Rock colombiano | ||
---|---|---|
Orígenes musicales | Música rock,Rock en español,Música de Colombia | |
Orígenes culturales | Ciudades deColombia | |
Instrumentos comunes | PrincipalmenteGuitarra,Bajo,Batería,Teclados | |
Popularidad | Alta a mediados de los años 60 y principios de los 70. Ha experimentado diferentes resurgimientos a finales de los 80 y desde 1993. | |
ElRock Colombiano alude a lamúsica rock deColombia desde su comienzo a finales de los años 50 hasta la actualidad. Desde su origen ha abarcado diferentes manifestaciones y tendencias musicales representadas por grupos como losSpeaker, losYetis o los Flippers durante los años 60; durante los años 70 la industria musical en Colombia registra un adormecimiento con respecto al género, y salvo agrupaciones como Génesis o La Banda Nueva, poco es lo que hay para escuchar de nuestro rock. Ya hacia la mitad de los 80 nace una nueva escena que ha perdurado hasta nuestros días. A bandas comoKraken,La Pestilencia,Kronos,I.R.A. les seguirían otras comoBajo Tierra,1280 Almas,Aterciopelados,Doctor Krápula y más. En muchas fases de su desarrollo, el rock de Colombia ha adquirido una identidad propia, por las temáticas que aborda que son temas sociales o por los instrumentos o ritmos que ha adoptado, afines a la cultura colombiana igualmente. El resurgimiento del Rock Colombiano ha venido posicionándose desde hace un par de décadas, dando cabida al rock fusión y a bandas emergentes que inspiradas en la realidad del país hablan desde la música para el mundo. Bandas emergentes (unas más reconocidas que otras en la esfera pública) tales comoLos Petitfellas, Los Viles, Las man’s breath,La TatacOa, Herejía, Rockcito entre muchas otras, hacen pensar que en Colombia, inmersa en su realidad casi distopica, siempre habrá cabida para la buena música.
Lamúsica rock se dio a conocer enColombia a través del cine y la radio. Se tiene como fecha de nacimiento del rock en Colombia el año 1957, cuando de la mano del periodista Carlos Pinzón, se estrenó en el Teatro El Cid deBogotá la películaAl compás del reloj, la cual incluía música deBill Haley. Aunque hay que mencionar también que esa misma película fue proyectada enBarranquilla yCali dos años antes, registrándose destrozos en esta última por parte del público en el lugar de la proyección.[1]
El nuevo ritmo fue ampliamente difundido, abriendo el camino para la organización de los primeros conjuntos rocanroleros, conciertos y concursos de baile, destacándose la presentación que en 1962 hizoBill Haley en el Teatro Colombia (actualTeatro Jorge Eliécer Gaitán).[2]
Sin embargo, esta primera moda del rock and roll fue fugaz y muchos de estos grupos pioneros viraron hacia la música tropical como fue el caso deLos Teenagers oLos Daro Boys. También algunos cantantes que se formaron bajo el nuevo ritmo, como Lucas oGustavo "El Loco" Quintero, modificaron su repertorio y se convirtieron en intérpretes de baladas o música bailable.[3] De igual forma, grupos tropicales como Los Black Stars oLos Golden Boys recibieron influencias del rock and roll con la incorporación de instrumentos eléctricos.[4]
En ese contexto, por influencia de grupos y solistas deMéxico yArgentina, del inicio de labeatlemanía y de la difusión cada vez mayor de discos derock, se organizaron nuevas bandas que años después fueron reconocidas por los medios.
Fue a partir de 1964 cuando aparecieron las primeras producciones discográficas dedicadas totalmente al repertorio roquero. Los que iniciaron este nuevo ciclo fueronLos Pelukas yLos Daro Boys, ambas agrupaciones deBogotá.[5]
Desde 1965 se dieron a conocer los principales grupos de los años 60: enBarranquillaLos Tornados yThe Speakers,The Silver Thunders,Los Ampex,Los Streaks,Los Flippers enBogotá, por últimoLos Yetis proveniente deMedellín e influenciado por elnadaísmo. Estas cuatro agrupaciones iniciaron su carrera copiando y traduciendo temas de bandas británicas y norteamericanas comoLos Beatles,The Animals,The Trashmen oLos Rolling Stones. Sin embargo, con los años compusieron temas propios y viraron su propuesta musical hacia sonidos más experimentales.[5]
Estos grupos fueron ampliamente reconocidos en todo el país, gracias a su permanente aparición en radio y televisión, junto con su presencia en el espectáculo "Milo A Go-Go", un ciclo de conciertos que se realizó en las principales ciudades del país, donde alternaban baladistas y bandas de rock.[6]
En los años 60 se destacaron otros grupos que intentaron conectar al rock con lapsicodelia y con sonidos más fuertes. Estos grupos fueronThe Young Beats,The Time Machine (ambos integrados porRoberto Fiorilli), Los 2+2 yThe Walflower Complextion.[7]
Al finalizar los años 60, se redujo notablemente el interés de la prensa masiva por el rock, haciendo que se desaparecieran los grupos, las grabaciones y el patrocinio de la empresa privada. En esta misma época, algunas bandas sobrevivientes sorprendieron con propuestas cada vez más originales y maduras, las cuales se vieron reflejadas en los álbumesEn el maravilloso mundo de Ingesón deThe Speakers yMi parque deLos Flippers.[8]
Los años 70 coincidieron con el crecimiento del movimientohippie y ese cambio se vio reflejado en la músicarock. Los líderes del hippismo organizaron sus propios festivales al aire libre, destacándose el festival de la Vida en elParque nacional (1970), y los conciertos en Lijacá (Una de las primeras comunas hippies de Bogotá, las cuales gozaban de un corte roquero y protestante en contra de la guerra. Comuna liderada por Arcesio Murillo, músico y libertario de las igualdades), desencadenado en elFestival de Ancón a las afueras deMedellín (1971) y los conciertos realizados en 1971-72 en las poblaciones deMelgar,Silvia yYumbo.[5]
En esos años aparecen grupos experimentales influenciados por bandas internacionales degarage rock yrock progresivo, incluyendo además elementos dejazz, al tiempo que aparecieron grupos cuyo sonido se fusiona con algunos ritmos autóctonos colombianos.[5]
En esa primera línea se identifican las bandas Siglo Cero,La Banda Nueva, Terrón de Sueños, Hope y La Banda del Marciano. Sólo las tres primeras dejaron registro grabado de su trabajo, destacándoseLa Banda Nueva por su elepé de 1973La gran feria (nombre tomado de una composición deBéla Bartók), considerado por algunos críticos hasta finales de los años '80 como el mejor álbum de la historia del rock colombiano.[9] En esta etapa también sobrevivieronLos Flippers al grabar un elepé y varios sencillos, consolidándose como el proyecto más persistente y profesional de su generación; en la costa Caribe se destacaron grupos como Colores Del Tiempo.[5]
La propuesta de fusionar el rock con ritmos autóctonos y además de índole rebelde como lo fue la protesta cubana, se reflejaron trabajos de grupos comoLa Columna de Fuego,Malanga yGénesis.La Columna (grupo liderado porRoberto Fiorilli) fue el primer intento de juntar a músicos de rock con músicos de las costas colombianas (anticipándose dos décadas al desarrollo de ese fenómeno en el país); realizaron una gira por Europa y dejaron unLP donde combinan elementos delfunk, lacumbia y elcurrulao.Malanga (grupo de donde salióChucho Merchán) es la respuesta colombiana al "rock hispano" orock fusionado con lamúsica del Caribe que popularizóSantana.[6]
El ciclo de esta primera generación lo cierraGénesis, proyecto liderado porHumberto Monroy, el cual pretendió llevar la propuesta delfolk rock al contexto colombiano, componiendo temas alusivos a la realidad del país e incorporando instrumentos y canciones locales a sus grabaciones y presentaciones en vivo. Su etapa de mayor popularidad se dio en 1974-75 gracias al éxito de los temas "Don Simón" y "Cómo decirte cuanto te amo" (original deCat Stevens). El grupo realizó ocho producciones discográficas (cifra excepcional para la época) y sobrevivió hasta la muerte de Monroy en 1992.[10]
Otros grupos destacados de los años 70, que no dejaron registros grabados de esa época fueron Aeda, La Caja de Pandora, La Gran Sociedad del Estado (Quienes dejaron grabaciones básicas en You Tube) y Los Apóstoles del Morbo.[11][3]
Para 1975 elrock colombiano entró en una etapa de letargo, debido a la reducción del público, la estigmatización por parte de la sociedad y el desinterés de la industria musical. La mayoría de músicos emigraron aEspaña,Inglaterra yEstados Unidos.[11][5]
La mujer en los inicios del rock Colombiano
Poco se sabe de las mujeres pioneras del rock en nuestro país ya sea por falta de grabaciones o de documentación,. Sin embargo A finales de los 60, mucho antes de que surgieran grupos conocidos como Polikarpa y Sus Viciosas o Andrea Echeverri, existió un trío de mujeres en Bogotá de la cual hay alguna documentación en internet. Este trío de rockeras llamado Szavesta, fue una de las primeras y pocas bandas de mujeres que surgieron a finales de los 60, ya que en esta época las mujeres adolescentes eran vistas como futuras amas de casa. Para la sociedad conservadora de aquel momento en la historia no era bien visto que una mujer cantara una canción y mucho menos que pudiera desenvolverse en un escenario musical. A partir de 1968 cuando la onda de losagogo fue dejando el paso atrás por la ondaHippie, Ángela Isaza, (de quien se tienen los primeros registros de ser una de las primeras mujeres bateristas), junto a Bertha Pinilla y Mercedez García, iniciaron uno de los primeros grupos de rock de mujeres en Colombia llamado Szavesta. Del grupo no existe ninguna grabación oficial, pero en su época, tocaron en varios conciertos y también participaron en los festivales del momento a finales de la década de los 60. Actualmente Angela Isaza es reconocida como una de las primeras mujeres bateristas del rock Colombiano y siguió con el legado de uno de los conocidos grupos de rock de los años 70, conformado por Arcesio Murillo, Angela Isaza, Carlos Isaza, German Isaza y German Arévalo llamado La Gran Sociedad del Estado.
Al finalizar los años 1970, a pesar de la notable reducción del movimiento roquero colombiano, algunos músicos intentaron mantener el nivel alcanzado a principios de la década. En este periodo se destacaron los grupos Cascabel deBogotá (orientado al sonido progresivo e hispano) y Judas deMedellín (hard rock). También debe mencionarse el grupoCrash (activo entre 1976 y 1984), el cual reunió a diferentes figuras de la primera generación roquera como Eduardo Acevedo, Ernie Becerra, Augusto Martelo y el hawaiano Randy Dowling.[12]
Otras bandas de la época, tuvieron cierto grado de figuración como Últimos Tiempos, La Banda del Pelícano yCompañía Ilimitada (por entonces un conjunto estudiantil).
La situación del rock colombiano mejoró al empezar los años 80, cuando se ampliaron los conciertos y los sellos discográficos se aventuraron a grabar nuevas agrupaciones. Aparecieron los grupos Kokoa,Traphico,Nash,Carbure,Ship, Piro y Tribu 3. En general, el sonido de estas bandas estaba fuertemente influenciado por las vanguardias roqueras de la época y el sonido deYes,Supertramp,Uriah HeepSantana oLed Zeppelin. En este momento excepcional, los medios masivos volvieron a interesarse en el rock y se dio la oportunidad para que grupos ya formados comoGénesis oLos Flippers regresaran a los estudios.[13]
Gracias a esta experiencia, las canciones "Tú" deGénesis, "Deep Cut" deTraphico, "Cali Girls" deShip o "El faltón" deCarbure, se convirtieron en éxitos radiales. Sin embargo, la persistente indiferencia del público masivo hacia el rock, sumada al fracaso en ventas de estos discos, hizo que la mayoría de los grupos se disolvieran.[14]
Entre otros, los siguientes episodios se destacaron de este período: la intensa gira que realizóTraphico en los años 1980-1983 (alrededor de 150 conciertos en todo el país), la presentación en 1983 y después de ocho años de un grupo colombiano en el exterior (Ship enQuito,Ecuador) y la influencia que tuvo el trabajo deNash yCarbure en la formación de la escena subterránea de Medellín en los años 80.[15]
A mediados de los años 80 la radio empezó a difundir canciones de grupos de rock deEspaña yArgentina, generando un interés creciente por elrock en castellano. Esa situación permitió que la industria musical difundiera y promoviera la difusión de rock hispanoamericano y que a finales de la década se viviera un resurgir de grupos colombianos. Sumado a lo anterior, desde hace unos años de manera clandestina, circulaba material de grupos comoSoda Stereo, lo que permitió que esta banda se presentara enBogotá yMedellín en 1986. El creciente interés de estas presentaciones, permitió que en varias ciudades se realizaran conciertos de artistas internacionales comoCharly García,Los Prisioneros deChile,Miguel Mateos,Los Toreros Muertos yEnanitos Verdes. La radio habló por entonces del "fenómeno del rock en español" a pesar de que tal situación era en realidad la difusión de éxitos hispanoamericanos en Colombia, algunos con años de atraso.[3]
El evento más importante de esta época, que reflejó el alcance que tenía esta moda, fue el"Concierto de Conciertos Bogotá en Armonía", realizado enEl Campín en septiembre de 1988. También en ese año, se visibilizó la respuesta colombiana a este fenómeno musical.[16]
El principal grupo de este movimiento fueCompañía Ilimitada, el cual de la mano deAndrew Loog Oldham se convirtió en el abanderado delrock pop en Colombia. El interés creciente por el rock permitió además que el sello CBS promoviera grupos locales, lo cual se reflejó en la edición de grabaciones de nuevas bandas provenientes de todo el país durante los años 1987-1988. Sin embargo, los espacios de la radio, la televisión y los conciertos masivos aún estaban cerrados para grupos locales distintos aCompañía Ilimitada.[17]
El primer grupo que desafió esta regla fuePasaporte, con una agresiva estrategia de mercadeo que ubicó el tema "Ígor y Penélope" en los primeros lugares de popularidad y participando al lado deCompañía Ilimitada en elConcierto de Conciertos. Su éxito permitió que su segundo álbumUn día X, fuera producido porCachorro López y contara con la colaboración de músicos argentinos comoJota Morelli yAndrés Calamaro.[18]Pasaporte abrió el camino para que los sellos discográficos, la radio y la televisión se interesaran en grupos locales como Alerta Roja, Signos Vitales, Código, Zona Postal y Hangar 27, los cuales se presentaron en escenarios masivos de todo el país.[3]
También por estos años surgieron grupos que por la calidad de su propuesta se distanciaron de la moda del rock en español. Esos son los casos deSociedad Anónima yHora Local, dos grupos deBogotá cuyo sonido estaba influenciado por las bandas de lamovida madrileña.[19]
Tal como ocurrió a finales de los años 60, la gran prensa dejó de interesarse en el rock, generando una reducción del público y decretando el final de ese movimiento musical en Colombia. Esa circunstancia fue acelerada por la ola demagnicidios y ataques terroristas perpetrados en la época por elCartel de Medellín y grupos armados ilegales, generando la suspensión de conciertos masivos en todo el país desde agosto de 1989. La inacción provocó el fin de la mayoría de grupos y de esa situación surgió la canción "Estado inmóvil" deCompañía Ilimitada, uno de los pocos grupos que sobrevivieron al paso de la moda.[20]
Desde finales de los años 70 empezaron a circular en el país discos y grabaciones piratas de grupos europeos y norteamericanos dehard rock,heavy metal ypunk. El interés por esta música se inició entre los sectores más pudientes, pero, en el caso del punk, fueron los habitantes de los barrios marginales de ciudades comoBogotá yMedellín los que con el tiempo se empezaron a interesar por estas bandas, ya que el contenido de las canciones y la expresividad de su sonido era muy acorde con el contexto de violencia y los sentimientos de rebeldía y frustración que ellos mismos vivían.[21]
La principal ciudad que desarrolló este movimiento fueMedellín, lo cual se reflejó en la masiva asistencia al festival de rock conocido como La Batalla de las Bandas (1985), evento que por su desorganización también ayudó a mantener la estigmatización que por años la sociedad tuvo sobre el rock.[22] El festival también puso de manifiesto las diferencias sociales entre el punk y el heavy metal colombianos. Mientras el punk era producido y consumido por jóvenes de los barrios pobres, el heavy metal era la expresión de la juventud de clase media y alta.[23]
Al iniciar los años 80,Carbure y Fénix (orientados alheavy metal) y Complot (de tendenciapunk) abrieron el camino hacia propuestas cada vez más agresivas. De esa escuela nacieronParabellum,Reencarnación y Agressor (aun activo) grupos orientados hacia elthrash metal y el death metal y cuya propuesta musical y visual criticaba duramente los valores tradicionales. Sus primeras grabaciones (que datan de 1986-1988) llegaron hasta Europa y se convirtieron en influencia para el grupo noruegoMayhem (uno de los primeros proyectos deblack metal). El camino del metal enMedellín lo siguieron grupos como Némesis,Masacre y Confusión. Estos dos últimos grupos también lograron reconocimiento internacional, editando varios de sus discos en países como Francia y Japón a principios de los años 90.[24]
De manera paralela al iniciar la década de los 80's, la ciudad de Pereira se convertiría en un importante epicentro del rock duro y del metal en Colombia, gestando agrupaciones locales como Etiophia, Wizard, Alta Tensión, Attack, entre otras, destacándose entre los músicos pereiranos el extraordinario guitarrista Diego Acevedo, quienes enriquecerían la escena rock de la ciudad y encontrarían apoyo en la asistencia a sus conciertos por parte de sus seguidores, así como en medios se comunicación como lo fue en su momento la estación de radio Musicando Estéreo 100.7 FM (fundada en 1982). Esta ciudad se convertiría entonces en pionera del rock a nivel local, nacional e internacional, presenciando en 1987 la primera gira por Colombia del grupo de heavy-rock español Baron Rojo, al igual que una de las tres únicas presentaciones de la banda de hard rock estadounidense Quiet Riot en 1989 en el estadio Hernán Ramírez Villegas, con la apertura del grupo Kronos con la voz de Elkin Ramírez de Kraken. En 1988 Pereira sería testigo del nacimiento de la agrupación de hard rock Tránsito Libre, quienes posteriormente tendrían trascendencia a nivel nacional tanto en radio como en TV con temas como "Poco Tiempo Por Vivir" y "Porque Tuve Que Perderte" entre los años 1992 y 1993, y quienes hasta el año 2024 continuaban activos, con más de 30 años de trayectoria musical y varios discos de estudio grabados.
Por su parte, el punk y el hardcore en Medellín estuvo representado por grupos comoI.R.A., BSN, Libra, Raxis, Mutantex y Restos de Tragedia. La propuesta lírica y musical de estos grupos fue acorde con el ambiente de violencia que se vivía en la ciudad y de hecho el movimiento que consolidaron fue una alternativa de escape a un sector de la sociedad sin mayores opciones de vida más allá de la delincuencia. Tanto elmetal como elpunk de los grupos de la ciudad fue difundido en todo el país gracias a la banda sonora del film deVíctor GaviriaRodrigo D: No futuro, el cual sin embargo, fue duramente criticado en el movimiento underground por la relación que establecía entre el rock y los grupos sicariales.[25]
Bogotá, a pesar de tener una escena subterránea menor, aportó varios de los grupos más importantes de la década, como es el caso deLa Pestilencia (orientada hacia el punk y el hard core), banda formada en 1986 y cuyas primeras grabaciones datan de 1989. Otras bandas bogotanas notables del periodo fueronDarkness , Minga Metal (formada enKennedy), Excalibur yNeurosis. En otras ciudades el movimiento subterráneo también creció, permitiendo que bandas de otras regiones se integraran a este movimiento como Inquisition deCali (hoy radicados enSeattle), Lluvia Negra deArmenia y N.N. deBucaramanga, orientadas almetal underground.[26]
Algunos grupos surgidos en este entorno emergieron a la superficie y lograron amplio reconocimiento en los circuitos underground y masivo. Ese es el caso deKraken deMedellín yKronos deCali.Kraken, orientado hacia elmetal progresivo, logró participar en muchos de los conciertos masivos que se realizaron bajo la moda del rock en español, siendo considerado además como el grupo más popular de Medellín gracias al éxito de temas como "Muere libre", "Escudo y espada" o "Vestido de cristal".[22]Kronos , por su parte, puso aCali en el mapa roquero y logró alternar en las presentaciones que hicieron en ColombiaQuiet Riot (1988) yGuns N' Roses (1992).[2]
Ya en los años 90, grupos como Tránsito Libre dePereira yEkhymosis siguieron experiencias similares a las de estos grupos pioneros.[27]
Luego de la moda del rock en español, la escena roquera colombiana se replegó. Sin embargo, al empezar los años 1990 muchos grupos subterráneos lograron amplio reconocimiento y se convirtieron en la base de la siguiente generación.
Al trabajo del grupoHora Local (formado a mediados de los años 1980), se sumaron los gruposDistrito Especial yEstados Alterados.Distrito fue el primer grupo colombiano cuya propuesta aludió enteramente a la cultura de una ciudad,Bogotá.[28]Estados Alterados, por su parte, es el principal grupo colombiano derock electrónico. Formado en Medellín y aún activo, su trabajo fue innovador no sólo musicalmente, sino por la calidad de sus videoclips, en su mayoría dirigidos porSimón Brand.[29]
Otros grupos de corta vida formados en esa escena fueron Doble UC (grupo al que pertenecióJosé Gaviria), Zigma y Lapsus. También hay que destacar el proyecto Orquesta Sinfónica deChapinero, creado por los humoristas Karl Troller y Eduardo Arias, que a través de remezclas y efectos sonoros caricaturizaron diferentes iconos de la cultura popular colombiana.[30]
A partir de 1993, el rock colombiano vive una explosión de bandas que serían reconocidas tanto en medios masivos como en los circuitos subterráneos. Al éxito deEstados Alterados yKraken se sumaron los gruposAterciopelados,1280 Almas,Ekhymosis (que fue cambiando su sonido delmetal alRock hispano ypop hispano) yEx-3 (integrado por veteranos de los 70 y 80). La influencia del grunge y el rock alternativo se vio reflejada en las bandasMarlohábil, Catedral, Yuri Gagarin, Carpe Diem,La Derecha (cuyo vocalista era el actorMario Duarte), Poligamia (Cuyo vocalista es el reconocido cantante Andrés Cepeda)Juanita Dientes Verdes,Bajo Tierra,Danny Dodge.[31] Bandas como los Árboles y el Globo se consolidarían como ejemplos claros de rock independiente local, a pesar de su precaria distribución, pocas copias físicas a modestos precios, nulo apoyo de la industria musical , escasa relevancia en el panorama nacional y un innegable fracaso comercial; fueron proyectos enteramente financiados y autogestionados por sus integrantes, quienes supervisaron todos los aspectos de la producción, considerándose hoy discos fundamentales del rock independiente Colombiano.
Durante la segunda mitad de la década se abrió paso a la internacionalización del rock colombiano, gracias al reconocimiento que lograron en Hispanoamérica los temas deEkhymosis, Poligamia,El Bloque,Estados Alterados y especialmenteAterciopelados. La radio colombiana convirtió en clásicos canciones como “Lenguaje de mi piel” deKraken; “Solo” y “La tierra” deEkhymosis; “Mi verdad” deEx-3; “Bolero falaz”, “Florecita rockera” y “El estuche” deAterciopelados; “Marinero” de1280 Almas; “El pobre” deBajo Tierra; “Ay qué dolor” deLa Derecha, “Candelaria” deDistrito y “Hay un daño en el baño” deEl Bloque.[32]
En 1995 se realizó la primera edición del festivalRock al Parque, evento que desde 1998 se le consideró como el festival de rock de mayor asistencia enHispanoamérica. Este evento y los que se realizaron en otras ciudades permitieron que nuevas bandas divulgaran su trabajo y que las ya consolidadas ampliaran su público y se volvieran agrupaciones de culto, como ocurrió con1280 Almas, Perseo yBajo Tierra. Ese mismo camino lo recorrieron al finalizar la década grupos comoMorfonia, Señal Nocturna,Ciegossordomudos (aun activo) y especialmenteUltrágeno (formada por exintegrantes de Catedral). Otras nuevas bandas formadas en la segunda mitad de los 90 (cuyas influencias son tan variadas como inclasificables) fueron Vértigo, Tom Abella, Pepa Fresa, Santa Sangre, Zoma, Sagrada Escritura, Charconautas y El Pez.
A esa ola de éxitos hay que sumar la aparición durante toda la década de agrupaciones orientadas alpop como Toke de Keda, Bailo y Conspiro yPoligamia. Los integrantes de esta última emprendieron reconocidos proyectos como solistas al finalizar la década.
Nace también el lado under de la escena del Grind Death bogotano. Bandas muy importantes como Purulent, Cancerbero, Occisor entre muchas más de la época, aportaron un movimiento metalero muy importante en la movida subterránea bogotana.
En cuanto almetal alhard rock y al death metal (que tuvo gran movimiento en la primera mitad de la década) hay que destacar la diversidad de propuestas en grupos como Hades, Perseo, Ágata, Tenebrarum, Neus,Agony, Sangre Picha, Purulent, Cancerbero,Posguerra y Ethereal, cuyo sonido se sumó al trabajo ya consolidado deMasacre,Neurosis yDarkness. Además, el acceso cada vez mayor a nuevas tecnologías de grabación y el crecimiento del público permitieron la aparición en ese movimiento de nuevas bandas de culto como Nebiros,Tenebrarum,Ingrand y Kilcrops.
Por su parte, el legado delpunk y elhardcore de los 80 se vio reflejado en la aparición de grupos como Libra, Censura, Eskoria, Psoriasis,Fértil Miseria y Polikarpa y Sus Viciosas, los dos últimos formados por mujeres. Un proyecto pionero en su generación fue el grupopaisa Frankie Ha Muerto, de tendenciagótica. No hay que olvidar que los integrantes deLa Pestilencia continuaron activos en este periodo.
Los años 90 fueron también una época en la que al amparo del movimiento roquero se experimentó con nuevos géneros. Así ocurrió con elhip hop, con los gruposLa Etnnia, Carbono y Aborigen; también con elska con Polvo de Indio,Mojiganga,La Severa Matacera, Conagua yLos Elefantes. En menor medida se vivió un auge delblues y elreggae en los grupos Isidore Ducasse y Magical Beat.[33] Aunque en elreggae no hay que olvidar el antecedente de Mango y K-Dillo y León Bruno (de Barranquilla),[34] y la larga experiencia de la región deSan Andrés, donde este género se liga a su tradición folclórica.
Sin la popularidad alcanzada en los años 90 y al margen de los medios masivos, el rock colombiano continuó su evolución durante la última década. Este proceso ha sido posible gracias al auge de medios independientes (estudios de grabación, sellos discográficos, estaciones de radio) y al acceso cada vez más directo a plataformas de grabación y difusión por parte de los grupos. Se ha evidenciado el desarrollo de nuevos movimientos al interior de la escena roquera (reggae,ska,indie y las tendencias más recientes delpunk) al lado de movimientos ya consolidados con anterioridad, como elheavy metal.
Los festivales de rock continúan siendo la plataforma ideal para promover el trabajo de las bandas dentro del enorme y diverso público roquero, donde se destaca el festivalAltavoz, realizado desde 2004 enMedellín como la experiencia más importante en este sentido, sumada a la del ya consolidado y aún crecienteRock al Parque. Sin embargo, ambas experiencias cuentan con el limitante de que su realización es sólo una vez al año y que en general la afluencia de público a otros espacios dedicados al rock, es mucho menor.
En el año 2006 se creaManizales Grita Rock que es un festival de rock que se lleva a cabo en la ciudad deManizales,Colombia, siendo uno de los festivales de rock más importantes deColombia, junto aRock al Parque deBogotá y el Festival Internacional Altavoz deMedellín; por el número de asistentes y la participación de bandas internacionales. A nivel internacional, se destaca el reconocimiento que lograron agrupaciones ya veteranas comoI.R.A.,La Pestilencia yCiegossordomudos, además de los espacios que han conquistado nuevos grupos comoPornomotora,Superlitio,Diva Gash yBomba Estéreo en medios especializados o comerciales del continente (nominaciones frecuentes aPremios MTV o alGrammy Latino, por ejemplo). A esto hay que sumar el reconocimiento que sigue teniendo a nivel mundial la bandaAterciopelados y el éxito internacional del exintegrante deEkhymosis,Juanes yShakira (aunque buena parte de sus propuestas se orientan más hacia elpop).[35]
Otro desarrollo importante, se ha visto en el crecimiento del movimiento roquero en regiones que en años anteriores se mantuvieron al margen. Un reflejo de ese crecimiento está en el proyecto de promoción de nuevas bandasVuelta a Rockombia auspiciado desde 2007 por laRevista Shock.[36] o el nacimiento de conglomerados de apoyo al rock nacional comoSubterránica[37]
Durante la última década se dieron a conocer agrupaciones en diferentes géneros. Así, en el rock electrónico se han destacado proyectos como Ion,Supervelcro y Planeta Rica y los aún activosDiva Gash,Monareta,La Fábrica y Federico Goes. También ha surgido una importante vertiente que fusiona la música electrónica con los ritmos tradicionales colombianos, cuyos representantes más destacados han sidoSidestepper,Pernett,La Mojarra Eléctrica,Two Way Analog,Systema Solar y el destacado proyectoBomba Estéreo.[38]
Por los lados delpunk se aprecia la adopción de tendencias notablemente diferentes del punk subterráneo que se hacía durante los años 80 y 90. Los grupos más destacados de esta generación han sidoNadie,Odio a Botero y Desorden Social. También han aparecido otros grupos orientados más hacia elpop punk comoTr3s de Corazón,Area 12,Al D-Tal yDon Tetto.[38]
Las múltiples tendencias delmetal se aprecian en artistas como Jorge Burbano , Purulent, Experimento Aleph, Ingrand, Juris Law, Raíz, Ratón Pérez, Toxic,Guerra Total,TumularioInternal Suffering e Introspección. Ésta sigue siendo una escena creciente y con uno de los públicos más fieles y distribuidos por muchas de las principales ciudades del país. A su vez, las tendencias delrock industrial se aprecian en artistas comoSexydeath (radicado enSuecia),Info,Koyi K Utho yPornomotora.[38]
En la última década ha sido notable el desarrollo delska, donde a grupos comoLa Severa Matacera yLos Elefantes se sumaronMojiganga,Skampida, Coffee Makers, Rey Gordiflón,Comandante Cobra,The Klaxon,SeverOrevéS,Dafne Marahunta yDoctor Krápula, probablemente la agrupación de la última generación del rock colombiano que ha logrado mayor reconocimiento en los medios masivos.[38]
También se han destacado grupos defunk como han sido los casos de Sha-I, Lúkuma (ya disueltos),Calle Silvestre y G98. Los últimos años también han visto aparecer un creciente número de grupos orientados a las fusiones como han sido los casos deParlantes, La 45 (ambos de Medellín),Chocquibtown (ganadores delGrammy Latino oriundos delChocó),Velandia y La Tigra (proyecto experimental dePiedecuesta),Superlitio (grupo formado enCali) yHotel Mama (de Bogotá, con influencias dejazz).[38]
De la mano con las vanguardias vigentes delrock, ha crecido el número de bandas influenciadas por elindie rock, como69 Nombres,León Bruno - quienes obtuvieron la máxima calificación del jurado deRock al Parque en el año 2002 en Bogotá-,Expresso Paradise (Estas 3 deBarranquilla),Vietato,The Hall Effect, Popcorn, Consulado popular, IV tiempos,The Mills,Delavil,V for Volume yEl Sie7e. Otro movimiento que ha experimentado un notable crecimiento es el orientado hacia elreggae y representado por grupos comoAlerta Kamarada,De Bruces a Mí,Nawal,Voodoo Souljahs,Dub Killer Combo,Huevo Atómico y Providencia.[38]
Pueden destacarse también grupos cuyo sonido se ha orientado hacia el rock-pop como Los de Adentro,Sanalejo y La Cirugía, además de la aparición de destacados solistas en el rock (lo cual no ha sido usual en la historia del rock colombiano) como Pala,Andrés Correa,Victoria Sur,Alfonso Espriella,Felipe Szarruk,Tappan o el veteranoChucho Merchán,ENePEI, primera banda de rock ganadora de la convocatoria de los Festivales al Parque - Colombia al Parque; un proyecto destacado también ha sidoThe Black Cat Bone, y su propuesta con influencias deblues yjazz como lo esSeis Peatones,fatsO yhard rock.[38]
Desde 2010 hacia la actualidad han aparecido nuevas bandas en la escena colombiana que recogen nuevas influencias de subgéneros y presentan estéticas distintas a las propuestas por generaciones anteriores. Es el caso de bandas comoThe Kitsch[39][40]Hermanos Menores,[41] Cygnus,[42] Margarita Siempre Viva y Nicolás y los Fumadores.[43]
Artistas comoBriela Ojeda oLa Muchacha[44] aprecen en la escena nacional. Movimientos comoel estallido social de Colombia hicieron que artistas comoEdson Velandia yAdriana Lizcano realizaran canciones y discos referentes a la situación política de la época.[45]