la ciudad de Córdoba, trabajadores y estudiantes salieron a las calles para protestar contra elgobierno de facto deOnganía, en un hecho conocido como elRosariazo.[16]
En 1978, Rosario fue destino de ejercicios de oscurecimiento dentro de la guerra real y psicológica que preparaba la dictadura militar en contra deChile.
En 1989, en medio de la crisis económica nacional desatada durante el gobierno deRaúl Alfonsín que llevó a lahiperinflación, se produjeron en la ciudadsaqueos a supermercados. Bajo la administración deCarlos Menem la reconversión afectó severamente a la urbe, cuyas exportaciones agrícolas se estancaron y vieron cerrarse muchas industrias ante los bajos precios de las importaciones.[cita requerida] Para 1995, eldesempleo en el área alcanzó el 21.1 % y gran parte de la población de Rosario, como en otras urbes, quedó bajo la línea de lapobreza.[cita requerida]
Durante los disturbios sociales ocurridos en 2001, Rosario era la ciudad con más desocupados del país llegando a alcanzar niveles de pobreza del 18.3 % en 2003.[17]Por lo tanto se produjeron marchas, protestas y saqueos en Rosario. La represión de la policía provincial, dejó como saldo el asesinato de 7 personas. Sus nombres eranPocho Lepratti, Graciela Acosta, Rubén Pereyra, Juan Delgado, Yanina García, Ricardo Villalba y Walter Campos.
A partir de la recuperación de la economía por la mejora del contexto internacional que siguió al colapso nacional, la situación para la ciudad ha mejorado. El bum de las exportaciones agrícolas causó un aumento del consumo comercial y nuevas inversiones (principalmente en el sector de la construcción), generando un relativo progreso con perspectivas de continuidad. Los niveles de pobreza e indigencia bajaron de 18.3 % y 5.5 % respectivamente (en 2003) a 9 % y 4.5 % (en 2011) aunque volvió a crecer desmesuradamente entre 2020 y 2023.«La tasa de pobreza bajó a 8.3 %»Archivado el 19 de enero de 2012 enWayback Machine., artículo en el diarioLa Capital del 26 de septiembre de 2011. Consultado el 3 de diciembre de 2011.</ref>
A pesar de que la tasa de homicidios a nivel nacional ha descendido desde 2003,[18] desde 2008, Rosario se convirtió en una de las dos ciudades con más homicidios en el país. En 2013, la ciudad de Santa Fe tuvo una tasa de homicidios 27,8 por cada cien mil personas, mientras que la de Rosario fue de 26,8. En 2014, la tasa de la capital santafesina llegó a la cifra de 38,9, mientras que la ciudad del sur de la provincia registró 20,5. En 2015, la tasa de la capital fue de 28,1 y la rosarina de 20,7.[19][20][21] En 2018, se dio un recrudecimiento de la violencia ligado al fuego cruzado del narcotráfico, principalmente debido a la presencia de una organización criminal denominada "Los Monos", la cual se dedica a este negocio desde los años 1990. Las primeras señales de alerta aparecieron a fines de 2017, cuando la ciudad experimentó un rebrote de violencia.[22]
Entre 2021 y 2022 la ciudad de Rosario se vio afectada para humo proveniente de quemas intensivas en los humedales en el Delta del Paraná, originados en el Departamento de Victoria, Provincia de Entre Ríos y límite con Santa Fe.[24] También se realizaron diversas manifestaciones en diferentes puntos de la ciudad por parte de organizaciones ambientalista para exigir una Ley de humedales, incluyeron bloqueos al puente Rosario-Victoria.
En abril de 2022, empezaron a levantar las restricciones por la pandemia, el uso del barbijo no era obligatorio, se reabrieron locales de entretenimiento como boliches y cines, además de la realización de eventos religiosos masivos, además se realizaron los Juegos sudamericanos en el Parque Independencia. El 18 de diciembre de 2022, tras el triunfo de laCopa Mundial de fútbol de la selección de fútbol de Argentina, una masiva multitud estimada en más de 700.000 seguidores se concentró en los alrededores del Monumento nacional a la Bandera para festejar la victoria.
Para marzo de 2024, una serie de asesinatos se generaron en la población. Empezando el día 5 con el asesinato de un taxista, al día siguiente mata a otro taxista, los dos hechos ocurrieron al sur de la ciudad, ocasionando un paro del servicio de taxis. Posteriormente el día 7, le disparan a un chofer de colectivo dejándolo gravemente herido, que días después fallece en el hospital HECA, ese mismo día realizan disparos contra la Comisaría 15 de la localidad.[25] El viernes 8 suspenden la marcha por el día de la mujer, y se realizaron allanamientos en diferentes partes de la ciudad, luego el día 9 de marzo es asesinado a sangre fría un playero de la Estación de servicio en la calle Mendoza al 7600.[26] Se anunció un paro de colectivos y las estaciones de servicio no funcionaron en horario nocturno.[27]Todos estos hechos tienen relación con bandas de narcotraficantes que operan en la ciudad. El lunes 11 llegó la ministra de Seguridad de Nación, Patricia Bullrich a la ciudad de Rosario, anunciando un despliegue de 450 oficiales de gendarmería.[28]
Rosario se encuentra en el extremo sudeste de laprovincia de Santa Fe, en la denominadaPampa húmeda y es un punto intermedio para quienes se desplazan entre las distintas regiones del país. Se encuentra a 174 km de la ciudad deSanta Fe, capital de la provincia;[29] mientras que 404 km al noroeste se halla la ciudad deCórdoba[30] y 291 km hacia el sudeste se encuentra laciudad autónoma de Buenos Aires, Capital Federal deArgentina.[31] El tejido urbano cubre 178,69 km², de los cuales están urbanizados 120,37 km². Elrelieve de la zona es de llanura ondulada, y su altura es de 22,5 a 24,6 m s. n. m..
Elclima de Rosario essubtropical húmedo (también se lo llamaclima pampeano). Por fuera del ejido urbano del Gran Rosario, se clasifica comoclima templado pampeano, es decir que las cuatro estaciones están definidas, aunque su invierno es bastante irregular: durante esa estación se observan tanto días fríos, como frescos, templados, y muy ocasionalmente cálidos.[32][33][34][35][36][37][38][39][40][41] Es muy común que durante los meses invernales haya días en donde la temperatura máxima supere los 20 °C. La temperatura mínima absoluta (registro 1940-2021) fue de -11,1 °C el 13 de junio de 1967; y, la temperatura máxima absoluta de 42,4 °C el 21 de enero de 1943, mientras que el 31 de diciembre de 1938 ascendió a 42,1 °C y el 9 de enero de 2006 40,1 °C.[42]
Los veranos son cálidos y la elevada humedad puede volver en ocasiones sofocante al tiempo. Hay una temporada calurosa desde octubre a abril (de 18 °C a 36 °C) y una fresca y variable entre principios de junio y la primera mitad de agosto (con mínimas en promedio de 5 °C y máximas promedio de 16 °C), oscilando las temperaturas promedio anuales entre los 11 °C (mínima), y los 24 °C (máxima). Llueve más en verano que en invierno, con un volumen de precipitaciones total de entre 800 y 1300 mm al año (según el hemiciclo climático: húmedo).
Lanieve es un fenómeno excepcional: la última nevada considerable fue el 16 de julio de 1973,[43] aunque el9 de julio de 2007 cayóaguanieve en algunas zonas de la ciudad.[44] Anteriormente hubo algunas nevadas registradas: 1918;[45] 1928,[46] 1935; 1941[47] y 6 de agosto de 1954.[48]
Un riesgo factible son lostornados ytormentas severas, dado que Rosario se encuentra dentro delpasillo de los tornados. Estos fenómenos ocurren mayormente entre octubre y marzo, y se generan por los encuentros de una masa húmeda y cálida del norte del país y el Pampero: fría y seca del sector sur argentino.
Las granizadas son un fenómeno severo frecuente en la ciudad, siendo la más destacada la ocurrida el 15 de noviembre del 2006. En aquel evento cayeron granizos de hasta 10 cm con fuertes ráfagas de viento (105 km/h), dejando como saldo a 5 fallecidos y graves daños.[49]
Las inundaciones ocasionalmente afectan a algunas de las zonas más bajas de la ciudad. En marzo de 2007, una cantidad excepcional de lluvias (pero inferior a la potencialidad pluviosa de Rosario, con una cadencia de 55 mm cada 30 min) inundaron partes de Rosario y forzaron a miles de personas a abandonar sus casas; y a escuelas y fábricas a suspender sus actividades.[50]
Parámetros climáticos promedio de Rosario Aero, Santa Fe
La región responde a la «subfalla del río Paraná», y a la «subfalla del Río de la Plata», y a la falla de «Punta del Este», con sismicidad baja. El último terremoto fue a las 3:20 hora local (UTC-3) del 5 de junio de 1888, hace 137 años, con una magnitud aproximadamente de 5.0 en laescala de Richter. (VéaseTerremoto del Río de la Plata en 1888).[53]
Antiguo mojón kilométrico de la ex traza de la Ruta Nacional 9, Bv. Oroño 35.
La ciudad de Rosario está situada sobre la alta barranca de la margen derecha delrío Paraná, en un punto donde dicha barranca se separa del río. Allí una suave cuesta natural conocida comoBajada Sargento Cabral la une al bajo portuario. Durante mucho tiempo, este fue el único acceso alPuerto de Rosario, hasta que fueron realizados diversos cortes en la barranca para acceder al bajo.
Las calles de Rosario siguen con gran regularidad el trazado dedamero o cuadrícula, con la excepción de la zona alrededor de la Bajada Sargento Cabral, donde las calles son algo más irregulares, debido a las características del terreno.
La estructura urbana está organizada por dos grandes arterias: elbulevar Oroño, en sentido norte-sur, y laavenida Pellegrini, en sentido este-oeste. Ambas delimitan, junto al río, al centro de la ciudad. El carácter de estas dos arterias es distinto: mientras Oroño se encuentra poblada por antiguos edificios y casas señoriales y cuenta con un amplio cantero central profusamente arbolado, destinado al paseo de los peatones, Pellegrini es una avenida comercial de intenso tránsito donde se encuentran numerosos restaurantes y heladerías, siendo uno de los centros comerciales más importantes de la ciudad.
En el microcentro, lacalle Córdoba es la principal, convirtiéndose encalle peatonal por siete cuadras, entre la plaza Veinticinco de Mayo y laplaza Pringles.Hacia el oeste, por calle Córdoba continúa el llamadoPaseo del Siglo, así denominado porque desde plaza Pringles hasta Oroño se encuentran las viviendas de las familias más ricas de Rosario a principios del siglo XX. Aquí se podrá observar una de las zonas con más riqueza arquitectónica de la ciudad. Sobre calle Córdoba también se encuentra laplaza San Martín, alrededor de la cual se encuentran los edificios que en su momento albergaron a los Tribunales y a la Policía, hoy sedes de facultades, museos y la delegación del Gobierno de la provincia.
Entre sus calles más importantes se encuentra calle España donde en su unión con calle Córdoba configura una de las esquinas más «populares» de la ciudad de Rosario. Lacalle Córdoba continúa hasta el límite municipal donde enlaza con laRuta 9 que la conecta con la ciudad de Córdoba. Este era el antiguo camino de las carretas hacia Córdoba y elAlto Perú y el nombre de la calle deriva de esa mismahuella.
Modernista, con detalles art decó, es la fachada del edificio de calle Buenos Aires 948, para elClub Gimnasia y Esgrima de Rosario (GER), coronada por una quebrada cornisa colonial con pináculos torneados. Son destacables los trabajos en hierro combinado con bronce de rejas, farolas y portal. Estas verjas artísticas son muy poco transparentes debido al espesor de sus barrotes y a la densa ornamentación aplicada porÁngel Guido.
En el centro también se encuentran la peatonal San Martín, laplaza Santiago Montenegro (antigua Pinasco) y laplaza Sarmiento (antiguaSanta Rosa), entre otros puntos importantes.Hay dos principales barrios en el centro sureste de la ciudad que limitan entre sí barrio general San Martín y barrio República de la Sexta, en este se encuentra la Ciudad Universitaria dependiente de la UNR. Los principales barrios del sur sonbarrio Tablada, Parque Casado,Tiro Suizo, Las Heras, Las Delicias,Saladillo y Las Flores. Hacia el sur, la ciudad termina en elarroyo Saladillo, que a principios del siglo XX era lugar de recreo para la población pudiente de la ciudad.
Hacia el oeste, luego de bulevar Oroño se encuentran paralelas las avenidas Ovidio Lagos y Francia, el bulevar Avellaneda y la avenida Provincias Unidas.
Bulevar Oroño.Una parte del Monumento a la bandera nacional.Avenida Pellegrini y Avenida Francia, Rosario.
Rosario está dividida en 6 distritos que contienen 61 barrios. A su vez muchos de los barrios tienen vecinales independientes que pueden ser consideradas barrios no oficiales.
Los complejos habitacionales o viviendas multifamiliares - unifamiliares se popularizaron después de la Segunda Guerra Mundial siguiendo las ideas de arquitectura moderna deLe Corbusier, y Rosario adquirió en 1950 un plan urbano para sus próximas décadas llevar a cabo mucha de sus barrios. Bajo ese concepto se construyeron los barriosParque Field,José Ignacio Rucci, y el mega complejoGrandoli con fondos nacionales y de denominaciónFONAVI, es el barrio multifamiliar más grande de Argentina.
En 2005 la municipalidad de Rosario llevó adelante elPlan de Parque Habitacionales Integrados,[54] una serie masiva de viviendas y bloques a precios accesibles para eliminar losasentamientos informales, calidad de vida y control del uso del suelo.
Los barrios cerrados siempre han sido cuestionados en la ciudad de Rosario y la municipalidad les exige múltiples condiciones a los inversores. Además las situaciones sociales y de seguridad los volvieron poco rentables. Los privados suelen invertir en elGran Rosario en ciudades comoFunes,Roldán yPueblo Esther, donde los propietarios están más conformes y las autoridades imponen situaciones más favorables.
Un aspecto urbano importante de Rosario es su costa frente alRío Paraná. La ciudad recuperó su ribera en la última década del siglo XX, gracias a la reorganización de los terrenos portuarios y ferroviarios que la ocupaban. Desde el centro, e inmediatamente al norte del puerto, construido bajo la dirección deAbel Julien Pagnard, se suceden a lo largo de la costa elparque Urquiza, el parque nacional a la Bandera, elparque de España, el de las Colectividades, el Sunchales, elparque Alem y elBalneario La Florida.
Entre estos se destaca elParque de España, cuya piedra fundamental fue puesta en 1985 con la presencia de los reyes deEspaña, país que se encargó de las obras como ofrenda a su comunidad residente en Rosario.El complejo abrió en 1992, con la presencia de la infantaCristina de Borbón, en conmemoración a los quinientos años de la llegada deColón alcontinente americano. El parque conecta el bajo con la barranca por medio de un par de escalinatas, flanqueadas por dos grandes columnas en obvia alusión a losColumnas de Hércules delescudo español.Bajo estas escaleras se encuentra un centro cultural, donde en 2004 se realizó parte delIII Congreso Internacional de la Lengua Española (realizado en la ciudad de Rosario, del 17 al 20 de noviembre).
Además de los ya mencionados anteriormente podemos citar:
Parques temáticos:
Granja de la Infancia, Jardín de los Niños,La Isla de los Inventos, estos tres denominados oficialmente «Tríptico de la Infancia»,[55]Parque Infantil de Educación Vial y Escuela Abierta de Educación Vial.
Predios recreativos y parques municipales:
Complejo Belgrano Centro, Piletas delParque Alem, Estadio Municipal Jorge Newbery, Balneario del Saladillo, Parque del Mercado, Parque Oeste, Polideportivo Parque Norte, Parque Regional Sur, Polideportivo «Deliot», Centro Deportivo «Barrio Las Flores», Polideportivo «Nueve de Julio», Polideportivo «Barrio Cristalería», Parque Hipólito Yrigoyen, Parque Italia.
Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC),Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, Centro Cultural Parque de España,Complejo Astronómico Municipal, La Casa del Tango, Centro Cultural Parque Alem, Casa del Artista Plástico de Rosario, Centro Audiovisual Rosario, Centro Cultural Cine Lumiére, Centro Cultural Fisherton (ex Estación Antártida Argentina), Centro Cultural Teatro del Viaducto, Estación Parque Urquiza, La Casa de la Poesía y Editorial Municipal de Rosario.
Mercados y ferias artesanales:
Mercado de Pulgas del Bajo, Mercado Retro La Huella, Feria del Bulevar, Feria de Artesanos de La Florida, Feria de Libros y Papeles, Ferias de verduras y productos artesanales, Feria El Roperito, Feria del Parque Alem, Feria Paños al piso, Feria Paseo de las Artes, Feria Plaza Montenegro, Feria Plaza Sarmiento.
En 2010 ―según datos delcenso de 2010 proporcionados por elINDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos)― la población de la ciudad era de 948 312 habitantes.[5]Según el mismo censo pero de 2022, la población deldepartamento Rosario (compuesto por la ciudad y otras 23 localidades más) era de 1 348 725 personas.[56] No discrimina datos específicos de la ciudad.Esto representa el 37.36 % del total de los habitantes de laprovincia de Santa Fe.[5]Según proyecciones de laMunicipalidad de Rosario a 2023 la población de la ciudad ascendía a 1 009 037 habitantes.[57] Según los últimos datos entregados por el INDEC y en base al censo realizado en 2022, la ciudad de Rosario tiene una población de 1.029.619 habitantes.
Cantidad total de habitantes en Rosario entre 1763 y 2010 sobre la base de datos de censos nacionales y estadísticas oficiales. La ciudad de Rosario en términos de límites políticos fue la segunda más grande del país hasta mediados de la década de 1970. En el censo nacional de 1980, por primera vez Rosario queda como la tercera ciudad en población del país, detrás de Buenos Aires y Córdoba. Ocurre lo mismo en términos de conglomerado urbano (Gran Rosario/área metropolitana) en el cual Rosario sigue ubicándose en tercer lugar detrás del conglomerado urbano de Buenos Aires.[58][59]
Gráfica de evolución demográfica de Rosario entre 1763 y 2022
Fuente: censos nacionales delINDEC. Datos 2023 Proyección Municipalidad de Rosario.
El 71 % de los residentes nacieron en la ciudad de Rosario, el 16 % provienen de otras provincias del país y el 9 % de otras localidades de la provincia; el resto son extranjeros (principalmente de países limítrofes). Según un estudio realizado por el Instituto Provincial de Estadística de la provincia de Santa Fe sobre datos del censo nacional de 2010, se reveló que por primera vez en la historia de los censos los inmigrantes provenientes deParaguay superaron a lositalianos que hasta ese momento habían sido la minoría más importante a lo largo de todos los registros censales conocidos.[60] Otros grupos migrantes de mediana importancia provienen dePerú,Bolivia,Brasil,Uruguay, entre otros.
La mayoría de los rosarinos son descendientes de pueblos de ultramar, fundamentalmenteitalianos- nacionalidad mayoritaria en Rosario- y españoles. Otras corrientes migratorias importantes fueron:polacos,rusos, muchos de estos últimos pertenecientes al pueblojudío.[61] Otros grupos son:británicos,irlandeses,franceses,alemanes,suizos,griegos,ucranianos,croatas,turcos,árabes (principalmentesirios ylibaneses).Además, desde hace años Rosario recibe un importante flujo de migración interna, principalmente del interior de Santa Fe, además de migraciones provenientes de laprovincia del Chaco (noreste del país) y de laetniaaborigentoba/qom, quienes viviendo en la extrema pobreza en su lugar de origen buscan en la gran ciudad un destino mejor.
Rosario forma parte de una región metropolitana cuya economía se basa en los servicios y la industria, generando el segundo PGB urbano per cápita de Argentina, delante del Gran Córdoba y detrás delGran Buenos Aires.
El principal sector manufacturero es la agroindustria, cuyas plantas están situadas en los sectores norte y sur delGran Rosario; las inversiones de la última década han transformado a Rosario y el resto de la provincia en el mayor centro de procesamiento de oleaginosas del mundo.[62]
Muchos otros sectores contribuyen a la diversificada oferta industrial de la ciudad.Rosario y su área metropolitana producen el 10 % de los automóviles, el 30 % de los refrigeradores domésticos, el 40 % de la maquinaria para la industria de la alimentación y el 45 % de las carrocerías para autobuses de media y larga distancia fabricados en la Argentina como por ejemplo Niccoló, San Antonio, Sudamericanas (antigua IMECA), y Metalsur. Las empresas transnacionales con plantas en la región incluyen, entre otras, aGeneral Motors,Cargill,Monroe (Fric Rot),Dreyfus,Unilever,John Deere,Pampa Energía (ex Petrobras),ICI y la antiguaMahle (hoy propiedad de Aros Kim, una empresa argentina).
Los servicios provistos por la ciudad y sus alrededores incluyen:
la logística, centrada en la actividad portuaria (el nodo portuario del Gran Rosario embarca el 70 % de las exportaciones agroindustriales del país, y es el primero o segundo a nivel mundial en agroexportaciones[63][64]); con empresas de la talla deADM,Cargill,Nidera,Bunge,Noble yLouis Dreyfus Group.
la actividad financiera y bursátil (el Rofex, o Mercado a Término de Rosario, concentra el grueso de las operaciones cambiarias a término de la Argentina[1]Archivado el 4 de agosto de 2004 enWayback Machine.);
los servicios informáticos, con la presencia de empresas multinacionales comoEDS,Accenture,Neoris yGlobant desarrollando software en la ciudad, además de un importante número de pymes;
un incipiente sector de desarrollo tecnológico en el área de las ciencias biológicas.
ElPolo Tecnológico Rosario (PTR) está considerado actualmente el centro tecnológico más importante de Argentina, luego del Parque Tecnológico Litoral Centro de la ciudad de Santa Fe, considerado el más importante de la Argentina y el séptimo de toda Sudamérica.[65] El de Rosario, está constituido por una red de más de 70 empresas y pymes, soporte provincial y municipal, más las dos universidades de Rosario, el PTR se concentra en tres áreas específicas de investigación y desarrollo: biotecnología, desarrollo de software, y telecomunicaciones. Con diez años de antigüedad se proyecta un crecimiento del 100 % para el año 2015, constituyéndose así en uno de los centros tecnológicos más grandes de Latinoamérica.
Además Rosario presenta, desde principios de este siglo, un gran crecimiento a cuanto infraestructura se refiere. Se pueden observar numerosos proyectos residenciales y comerciales, de los cuales se destacan las torresDolfines Guaraní.[66]
Desde fines del sigloXIX Rosario tiene un número muy importante de sus habitantes viviendo en condiciones de pobreza, muchos de ellos con poca o nula infraestructura de servicios básicos (cloacas, agua potable).
Los esfuerzos, de aquel entonces, de los gobiernos provincial, municipal y nacional no habían logrado mejoras sustanciales en la lucha contra la pobreza. Esta situación, sumada a los años derecesión y lacrisis económica nacional de 2001, ha provocado un aumento incipiente pero sostenido de los índices delictivos.
A partir de la recuperación económica después de la inestabilidad, en 2002, la situación social y económica ha mostrado indicios de mejoría, en particular, en cuanto al índice de desempleo en las áreas de la industria y la construcción. Actualmente, ha logrado reducir un poco los índices de desempleo y a partir de programas de infraestructura y vivienda municipales (Programa Rosario Hábitat), provinciales y nacionales, se está trabajando por otorgar viviendas dignas a los habitantes de menores recursos.
Debido al avance del narcotráfico Rosario alcanzó una tasa de homicidios de 21,8 por cada100 000 habitantes en 2013, triplicando la media nacional.[67] rondando los 14 homicidios cada100 000 habitantes en 2016.[68] En 2018 hubo un nuevo brote de violencia y la ciudad terminó el año con 198 homicidios, un20 % más que en 2017. Realizando una comparación a nivel nacional, la ciudad de Córdoba, con1 329 604 habitantes (2010), contabilizó tan solo 52 crímenes.[69] En 2022, ya bajo la intendencia dePablo Javkin se registraron 288 homicidios, la cifra más alta registrada hasta el momento, superando la de 2013.[70]
Dado el sistema federal de gobierno, en Argentina hay tres órdenes o escalafones: el nacional, el provincial y el municipal. Así, corresponde referirse a los tres poderes en cada uno de estos escalafones.
Elpoder ejecutivo de la ciudad es ejercido por unintendente, electo por el voto popular en forma directa para un mandato de cuatro años. De él dependen las secretarías a cargo de las diferentes áreas (a partir de 2005 se estableció la Secretaría deDerechos Humanos, primera en el país en el ámbito municipal, en continuidad directa a la Secretaría de Estado de Derechos Humanos a nivel provincial). LaMunicipalidad tiene su sede en elPalacio de los Leones.
Actualmente, el intendente de la ciudad esPablo Javkin, del Partido Creo. Javkin es el primer intendente en ser elegido que no pertenece alPartido Socialista, luego de 26 años ininterrumpidos de gobiernos socialistas.
Mapa de los distritos de Rosario.Mapa con la ubicación de Rosario.
Desde 1997, se lleva a cabo un programa municipal de descentralización de tareas materializado en 6Distritos (Centro, Norte, Sur, Oeste, Noroeste y Sudoeste). Los distritos son divisiones administrativas cuya principal función es la descentralización de las áreas burocráticas de la municipalidad. Cada uno de ellos posee su correspondienteCentro Municipal de Distrito (CMD) el cual nuclea las áreas Administrativas de Servicios, Desarrollo Urbano, Socioculturales y de Salud. Los CMD permiten que los ciudadanos puedan realizar todos los trámites y utilizar los servicios correspondientes a la municipalidad. En la actualidad hay seis CMD:
La urbe no tiene una fuerza policial propia (puesto que la legislación estatuye que la seguridad la provee fuerzas provinciales), pero desde 2004, es pionera a nivel nacional en la creación de un grupo especial de patrullaje de inspectores, sin armas, llamadoGUM (Guardia Urbana Municipal), cuyo ejemplo fue emulado el año siguiente por la ciudad deBuenos Aires. La GUM tiene como misión consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública para promover mejores condiciones de seguridad a través de la prevención, la educación, el control y la estricta aplicación de las normativas municipales.
Presupuesto participativo
Desde 2003 se ha implementado elpresupuesto participativo, una experiencia de participación ciudadana y de cogestión entre los vecinos y la municipalidad, para definir prioridades de obras y servicios, en la distribución de los recursos existentes.
Se asigna entre el 5 y el 6 % del total de gastos y recursos (unos 25 millones de pesos) y se lleva a cabo a través de una primera ronda de asambleas barriales (marzo-abril), la discusión en los consejos participativos del distrito (a partir de mayo), una segunda ronda de asambleas distritales (septiembre) y una tercera ronda o cierre (diciembre) en donde se someten a votación los proyectos finalistas.
Debido a una falta de difusión y propaganda, el porcentaje récord de rosarinos que han participado en estas votaciones es de solo el 5.5 %.[71]
Reconocimientos
Premio al Desarrollo y la Gobernabilidad, otorgado en 2003 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Premio por su gestión en salud, otorgado por la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud en 2002
Premio sobre «Políticas sobre Equidad de Género» otorgado por la CIFAL (Atlanta, EE. UU.) en 2008.
Premio «Pensar lo Estratégico Urbano», otorgado por el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU) en el año 2005
Premio «Dubái Internacional Award for Best Practices to Improve the Living Environment to the Programa de Agricultura Urbana», otorgado a la Secretaría de Promoción Social en 2004.
Si bien la sede del poder ejecutivo, del poder legislativo y el judicial, es la ciudad de Santa Fe, Rosario cuenta con una suerte de segunda Casa de Gobierno instalada en la ciudad. Se la conoce como Sede de la Gobernación y está ubicada en el edificio que ocupara anteriormente la Jefatura de Policía. Entre sus funciones se encuentra la coordinación de tareas de gobierno en el sur provincial.
Elpoder legislativo está a cargo del Concejo Municipal (ex Concejo Deliberante). El órgano reglamenta y sanciona las ordenanzas municipales, que debe poner en práctica elintendente. El Concejo funciona desde el 18 de mayo de 1951 en elPalacio Vasallo, ubicado en la esquina de las calles Primero de Mayo y Córdoba, y que fue donado por elcirujano Dr. Bartolomé Vasallo,[72] situado frente alMonumento Nacional a la Bandera. El Concejo se compone de 18 miembros por los primeros 200 000 habitantes de la ciudad y uno más por cada 30 000 habitantes o fracción no menor a 15 000. La mitad de su cuerpo se renueva cada dos años. Actualmente posee 28 miembros,[72] para formar parte del Concejo, legalmente, se necesita tener al menos 22 años y al menos dos años de residencia en la ciudad. Los extranjeros también pueden formar parte, aunque necesitan tener al menos 25 años y cuatro de residencia y además debe figurar en el padrón electoral del municipio y poseer cédula de identidad opasaporte legalizado.[72]
El 2022, fue considerado el año más violento en el gran Rosario con una cifra de 288 muertes violentas.[73]Además, Rosario es considerada la ciudad más violenta de Argentina[74] con una tasa de homicidios de 22,01 por cada 100,000 habitantes.[75]
El escudo de armas oficial de la ciudad de Rosario fue diseñado por el concejalEudoro Carrasco, autor, junto a su hijoGabriel, de losAnales de la ciudad.La ordenanza municipal haciéndolo suyo, es del 4 de mayo de 1862, y dispone que las armas comunales sean pintadas al óleo para colocarlas en el testero del salón de la Municipalidad y que se grabe un sello para lacre con el fin de refrendar los documentos oficiales.[76]
En 1939, la provincia de Santa Fe autorizó por ley a los municipios a adoptar un escudo. Distintas interpretaciones se dieron del original, necesitándose una norma que fije en detalle su diseño.En 1964 se sancionó la ordenanza 1737, adjuntándose en un anexo un croquis pintado porJulio Vanzo bajo la dirección del Dr.Julio Marc, quien se basó en un boceto de 1957 elaborado por el ingenieroÁngel Guido.El Concejo Deliberante, por decreto en 1998, dispuso que este escudo sea de uso obligatorio en el frente de las dependencias y documentos del municipio.
El escudo lleva en su base un ancla simbolizando el comercio marítimo que llegaba al puerto local; «un arado del país, una gavilla de trigo, frutos e instrumentos de labranza, emblemas de la industria agrícola; del centro de la base hacia la derecha se levantará una barranca coronada por una batería, de la que se elevará un brazo colosal que sostiene la bandera.A la izquierda el Paraná surcado por barcos de vapor y de vela, y a lo lejos las islas, todo sobre fondo verde simbolizando la llanura».La parte superior quedaba rematada por un sol naciente y un letrero orlado de una faja de oro con la inscripción: «Municipalidad del Rosario».
Centro Cultural Roberto Fontanarrosa.Planetario de Rosario, lugar concurrido por turistas y estudiantes.
Rosario es un importante centro educativo. Sus centros de estudio e investigación son de magnitud y el nivel científico en las más variadas actividades tiene prestigio nacional e internacional.
Facultad de Ciencias Médicas de Rosario
En la ciudad existen unos 624 establecimientos destinados a los niveles de enseñanza primaria y secundaria (como por ejemplo, el Instituto Politécnico y la Escuela Superior de Comercio, que dependen directamente de laUNR.
Con una sólida tradición en materia de formación universitaria, es sede de varias instituciones académicas, entre las que se destacan dos que son públicas, de acceso libre y gratuito:
En el área académica hay aproximadamente 70 000 alumnos cursando en las distintas disciplinas, lo que representa cerca del 8.5 % de los habitantes.Un 15 % de la población rosarina tiene estudios superiores o ha asistido a la universidad, siendo esta tasa una de las mayores del país.
Cabe destacar asimismo a laFacultad Libre de Rosario (cuya sede se ubica en calle Nueve de julio de 1122), una experiencia de educación alternativa y ofrecida como complementaria a la educación formal. Su antecedente fue la Facultad Libre deVenado Tuerto.
Al igual que en todo el país, la libertad de culto del habitante rosarino está garantizado por elArtículo 14 de la constitución Nacional, aunque el Estado reconoce un carácter preeminente a laIglesia católica que cuenta con un estatus jurídico diferenciado respecto al del resto de iglesias y confesiones.
Según la encuesta proporcionada por elCONICET respecto a la situación religiosa de acuerdo con las diferentes regiones argentinas en 2008, Rosario, al ser parte de laRegión Centro de la Argentina tiene una mayoría católica con un 79,2 % pero es la tercera región más atea con el 9,4 %. Asimismo se resalta que es la segunda zona donde se hallan más adeptos mormones y testigos de Jehová con el 2,7 %.
Entre las fechas importantes de Rosario, además delas nacionales, está el 7 de octubre Día de Rosario y su Santa Patrona, laVirgen del Rosario.[78]
Al ser Rosario hogar de una notablecomunidad israelita, eljudaísmo es la segunda fe con mayor adherentes, contando con alrededor de entre 1.500 y 2.000 familias judías residiendo en la ciudad,[79] unos 6500 miembros en total.[80] La ciudad posee una rica y nutrida historia y cultura judía, siendo en el pasado un gran receptor de inmigrantes de origen judío, en su mayoríaasquenazíes, y en menor medida,sefardíes. La comunidad cuenta con cincosinagogas y doscementerios israelitas.[80]
Lionel Messi, ocho veces premiado como el mejor jugador de fútbol del mundo, nació en Rosario.
Al igual que en la mayor parte del país, elfútbol es el deporte con mayor convocatoria. Entre las instituciones que practican este deporte sobresalen dos clubes cuyas hinchadas tienen una gran rivalidad debido a la pasión que despierta este deporte en la ciudad. Ambos, desde 1905 disputan el llamadoClásico rosarino. Esos clubes son:
La práctica del fútbol está fuertemente arraigada, prueba de ello es laAsociación Rosarina de Fútbol que nuclea más de 12 000 jugadores amateurs en todas sus divisiones (mayores, juveniles e infantiles) siendo la liga de fútbol más importante del interior del país.
Enrugby, Rosario, tiene varios clubes animadores del rugby argentino comoDuendes Rugby Club, campeón delTorneo Nacional de Clubes en 2004, 2009 y 2011, campeón del Torneo del Interior en 2003 y 2009, además de haber obtenido el torneo Regional del Litoral en cinco oportunidades. También cuenta con elClub Atlético del Rosario el cual fue una de las entidades fundadoras de laUnión Argentina de Rugby. Actualmente participa en el campeonato de primera división de laUnión de Rugby de Buenos Aires consiguiendo los títulos de 1905, 1906, 1935, 1996 y 2000.
Luciana Aymar, nacida en Rosario, declarada por la Federación Internacional de Hockey «Leyenda del Hockey», fue elegida «Mejor Jugadora del Mundo» en ocho ocasiones.
También tienen relevancia en la ciudad elgolf (con un torneo anual),básquet el cual posee una liga local y tres categorías (Primera A, B y C), laequitación, elhockey sobre césped, los deportes acuáticos, elboxeo, el fútbol de mesasubbuteo y elvóley.Este último cobró particular importancia desde 2004 con el ingreso del club Sonder (asociado con Scholem formando el equipo Sonder Scholem) a la Liga Argentina de Vóleibol, logrando llegar a la final del torneo en 2005 y 2006.
Enautomovilismo la ciudad posee elAutódromo Municipal Juan Manuel Fangio, en el cual participan categorías zonales y cuenta con un kartódromo propio. El mismo fue reacondicionado y desde 2012 vuelve a contar con carreras de TC2000 y TopRace.[84]
Puente Rosario-Victoria, forma parte de la conexión vial de laRN 174, que comunica las ciudades de Rosario, Santa Fe, y Victoria, Entre Ríos.
La ciudad de Rosario es un punto intermedio para quienes se desplazan entre las distintas regiones del país, siendo accesible y equidistante a las principales urbes.Las rutas de acceso a la ciudad se enlazan entre sí con la autopista nacional A008 más conocida comoCircunvalación de Rosario, la cual bordea la ciudad recorriendo su periferia en una extensión de 22 km. Esta compleja red distribuida de ingresos viales, es la tercera de Argentina detrás de la ciudad deCórdoba yBuenos Aires.
Vista de la circunvalación de Rosario, a la altura de Sorrento.
Por bulevar Rondeau hacia Granadero Baigorria, Capitán Bermúdez, Fray Luis Beltrán, San Lorenzo, Santa Fe, Reconquista, Resistencia, Formosa y hasta el puente internacional San Ignacio de Loyola, en la frontera con Paraguay.
El Gran Rosario es el nodo portuario agroexportador más importante del mundo. Con un total bruto de 79 millones de toneladas (Mt) despachadas de granos, harinas y aceites en el año 2019, el nodo portuario del Gran Rosario se convirtió en la zona portuaria de exportación de productos más importante a nivel mundial. Le sigue de cerca el distrito aduanero estadounidense deNueva Orleans,Luisiana, en Estados Unidos con 64,45 Mt exportadas mientras que en tercer lugar por volumen exportado se ubica el puerto brasilero de Santos, con 42,65 Mt.[64]
Dado la fluctuación de las cosechas, en 2022 con embarques de granos, harinas y aceites por 69,1 Mt, el Gran Rosario mantuvo el segundo puesto en el ranking de nodos portuarios agroexportadores del mundo, pero se amplió la brecha con Nueva Orleans, que mantiene el primer puesto.[63]
Aeropuerto Internacional "Islas Malvinas" de Rosario
ElAeropuerto Internacional de Rosario, se encuentra a 15 km del centro de la ciudad, ubicado entre el barrio rosarino deFisherton y la vecina Ciudad de Funes, recibe una significativa frecuencia de vuelos que ofrecen varias líneas aéreas de cabotaje e internacionales.Habiendo pasado por años de estancamiento, en 2004 fueron mejoradas sus condiciones técnicas y se recategorizó su servicio internacional. Según autoridades aeroportuarias en 2011 cerca de 540 000 personas pasaron por el aeropuerto, y se realizaron 4500 operaciones
En marzo de 2015 se habilitó un nuevo servicio diario desde y haciaBuenos Aires, sobre las vías delFerrocarril General Bartolomé Mitre. Los servicios pueden ser abordados en la renovadaestación Rosario Sur, que fue inaugurada oficialmente en julio de 2015, y tienen como terminal enBuenos Aires a laestación Retiro Mitre. Elramal Rosario-Buenos Aires cuenta con sus vías renovadas por el Estado Nacional entre 2013 y 2016. La administración de la infraestructura del tramoZárate -Coronel Aguirre (Villa Gobernador Gálvez) pasó a manos deTrenes Argentinos Operaciones en mayo de 2022.[85] También la cruzan vías de la red Belgrano, siendo elRamal CC del mismo, la conexión entreBuenos Aires y Tucumán (vía Córdoba y Santiago del Estero). Otros ramales que llegan o finalizan en Rosario:F1 (desde Santa Fe a Rosario) yG (próximamente desde Constitución hasta las afueras de Rosario). ElCC2 (hoy sin actividad) obra de empalme entre el principal CC con el Puerto de Rosario. Mientras que elCC3 fue desactivado en toda su extensión (entre Embarcadero y Empalme Graneros). Belgrano Cargas y Logística tiene sede en esta ciudad, en la estación Rosario Central Córdoba. Para el 2022 se recuperó el servicio de pasajeros entre Rosario - Cañada de Gómez, que fuera cancelado en 1977:[86]
Línea
Destino
Paradas intermedias
Mitre
Rosario - Cañada de Gómez
Rosario Norte · Antártida Argentina · Funes · Roldán · San Jerónimo Sud · Carcarañá · Correa · Cañada de Gómez.
En cuanto al transporte de cargas, hay que destacar que en esta ciudad se encuentra la sede central de la concesionaria del transporte de carga de la red Mitre a cargo de la empresa privadaNuevo Central Argentino S.A. Esta compañía opera el transporte de carga del FFCC Mitre desde su adjudicación en 1992, y cuenta con operaciones y bases desde Tucumán, Córdoba, Rafaela, hasta Retiro. En 2005 se llegó al récord anual de 9 millones de toneladas transportadas, manteniéndose en alrededor de 8 millones en los años posteriores.
Elsistema de transporte público urbano e interurbano de la ciudad de Rosario es gestionado por el Ente de la Movilidad de Rosario, organismo autárquico descentralizado administrativa y financieramente. El 27 de septiembre de 2010, se presentó en sociedad el nuevo método de pago mediantetarjeta sin contacto (tecnología MIFARE DESFire EV1). El mismo comenzó a operar como prueba piloto el 14 de julio de 2011, dándose inicio a la comercialización y uso masivo de la misma desde el 23 de noviembre de 2011.[87]
El 12 de febrero de 2012, se dio inicio la utilización de los carriles exclusivos para el transporte público de pasajeros en Rosario de acuerdo a la Ordenanza 8864/2011[88] aprobada por el Concejo Municipal. Los mismos se tratan de espacios de la calzada reservados para la circulación exclusiva del transporte público, como colectivos, taxis ocupados, remises ocupados, transporte escolar, y en urgencias las ambulancias y los móviles de bomberos y policía.Actualmente se plantea la necesidad de una reforma y modernización total del sistema de transporte. Existen también algunos proyectos sobre coches motores aprovechando vías existentes en la ciudad.[89]
LaTerminal de Ómnibus Mariano Moreno, localizada en cercanías del centro de la ciudad frente al complejoPatio de la Madera, brinda servicios diarios hacia algunas capitales de provincia del país, y ciudades importantes. La terminal fue renovada en 2012. También, cuenta con salidas diarias hacia los países limítrofes y combinaciones aPerú. La mayor frecuencia de viajes, con salidas cada 30 minutos, se registra en el recorrido Rosario-Buenos Aires cuya duración es de 4 horas (con el mismo tiempo, las vías ferroviarias proveían en los años cuarenta un servicio mucho más económico). Un nudo secundario se localizaba en la céntrica plaza Sarmiento, donde arribaban colectivos locales y de media distancia.
El promedio de tiempo que las personas pasan en transporte público en Rosario, por ejemplo desde y hacia el trabajo, en un día de la semana es de 50 min., mientras que el 9% de las personas pasan más de 2 horas todos los días. El promedio de tiempo que las personas esperan en una parada o estación es de 14 min., mientras que el 19% de las personas esperan más de 20 minutos cada día. La distancia promedio que la gente suele recorrer en un solo viaje es de 4.3 km, mientras que el 4% viaja por más de 12 km en una sola dirección.[90]
Rosario cuenta con tres señales abiertas, una digital (de la Televisión Pública) con veinte canales y dos analógicas en la bandaVHF bajo la normaPAL-N, de las cuales dos son privadas.
Hay tres canales de televisión:LT 84 TV Canal 5 (Telefe Rosario), gran parte de cuya programación proviene deTelefe),LT 83 TV Canal 3 (El Tres TV) que pertenece a Televisión Litoral y retransmite gran parte de la programación deEl Trece (Artear). También existe una señal abierta que transmite en la banda UHF, Cielos Abiertos TV Canal 19 que pertenece a la iglesia Santuario de Fe y retransmitía parte de la programación de canalLUZ hasta final de 2021 o principio de 2022. Además existe unarepetidora de laTelevisión Pública Argentina que actualmente funciona en el canal 8 y una repetidora de Solidaria TV Argentina que funciona en el canal 17.
El 17 de octubre de 2007 se produjo la primera emisión de prueba de Canal 13 TeVI Televisión Independencia, un canal no comercial de la Comunidad Solidaria Libertad Asociación Civil (participante del Concurso Abierto para la adjudicación de una licencia de TV Digital en UHF que presta la empresa estatal ARSAT S.A) que forma parte del nuevo sistema de televisión sobre la Plataforma Digital del Estado; actualmente no está en el aire. En 2009 inició sus transmisiones Canal 42 de UHF GENTV; actualmente no está en el aire; y Canal 10 Rosario,[91] único canal que fue conducido por una cooperativa de trabajo. En agosto de 2013 fue declarado de interés municipal; actualmente no está en el aire.
En la ciudad se editan los siguientes diarios digitales:
Rosario3.com, diario de alcance masivo perteneciente al Grupo Televisión Litoral.
Lacapital.com.ar fundado en 1867 por Ovidio Lagos, siendo ahora el «decano de la prensa argentina» por ser el diario de más antigüedad existente en el país.
puntobiz.com.ar fundado en 2003 por Gabriel González y Julio Torné es el primer medio de economía y negocios de Rosario y la región.
Rosarioplus.com
Elciudadanoweb.com (1998)
Ojodeprensa.com.ar (2013)
Ecos365.com.ar, diario digital enfocado en contenidos de negocios, economía, gestión, finanzas y emprendimientos de Rosario y su región.
CiudaddeRosario.com, fundado en 2017. Portal web con artículos de interés sobre la ciudad e información local y de la región.
Rosario está en el centro del anillo defibra óptica deArgentina. Los principales operadores de comunicación de datos ofrecen todos sus servicios en la urbe, pudiendo encontrar desde teléfonos públicos hasta conexiones deinternet inalámbricas de banda ancha pasando por redes de telefonía móvil que abarcan incluso centros de navegación ocibercafés. El 90 % de los hogares cuenta con servicio de telefonía básica, lo cual representa un total de 272 170 líneas de teléfono aproximadamente en funcionamiento.En Rosario hay muchos grupos y empresas en el área de servicios informáticos, diseño web o programación.
La ciudad cuenta con tres proyectos para acercar la información a la sociedad, uno esRosarioSinCables que pretende crear unaRed Digital de área metropolitana de carácter comunitario e independiente a internet[93] y el Lugro-Mesh, unaRed MeshInalámbrica para acercar a todos el acceso a internet.[94] Además, el municipio impulsa el proyectoRosario Ciudad Digital aprobado por el Concejo Deliberante en el año 2006, para ofrecer a la comunidad un conjunto de servicios inteligentes que mejoren la calidad de vida y aporten al desarrollo social, económico y cultural. Se estipula que a partir del año 2009 y hacia el 2011 se acelerarán los planes para brindar acceso gratuito a internet.[95]
En la ciudad se desarrolla una intensa actividad cultural en todas las disciplinas artísticas cuyos valores trascienden nacional e internacionalmente.Rosario ha dado grandes personalidades a la historia cultural de Argentina. La música, la pintura, el pensamiento filosófico y político, la poesía y la narrativa, en el campo de la medicina y el derecho, dan buena cuenta de ello.
Rosario es uno de los principales centros urbanos en donde se habla el dialectocastellano rioplatense. El «castellano rosarino», aunque no se diferencia substancialmente de las otras variantes del mismo dialecto, presenta particularidades fácilmente reconocibles por los hispanohablantes de los otros grandes centros urbanos de la región. Una de las características más notables de la lengua de la zona de Rosario es el proceso de aspiración y desaparición de la-s, muy intenso en la ciudad, a tal punto, que se lo considera una de las características más notables del castellano de la zona. Además, cuando la-s se ubica en posición implosiva, final de sílaba o palabra, subseguida de consonante, se evidencia su aspiración sorda y suave [h] (asistir se pronunciaaˈsihtir), que llega a la supresión total en el lenguaje popular.[97]
Al igual que en Buenos Aires, elvoseo es pronominal y verbal. El pronombretú y sus formas verbales asociadas son inexistentes (a diferencia de la variantemontevideana).En Rosario no existe la tendencia porteña a añadir una-s al final de las formas verbales de la 2.ª persona del singular (vos fuistes, vos vinistes). Existen también diferencias deentonación, siendo la rosarina generalmente más neutra o monótona que la de las variantes porteñas.
Asimismo, aunque elléxico rosarino es similar al porteño, existen muchos términos y expresiones idiomáticas que Rosario comparte con el resto del interior del país y no con la capital, así como también aquellos que son propios de la ciudad, tanto del habla formal como informal, que no obstante, son más notorios en las jergas locales.
Elrosarigasino o «gasó» es un tipo dejerigonza nacida en Rosario, que se difundió a mediados del siglo XX en la ciudad, haciéndose muy popular, y que fue rescatado y popularizado por el humoristaAlberto Olmedo en los años 80. Por lo visto, es muy útil utilizar esta jerga para cuando quieres evitar que los demás oigan una conversación privada, y hoy en día su uso ha decaído un poco con el paso de los años, aunque existen manuales para su sencillo aprendizaje y hoy en día es utilizado en tono jocoso por los rosarinos, y para nombrar establecimientos o por fines publicitarios.
Museo de la Memoria. Narra la historia reciente vinculada a las violaciones a los derechos humanos efectuadas por la última dictadura militar argentina.
Museo «Florentino y Carlos Ameghino». Vertebrados fósiles argentinos de las eras terciaria y cuaternaria. En la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, UNR.
Museo del Paraná y las Islas. Cuenta con piezas arqueológicas y elementos aborígenes y regionales, además de los murales del pintor Raúl Domínguez.
Museo de Arte Sacro Eduardo Barnes. Esculturas y moldes de dicho artista.
Museo de Ciencias Morfológicas «Dr. Juan Carlos Fajardo». Referido a anatomía humana y comparada.
Museo del Círculo Odontológico de Rosario. Objetos vinculados con el desarrollo de la profesión.
Museo Experimental de Ciencias.
Museo de la Partitura Histórica (calle Dorrego 2180). Entre sus 7000 obras posee reliquias como el primertango registrado como tal,La canguela (1889).
Museo Activo del Pago de los Arroyos. Posee piezas de arqueología de los pueblos originarios y urbana.
Museo Policial Provincial. Una honesta exposición de la historia policial y de bomberos, en la ex Jefatura de Policía (centro clandestino de detención, durante la dictadura 1976-1983).
Museo de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Museo del Diario La Capital.
Museo de Cera. Exposición «La gran epopeya de los trasplantes».
Además, el estado argentino proyecta trasladar a Rosario el Museo Nacional de Arte Oriental, cuyas obras permanecen guardadas en depósitos delPalacio Errázuriz que alberga el Museo Nacional de Arte Decorativo de la ciudad de Buenos Aires.
En Rosario hay gran pasión por elteatro, contando con más de treintasalas. Tanto en los grandes recintos como en la extensa cadena de centros teatrales, los autores, directores y actores locales vuelcan su rica obra que muchas veces logra alcance nacional. Son joyas de la ciudad grandes salas comoEl Círculo, La Comedia, la sala Lavardén o el Auditorio Fundación Astengo.
El gusto y la exigencia del público rosarino son reconocidos tanto por los críticos como por los artistas, que a menudo hacen de la ciudad su lugar de estreno (el grupo músico-cómicoLes Luthiers lo ha hecho con muchos de sus espectáculos).
En la década de 1980 sucedió elboom de laTrova rosarina, con la edición del LPTiempos difíciles, deJuan Carlos Baglietto, en el que participa un jovenFito Páez; hoy día uno de los músicos solistas argentinos más reconocido a nivel internacional.
Rosario cuenta con la Escuela Provincial de Cine y Televisión (EPCTV) y con producción local. Han trascendido películas rosarinas comoEl asadito yDías de mayo, deGustavo Postiglione,Ilusión de movimiento deHéctor Molina,Madres sobre ruedas deMario Piazza yRosarigasinos deRodrigo Grande (estrenada en España comoPresos del olvido y ganadora de más de diez premios en festivales internacionales).En 2006, Fito Páez filmó en la ciudad su segunda película¿De quién es el portaligas?.
Complejo de salas de cine en la zona oeste de Rosario.
Rosario perdió gran parte de los cines de barrio y emblemáticos del centro. En la actualidad existen cinco complejos con múltiples salas para proyección (Monumental, Hoyts, Del Centro,Village yShowcase), así como también los cinesMadre Cabrini, Lumiere, la tradicional sala El Cairo y el microcine La Cortada. Además, en distintos espacios públicos el séptimo arte se brinda a la comunidad de manera gratuita (por ejemplo, en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa.
Arteón, creado por Quicho Fenizzi, Néstor Zapata y otros. El Arteón fue originador deCristina de mi ciudad, primer teleteatro filmado en Rosario, en 1972. Su director fueCarlos Serrano, las filmaciones en exteriores deFenizzi (con imágenes registradas en16 mm mudo). La mayoría de las tomas se realizaron en las calles de la ciudad y otras en el interior de la tiendaLa Favorita (desde 1996). Las imágenes se llevaban a estudio, donde se grababa el resto de la telenovela, y allí se le incluían las voces.
Papel protagónico:Nora Kovalcik; ayudante de producción:Quique Pesoa, ambos reconocidos locutores. Alcasting actoral asistieron unas 5000 personas.En octubre de 1972 un incendio arrasó con todo el material del grupo.
La ciudad de Rosario cuenta con seis modernos centros comerciales.[98]El más antiguo de ellos data de 1993 y es el centro comercial Palace Garden, ubicado en pleno centro de la ciudad.También, ubicado en la zona céntrica y de la misma época es elShopping del Siglo, que además de numerosos locales y comercios, cuenta con salas de cine: los Cines del Centro.
Los otros dos centros comerciales se encuentran en la zona norte de la ciudad. Uno de ellos es elAlto Rosario, para el que se aprovecharon los talleres del Ferrocarril Central Argentino de principios del siglo XIX.Posee gran cantidad de comercios, una amplia propuesta gastronómica, un complejo de cines de la cadenaShowcase, y el Museo Ferroviario, un lugar cultural donde se exponen diversas piezas de la actividad ferroviaria de la época. El otro es elPortal Rosario, cuyo modelo arquitectónico no deja de sorprender a los numeroso visitantes que recibe a diario. Ambos fueron inaugurados en 2004.
City Center Rosario (hall).
Al oeste, en el sector del Aeropuerto y limitando con la Ciudad de Funes, se encuentra el Fisherton Plaza Chic Mall, inaugurado en 2014.[99]
Más reciente, en la zona noroeste de la Ciudad se encuentra el centro comercial Paso del Bosque, inaugurado en 2018.[100]
La ciudad de Rosario cuenta con un plato conocido como "El Carlito", que es un sándwich tostado con jamón y queso, además de tener ketchup (salsa de tomate). El tostado surgió por parte de Rubén Ramírez, antiguo dueño de una chopería llamadaCachito, ubicado en la zona de Pellegrini. En 2014, se propuso declararlo Patrimonio Cultural de Rosario.[101] Con el tiempo, han ido surgiendo variaciones del plato, incorporando cortes de carne como el lomito.
Una característica de la cocina de Rosario es el uso de pescado proveniente del río Paraná como el boga, el pacú y el surubí.[102]
Por otro lado, Rosario es conocida como la capital del helado artesanal, contando con más de 70 locales en este rubro.[102]
A mediados de la década del 2010, en Rosario comienzan a surgir alternativasvegetarianas y años más tarde, opcionesveganas.[103]
Es una localidad que invita a ser recorrida, mostrando al visitante su progreso edilicio y una urbanización que se moderniza constantemente, caracterizada por sus bellos paseos.
Su variada arquitectura merece un capítulo aparte, con zonas donde se ha mantenido intacto el estilo de principios del siglo XX.Los bulevares y los extensos parques le brindan su carácter distintivo de gran ciudad.
Puerto de primera categoría, con extensos muelles, es digna de ver la dársena de cabotaje y sus elevadores de granos en funcionamiento.
Monumento a la Bandera: en la confluencia de calles Córdoba, Santa Fe y avenida Belgrano. Estructura distintiva de la ciudad, consistente en una torre de 70 m de altura, desde la cual parte una explanada escalonada que va subiendo suavemente hasta llegar alpropileo, donde una llama votiva cuida la Tumba del Soldado Desconocido. Representa una embarcación que navega en el Atlántico. En la proa, como así también en la popa, se aprecian excelentes esculturas. además, tiene varios cañones al frente y un mástil donde flamea la bandera de Argentina. Conmemora la primera ocasión en la que Manuel Belgrano enarboló el Pabellón Nacional, que (según registros históricos) se dio en ese mismo sitio.
Plaza San Martín: delimitada por las calles Dorrego, Moreno, Córdoba y Santa Fe. Espacio verde rodeado por espectaculares ejemplos de arquitectura de estilo, entre ellos el edificio donde se encontraba hasta hace poco un centro clandestino de detención (donde se torturaron y asesinaron decenas de personas durante ladictadura de Videla), en un despojado art déco; la Casa Prats, neorrenacentista italiana; la Facultad de Derecho, también en estilo neorrenacentista italiano; y la sede de la gobernación de la provincia, construida según los cánones del neoclasicismo alemán. Este último edificio, que ocupa una manzana, ostenta en lo alto del frontispicio una cuadriga de notables dimensiones (obra del escultor,Guillermo Gianninazzi 1914) y presenta la particularidad de que en su interior se ubica una plaza, denominada «Plaza Cívica», donde se realizan recitales de música, representaciones teatrales y otros espectáculos públicos.
La Plaza 25 de Mayo es el núcleo del asentamiento original. Su nombre se puso en 1852 en alusión a la fecha de laRevolución de Mayo. Antes se llamaba "Plaza Principal" o "Plaza de Armas". Se encuentra en el borde oriental de la actual zona centro de la ciudad, no lejos del río Paraná, y ocupa una manzana definida por las calles Santa Fe, Buenos Aires, Laprida y Córdoba. El 6 de noviembre de 2015 fue declarado Lugar Histórico Nacional, el espacio de homenaje a la generación diezmada durante la últimadictadura cívico militar y a lasMadres de la Plaza 25 de Mayo.
Casa natal delChe Guevara: el edificio perteneció a La Rosario Compañía de Seguros, de ahí deriva su nombre, La Rosario. Tiene cinco pisos, más tres casas para porteros (en la terraza), con ocho departamentos por piso, y cuenta con tres ingresos: uno por Entre Ríos 480 y dos por calle Urquiza. En el ingreso por calle Entre Ríos se planeaba instalar una placa de bronce que indicaba que en ese edificio había nacido el revolucionario y guerrilleroErnestoChe Guevara, pero el 30 de abril de 1992, a las 3:30 de la madrugada estalló unagranada EAM 75 (de origen español) en el frente de la casa, que disuadió la instalación.[104] Actualmente la planta baja está ocupada por las oficinas de la empresa españolaMapfre.
Pasaje Monroe: conecta las calles Suipacha y Callao, entre calles Nueve de Julio y Estanislao Zeballos, y se caracteriza por sus casas de altos íntegramente edificadas según los cánones delart déco.
Ruta modernista: recorrido de edificios de influenciaart nouveau-modernista del centro de la ciudad que, arrancando en el palacio Remonda Monserrat (San Lorenzo y Entre Ríos, y donde está ubicado el bar La Sede), pasa por la Asociación Española, el edificio Transatlántica, la panadería La Europea y el Palacio Cabanellas para terminar en el deslumbrante Club Español sobre calle Rioja.
La Florida - Rosario
Playas de La Florida: balneario sobre el río Paraná, con acceso al público, paseo sobre la arena, vista al puente Rosario-Victoria, a las islas. Hermoso portal del río y sus islas.
Barrio de los Ingleses(Batten Cottage): en avenida Alberdi y Mongsfeld. Se trata de unas cuantas pequeñas e irregulares manzanas de casas de ladrillo con techo de zinc, que le confieren al barrio el aspecto de un suburbio londinense.
El Bajo: atmosférico barrio quese derrama sobre el río, con calles adoquinadas de pronunciada pendiente, algunas de ellas sinuosas, y una interesante oferta cultural y gastronómica.
Barco Ciudad de Rosario: desde el Parque a la Bandera, frente al Monumento Nacional a la Bandera, sale la famosa embarcación que incursiona por las islas entrerrianas, permitiendo apreciar el perfil de la ciudad en toda su magnitud y también el Puente Rosario-Victoria.
Parque de España: gran parque realizado con fondos del estado español y que abre un gran balcón hacia el Paraná.
Parque Independencia: el pulmón de la ciudad, ubicado cerca del centro, es un parque de varias hectáreas, con árboles centenarios, atracciones infantiles, un pequeño lago artificial, parque de diversiones y senderos para caminar.
Hotel Puerto Norte, construido sobre los antiguos silos de la ex unidad III
Rosario brinda un variado menú de hoteles tradicionales e internacionales, así como distintos aparts y hostels.Cuenta con 7200 plazas de diferentes categorías (que en 1999 eran cerca de 4500), en el marco de un sector en plena expansión.
Los fines de semana largos la ciudad es «invadida» por entre 12 000 y 15 000 turistas, visitantes la mayoría de Capital Federal y Gran Buenos Aires, pero también arriban del interior de Santa Fe, de Córdoba y Entre Ríos. A estas visitas hay que sumarle la gente que llega a la urbe por negocios o para participar de convenciones, ferias y congresos. (Rosario ocupa el tercer lugar del país como sede de eventos).
Tanto la oferta como la demanda de servicios hoteleros han crecido desde 2007, haciéndolo más la primera que la segunda. En este período se sumaron unas 27 000 nuevas plazas disponibles en la ciudad alcanzando actualmente las 210 000.[105][106]
La gastronomía destaca en productos típicos de la ciudad como el pescado de río. La oferta de restaurantes es amplia,[107] y variada. Sobre calle Pellegrini abundan pizzerías y cervecerías, en el centro las tradicionales cafeterías y restaurantes con menú ejecutivo, en el Paseo del Parque España y Parque de las Colectividades, restaurantes y retobares con vista al río ofrecen opciones de parrilla y platos internacionales. En la Florida, destacan bares de finger food, y un ambiente de río. El Barrio dePichincha destaca por su mercado de pulgas, y su ambiente de bares, restaurantes y casas de antigüedades.
Se festeja en distintos pubs y bares. O'Connells hace este festejo tradicional, y los últimos años los bares de la zona de Pellegrini, se han adherido a este festejo
Feriado local. Procesión y festejos del culto católico.
8 de octubre
Conmemoración de la caída en combate y posterior asesinato delChe Guevara en Bolivia (1967). En el marco de la puerta de acceso al edificio donde nació, a 2006 aún se encuentra el estrago por granadas para destruir una placa conmemorativa.
Anual. Empezó en 1985. Elparque nacional a la Bandera es el escenario natural de este tradicional acontecimiento, donde casi un millón de personas se convocan para recorrer la exposición de música, canciones, cultura y gastronomía extranjeras.
Cuna de la Bandera. Por ser el lugar donde se enarboló por primera vez labandera de Argentina.[108]
Ciudadfenicia. Denominada así en el siglo XIX, de manera peyorativa, por su incipienteburguesía, a la cual se consideraba poco afecta a las manifestaciones culturales, y por su perfil comercial.[109]
LaChicago argentina. Porque a fines del siglo XIX y principios delXX se convirtió en el principal puerto cerealero del país y, además, fue la sede de criminales cuyas acciones recordaban a las bandas mafiosas de esa ciudad estadounidense.[110]
La capital de los cereales. Por su carácter de primer puerto cerealero argentino.[111]
Rosagasario. Este es el nombre de la ciudad engasó (especie de jerigonza local popularizada en televisión por el actorAlberto Olmedo).[112]
La Barcelona argentina. Llamada así por los conflictos obreros que tuvieron lugar en Rosario a principios del siglo XX y, especialmente, por la importante presencia anarquista en ellos.[113][114] Más tarde, finales del siglo XX, se retomó el apodo aludiendo al desarrollo económico y cultural de la ciudad.[115]
Rosario poseeciudades hermanas alrededor del mundo.[116] Los convenios de hermandad se establecen con el propósito de promover la cooperación y solidaridad entre localidades y regiones que comparten características, relaciones históricas o problemas comunes.[117]
El organismo municipal que se encarga de estos hermanamientos es la Dirección General de Relaciones Internacionales.[118]
↑IPEC, Instituto Provincial de Estadística (21 de abril de 2012).«Migraciones Santa Fe». Provincia de Santa Fe. Consultado el 01 /06/2016.
↑. Se puede prestar a confusión el origen concreto de la migración de los pueblos eslavos, o del este europeo. Muchas nacionalidades, entre ellas los polacos, formaban parte antes de la 1era Guerra Mundial del Imperio zarista Ruso. Siguiendo con el caso polaco, muchos de estos migrantes podrían haber ingresado con nacionalidad alemana/prusiana o austrohúngara, ya que Polonia no poseía un Estado y sus partes estaban repartidas entre estos tres imperios. Muchos de los migrantes de religión judía llegaron del este de Europa. Lo mismo puede decirse de los ucranianos y otros pueblos eslavos
↑Orellano, Luciano (2020).Argentina sangra por las barrancas del río Paraná. Rosario: Ágora. p. 27.ISBN978-950-9553-79-8.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑«Town Twinning Agreements». Municipalidad de Rosario - Buenos Aires 711. Archivado desdeel original el 19 de marzo de 2015. Consultado el 14 de octubre de 2014.