ElRomanticismo es unmovimiento cultural que apareció enAlemania y enReino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción contra laIlustración y elNeoclasicismo, confiriendo prioridad a lossentimientos frente la razón.[1] Es considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió el mapa completo de Europa. En la mayoría de las áreas estuvo en su apogeo en el período aproximado de 1800 a 1850.[2] Paradójicamente fue un movimiento que tuvo su origen en el seno de la Ilustración, influenciado por elPrerromanticismo, para posteriormente ceder su lugar alPositivismo, que fomenta el pensamiento crítico y elempirismo como bases del conocimiento y la sociedad.
El Romanticismo es un movimiento crucial para poder comprender la cultura occidental moderna. La filosofía, el arte, la literatura, la música y la política fueron influidos por él, durante el turbulento periodo que se extendió entre las que se conocen como «revoluciones burguesas», que en su definición política se denominan también «revoluciones liberales». El mundo occidental se había sacudido por laRevolución de las Trece Colonias de Inglaterra en 1776, laRevolución francesa en 1789 y por laPrimera Revolución Industrial que empezaba a cambiar la vida tradicionalmente agraria. Por lo tanto, los nuevos modos de vida se debían reflejar en nuevos modos de pensar. El Romanticismo pasó a significar esta nueva experiencia de mundo.[3]
Su característica fundamental es la ruptura con latradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, así como a la vida y al ser humano mismo, se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla, e incluso dentro de una misma nación, se manifiestan distintas tendencias, proyectándose ello también en todas las artes.
Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desdeInglaterra yAlemania hasta llegar a otros países europeos. Su vertiente literaria se fragmenta posteriormente en diversas corrientes, como elparnasianismo, elsimbolismo, eldecadentismo o elprerrafaelismo, reunidas en la denominación general deposromanticismo, del cual derivó el llamadomodernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música.
Posteriormente, los postulados románticos de la exaltación del yo fueron llevados al extremo por muchas de las corrientesvanguardistas del sigloXX, como elsurrealismo desarrollado tras laPrimera Guerra Mundial (1914-1918).
Si bien está clara la relación etimológica entre 'romántico' y el término francésromantique / "novelesco" derivado deroman / "novela" (ya que en el siglo XVI lasnovelas de caballerías se imprimían enromance mientras que todos los tratados de ciencias estaban en latín o en griego), no toda la crítica se pone de acuerdo. En todo caso parece que la primera aparición documentada del término se debe aJames Boswell a mediados del siglo XVIII, y aparece en forma adjetiva, esto es,romantic con el significado de «pintoresco», «sentimental». En su libro de viaje de 1768An account of Corsica (Un recuento de Córcega) el término aparece cuatro veces: para calificar la vista de la ciudad de Corti desde el monasterio de los franciscanos, para describir un agreste valle en el que se asentó la orden de San Basilio, de la Iglesia griega, al nombrar el sonido de un instrumento de cuerda parecido a la cítara y en la mención al retiro deJean-Jacques Rousseau enGinebra.[4] Este término hace referencia al criterio estético de losublime o inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. Así, en un principio, se entendería que un sentimiento romántico es aquel que requiere de algo trascendente para ser expresado. El texto de Boswell se tradujo a varias lenguas, llegando a alcanzar especial fuerza enalemán, promoviendo la difusión deromantisch, con el significado de “partidario de las doctrinas anticlásicas deSchlegel”, en oposición aklassisch.
Según el crítico literarioRené Wellek, el término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir. Ya en 1798 el historiador, crítico literario y filósofo alemánFriedrich von Schlegel, conocido como el primer teórico del romanticismo,[5] empleó el término «romantisch» para describir formas contemporáneas deexpresión artística, relacionándolo con lo que denomina «poesía universal progresiva». En 1819, conFriedrich Bouterwek se emplea «Romantiker» como denominación de la escuela literaria. La difusión del término es irregular por países; en 1815 en España podemos encontrar «romancesco» junto aromántico, estabilizándose el segundo ya en 1818.[6]
Otro origen del término muy señalado es el que relaciona «romántico» con la expresiónin lingua romana, que alude a laslenguas romances distinguiéndolas de la antigüedad clásica representada por ellatín. Se trataría por tanto de un giro hacia la lengua propia y vernácula como representante de la propia cultura. Igualmente surge con este término una oposición entre «romántico» y «clásico» en función de la lengua que prefirieran y, por añadidura, asociada también al gusto creador de unos y otros.[7]
La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.
La primacía del genio creador de un Universo propio, el poeta comodemiurgo.
Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.
La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que lo hace único.
La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.
Lanostalgia de paraísos perdidos (de la infancia o de una nación).[8]
La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal, unsubjetivismo eindividualismo absoluto, un culto al yo fundamental y alespíritu del pueblo, frente a la universalidad y sociabilidad de la Ilustración en el sigloXVIII; en ese sentido los héroes románticos son, con frecuencia, prototipos de rebeldía (Don Juan, el pirata,Prometeo) y los autores románticos quebrantan cualquier normativa o tradición cultural que ahogue su libertad, como por ejemplo las tres unidades aristotélicas (acción, tiempo y lugar) y la de estilo (mezclando prosa y verso y utilizando polimetría en el teatro), o revolucionando lamétrica y volviendo arimas más libres y populares como la asonante. Igualmente, una renovación de temas y ambientes, y, por contraste al Siglo de las Luces (Ilustración), prefieren los ambientes nocturnos y luctuosos, los lugares sórdidos y ruinosos (siniestrismo); venerando y buscando tanto las historias fantásticas como lasuperstición.
Un aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de lo diferencial es el auge que tomaron el estudio de la literatura popular (romances obaladas anónimas,cuentos tradicionales,coplas,refranes) y de las literaturas en lenguas regionales durante este periodo: lagaélica, laescocesa, laprovenzal, labretona, lacatalana, lagallega, lavasca... Este auge de lo nacional y delnacionalismo fue una reacción a la cultura francesa del sigloxvii, de espíritu clásico y universalista, difundida por toda Europa medianteNapoleón.
ParaFriedrich Schlegel lapoesía romántica, que representa unafilosofía universal progresista, es reunir todos los géneros aislados de la poesía y establecer contacto con la poesía, la filosofía y la retórica. También debe mezclar o fusionar la poesía o la prosa, la genialidad y la crítica, la poesía del arte y de la naturaleza. Según Schlegel, se debe infundir vida y sociabilidad a la poesía e infundir poesía a la vida y la sociedad, conferir carácter poético al ingenio, llenar y satisfacer las formas del arte con buenos elementos culturales de todo tipo, animando a estas formas con las vibraciones del humor,[5] como lo hace lasátira.
El Romanticismo también renovó y enriqueció el limitado lenguaje y estilo delNeoclasicismo, dando entrada a lo exótico y lo extravagante, buscando nuevas combinaciones métricas y flexibilizando las antiguas o buscando su inspiración en culturas bárbaras y exóticas o en laEdad Media, en vez de en laAntigüedad clásica.
Frente a la afirmación de lo racional, irrumpió la exaltación de lo instintivo y sentimental. «La belleza es verdad». También representó el deseo de libertad del individuo, de las pasiones y de los instintos que presenta el «yo», subjetivismo e imposición del sentimiento sobre la razón. En consonancia con lo anterior, y frente a los neoclásicos, se produjo una mayor valoración de todo lo relacionado con la Edad Media, frente a otras épocas históricas.
El estilo vital de los autores románticos despreciaba el materialismo burgués ypreconizaba elamor libre[cita requerida] y elliberalismo en política, aunque hubo también un Romanticismo reaccionario, representado porChateaubriand, que preconizaba la vuelta a los valores cristianos de la Edad Media. En Alemania, la deriva reaccionaria, que incluía una invitación a regresar a la Edad Media, también se dejó sentir en la obra de algunos de sus máximos inspiradores teóricos, como los hermanosAugust Wilhelm yFriedrich Schlegel, aunque su paroxismo se encontraría en el opúsculoLa cristiandad o Europa (1799) del poeta alemánNovalis, tal como prontamente advirtió el poeta posrománticoHeinrich Heine enLa escuela romántica (1836). El idealismo extremo y exagerado que se buscaba en todo el Romanticismo encontraba con frecuencia un violento choque con la realidad miserable y materialista, lo que causaba con frecuencia que el romántico acabara con su propia vida mediante elsuicidio. La mayoría de los románticos murieron jóvenes. Los románticos amaban la naturaleza frente a la civilización como símbolo de todo lo verdadero y genuino.
Los lugares donde se reunían los románticos eran muy diversos. Fuera de las redacciones de las revistas románticas, existían determinadastertulias, como por ejemploEl Parnasillo en Madrid, o, en París, El Arsenal, del cual, si hemos de creer aAlphonse de Lamartine, «era la gloriaVíctor Hugo y el encantoCharles Nodier» (Las Noches, de Alfred de Musset, precedida del estudio de dicho poeta por A. Lamartine. Madrid: Biblioteca Universal, 1898). En este cenáculo se reunían entre otrosAlfred de Musset,Alfred de Vigny,Louis Boulanger,Louis Deschamps, Emile y Antoine Sainte-Beuve, etc.
También los rusos tuvieron su cenáculo: la Sociedad del Arzamas.[9]
El principal rasgo de la arquitectura romántica es eleclecticismo, la mezcla de estilos. Se renuncia a los relacionados con la antigüedad clásica, caso delRenacimiento, inspiradores delNeoclasicismo y se vuelve la mirada hacia laEdad Media, hacia elrománico, elbizantino o, de manera singular, elgótico. Surgen los "neo" (neogótico,neobizantino, etc.) que tratan de rememorar en su estética los edificios de otros tiempos, algunas veces, como una mera imitación.[10] Se concluyen obras de origen medieval que habían quedado sin terminar en laEdad Media y se restauran pinturas que estaban en ruinas. Destaca como restaurador el arquitecto francésEugène Viollet-le-Duc. Un claro ejemplo de edificio romántico de carácter historicista es elParlamento del Reino Unido (1835), realizado porCharles Barry en estilo neogótico.
Laescultura de la época romántica, a diferencia de laarquitectura y lapintura, no rompió del todo con la influencia clásica. Sin embargo, las obras se dotaron de mayor movimiento y perdieron el equilibrio y sencillez delNeoclásico, llegando incluso a la grandilocuencia. Los temas mitológicos cedieron paso a los contemporáneos. Destaca la obra de dos autores franceses:Jean-Baptiste Carpeaux yFrançois Rude.[11]
El teatro fue el gran vehículo de comunicación de la expresión romántica, era el género más popular y a través de él se canalizaron sus anhelos de libertad y de sentimiento nacional.
La poesía trató de liberarse de las preceptivas neoclásicas, y prefirió cantar los aspectos marginados de las convenciones sociales.
De forma diferente a laIlustración dieciochesca, que había destacado en los géneros didácticos, el Romanticismo sobresalió sobre todo enpoesía yteatro. Dentro del teatro se crearon géneros nuevos como elmelólogo o eldrama romántico que mezcla prosa y verso y no respeta lasunidades aristotélicas.
La estética del Romanticismo se basa en el sentimiento y la emoción. En el Romanticismo se cree que la música «pinta» los sentimientos de una manera sobrehumana, que revela al hombre un reino desconocido que nada tiene que ver con el mundo de los sentimientos que lo rodea.
El estilo romántico es el que desarrolla lamúsica programática y el cromatismo de una forma predominante. Se da a lo largo de todo el sigloXIX, aunque al principio del sigloXX se ingresa en elimpresionismo.[cita requerida]La música alcanzó protagonismo como arte público, y fue percibida como manifiesto político y arma revolucionaria. Esto se debe, en parte, al auge de la relación entre música y literatura, que dio lugar al florecimiento dellied como género musical, y que llevó a la ópera a otro nivel de popularidad, todo gracias a la valorización de la lengua vernácula. Así, se desarrollaron ampliamente las óperas en lenguas nacionales como el alemán y el francés. También hubo un extraordinario desarrollo del género canción con poesía tradicional, popular y nacional. Asimismo, apareció el poema sinfónico.[12]
Inglaterra: es uno de los países precursores del movimiento y, en cuanto a la pintura romántica inglesa, cabe destacar aThomas Girtin y su contribución en la acuarela.
España: por último, dentro de los pintores españoles de la época, podemos hablar deFrancisco de Goya, uno de los pintores más potentes y visionarios capaz de fabricar lienzos en diferentes técnicas.
Apogeo de la expresión romántica en pintura: 1820-1850
Es el momento de mayor plenitud de la pintura romántica, la cual, junto con el inicio del nuevo siglo, tuvo nuevos cambios donde comenzaron a imponerse temas relacionados con lahistoria moderna y una nueva concepción del paisaje. En cuanto a los pintores de la época encontramos a:
Francia: este país se convierte en el precursor del movimiento, dejando de lado a Inglaterra y Alemania, que, entre sus pintores, es necesario mencionar aEugène Delacroix y su majestuosa obraLa Libertad guiando al pueblo.
Inglaterra: los pintores ingleses de esta época, donde encontramos aJ. M. W. Turner oJohn Constable, se caracteriza por su paisajismo.
Alemania: en Alemania se mezclaron el romanticismo y el realismo dando a conocer así a pintores comoCarl Spitzweg.
España: como en los primeros años del romanticismo, el pintor español de esta segunda etapa por excelencia esGoya.
El Romanticismo empezó a decaer y, poco a poco, elesteticismo fue introduciéndose no solo en las artes plásticas, sino en todas las expresiones artísticas.[cita requerida] En esta época, cabe destacar a pintores como el españolEugenio Lucas Velázquez o el belgaAntoine Wiertz.
↑Romaticismo para principiantes. Duncan Heath, ilustrado por Judy Boreham. Buenos aires. Era naciente. 2006. 176 páginas.
↑James Boswell:An Account of Corsica, ed. E. and C. Dilly, London, 1768, págs. 32, 88, 213 y 263.
↑abMaría Asunción Sánchez Manzano (ed.), Retórica: Fundamentos del estilo narrativo en la novela romántica, Berlín: Logos Verlag, 2015, 293 pp.
↑Melanó torres, Rosa.Introducción al romanticismo español. p. 167.
↑Borchmeyer, Dieter «Zur Typologie des Klassischen und Romantischen.» En: Walter Hinderer (Hg.):Goethe und das Zeitalter der Romantik. Würzburg 2002 (Stiftung für Romantikforschung; 21), S. 19-29, hier S. 19 f.
De Paz, Alfredo (1986).La revolución romántica; poéticas, estéticas, ideologías. Traducción de María García Lozano. Madrid: Editorial Tecnos.ISBN978-84-309-3960-2.
VV.AA. (1994).Fragmentos para una teoría romántica del arte. Antología y edición de Javier Arnaldo. Madrid: Editorial Tecnos.ISBN978-84-309-1388-6.
Ward, Thomas (2004).La teoría literaria: romanticismo, krausismo y modernismo ante la globalización industrial. University, Miss.: Romance Monographs.ISBN978-1-889441-14-6.