Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Ricinulei

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ricinulei
Rango temporal:Carbonífero-Holoceno

Taxonomía
Reino:Animalia
Filo:Arthropoda
Subfilo:Chelicerata
Clase:Arachnida
Orden:Ricinulei
Thorell, 1876
Familias

Losricinúlidos o garrapatas encapuchadas (Ricinulei) son unorden dearácnidos considerado durante mucho tiempo como uno de los gruposinvertebrados más escasos. Ahora se sabe que los ricinúlidos son localmente abundantes en determinadas áreas, como en el norte deAmérica del Sur. Para diciembre de 2011, se habían descrito 58 especies existentes alrededor del mundo, todas pertenecientes a la familiaRicinoididae,[1]​ 16 de las cuales se encuentran enAmérica del Sur (de las regiones más próximas alecuador). La mayor diversidad para este subcontinente está enColombia yBrasil, ambos con cuatro especies cada uno.

Incluye una solafamilia actual, los ricinóididos (Ricinoididae) con tresgéneros, y dos familiasextintas (Poliocheridae yCurculioididae). Aparecen en el registro fósil en elCarbonífero.

Historia natural

[editar]
Cryptocellus goodnighti.

Los ricinúlidos son depredadores de pequeños artrópodos. Se sabe poco sobre sus hábitos reproductivos, pero se han observado a los machos transferir unespermatóforo a la hembra usando su tercer par de patas, modificado a tal efecto. Los huevos son transportados por la madre hasta que eclosionan las larvas, provistas de seis patas, que luego mudan y se transforman en adultos de ocho patas. Losácaros también tienen larvas de seis patas.

Los ricinúlidos viven típicamente entre la hojarasca de lasselvas lluviosastropicales o encuevas, donde la humedad es elevada, ya que la necesitan para sobrevivir. A pesar de que su historia natural es poco conocida, en algunas especies se han descrito hábitos principalmente nocturnos, así como distintos tipos de interacciones entre individuos.[2]

Descripción

[editar]

Los ricinúlidos suelen medir entre 5 y 10 milímetros (0,2 a 0,4 pulgadas) de largo. El ricinúlido más grande que jamás haya existido fue elCurculioides bohemondi delCarbonífero tardío con una longitud corporal de 21,77 mm (0,857 pulgadas). Lacutícula (oexoesqueleto) tanto de las patas como del cuerpo es notablemente gruesa. Su característica más notable es una "capucha" (o cucullus) que se puede subir y bajar sobre la cabeza. Cuando está bajado cubre la boca y los quelíceros. Los ricinúlidos vivos no tienenojos, aunque se pueden ver dos pares de ojos laterales en los fósiles e incluso las especies vivas conservan áreas de cutícula sensibles a la luz en esta posición.[3][4]

Elabdomen de cuerpo pesado (u opistosoma) exhibe unpedicelo estrecho, o cintura, donde se une al prosoma. Curiosamente, existe un complejo mecanismo de acoplamiento entre elprosoma y elopistosoma. El margen frontal del opistosoma se mete en un pliegue correspondiente en la parte posterior del caparazón. Las ventajas de este inusual sistema no se comprenden bien y, dado que la abertura genital está situada en el pedicelo (otra característica bastante inusual), los animales tienen que "desbloquearse" para poder aparearse. El abdomen está dividido dorsalmente en una serie de grandes placas otergitos, cada una de las cuales se subdivide en una placa mediana y una lateral.[5]

Las piezas bucales, oquelíceros, están compuestas por 2 segmentos que forman un dedo fijo y otro móvil. Los órganos sensoriales también se encuentran asociados con las piezas bucales; presumiblemente para probar la comida. Los quelíceros pueden retraerse y en reposo normalmente quedan ocultos debajo del cucullus.[6]

Lospedipalpos ricinúlidos son apéndices complejos. Por lo general, se utilizan para manipular alimentos, pero también tienen muchas estructuras sensoriales y se utilizan como órganos sensoriales de "corto alcance". Los pedipalpos terminan en pinzas que son pequeñas en relación con sus cuerpos, en comparación con las de los órdenes relacionados deescorpiones ypseudoescorpiones. Ahora se han encontrado pinzas similares en los pedipalpos en el orden extintoTrigonotarbida.[7][8]

Como en muchos recolectores, el segundo par depatas es el más largo en los ricinúlidos y estasextremidades sirven para sentir por delante del animal, casi como antenas. Si los pedipalpos son órganos sensoriales de "corto alcance", el segundo par de patas son los correspondientes de "largo alcance". Las sensillas de los tarsos en los extremos de las patas I y II (que se utilizan con más frecuencia para sentir el entorno) difieren de las de las patas III y IV. En los ricinulei masculinos, el tercer par de patas está modificado de forma única para formar órganos copuladores. La forma de estos órganos es muy importante para la taxonomía y puede usarse para diferenciar a losmachos de diferentes especies.[9][10]

Referencias

[editar]
  1. Lorenzo Prendini (2011).Order Ricinulei Thorell, 1876(PDF). En Z.-Q. Zhang, ed. «Animal biodiversity: an outline of higher-level classification and survey of taxonomic richness».Zootaxa4138: 122. 
  2. García, L. F.; Torrado-León, E.; Talarico, G.; Peretti, A. V. (1 de julio de 2015).«First Characterization of the Behavioral Repertory in a Ricinuleid: Cryptocellus narino Platnick & Paz 1979 (Arachnida, Ricinulei, Ricinoididae)».Journal of Insect Behavior(en inglés)28 (4): 447-459.ISSN 1572-8889.doi:10.1007/s10905-015-9517-1. Consultado el 23 de octubre de 2020. 
  3. Niall Whalen, Paul Selden. "A new, giant ricinuleid (Arachnida, Ricinulei), from the Pennsylvanian of Illinois, and the identification of a new, ontogenetically stable, diagnostic character". Journal of Paleontology , Volume 95 , Issue 3 , May 2021 , pp. 601 - 612DOI:https://doi.org/10.1017/jpa.2020.104
  4. L. van der Hammen (1979).«Comparative studies in Chelicerata I. The Cryptognomae (Ricinulei, Architarbi and Anactinotrichida)».Zoologische Verhandelingen174 (1): 1-62. 
  5. J. H. Kennaugh (1968). «An examination of the cuticle of three species of Ricinulei (Arachnida)».Journal of Zoology156 (3): 393-404.doi:10.1111/j.1469-7998.1968.tb04361.x. 
  6. G. Talarico, J. G. Palacios-Vargas & G. Alberti (2008). «Taste while chewing? Sensory structures in the chelicerae ofPseudocellus pearsei (Chamberlin & Ivie, 1938) (Ricinulei, Arachnida)».Revista Ibérica de Aracnología15: 47-53. 
  7. G. Talarico, J. G. Palacios-Vargas & G. Alberti (2008). «The pedipalp ofPseudocellus pearsei (Ricinulei, Arachnida) – ultrastructure of a multifunctional organ».Arthropod Structure & Development37 (6): 511-521.PMID 18502688.doi:10.1016/j.asd.2008.02.001. 
  8. Giovanni Talarico, Jose G. Palacios-Vargas, Mariano Fuentes Silva & Gerd Alberti (2005).«First ultrastructural observations on the tarsal pore organ ofPseudocellus pearsei andP. boneti (Arachnida, Ricinulei)».Journal of Arachnology33 (2): 604-612.JSTOR 4129861.S2CID 86221977.doi:10.1636/04-110.1. 
  9. Giovanni Talarico, José G. Palacios-Vargas, Mariano Fuentes Silva & Gerd Alberti (2008). «Ultrastructure of tarsal sensilla and other integument structures of twoPseudocellus species (Ricinulei, Arachnida)».Journal of Morphology267 (4): 441-463.PMID 16425267.S2CID 25580911.doi:10.1002/jmor.10415. 
  10. S. L. Tuxen (1974).«The African genusRicinoides (Arachnida, Ricinulei)».Journal of Arachnology1: 85-106. Archivado desdeel original el 6 de marzo de 2012. Consultado el 26 de enero de 2024. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ricinulei&oldid=165065541»
Categorías:
Categoría oculta:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp