Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Revolución social

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Miliciana posa con un rifle sobre un cañón enBarcelona (1936). LaRevolución social española de 1936 se caracterizó por la involucración de las mujeres en el ámbito político y militar, elanticlericalismo y elcolectivismoautogestionario de industrias y explicaciones agrícolas.
Columna Vendôme derribada durante laComuna de París.

Unarevolución social es una ruptura del sistema llevada a cabo directamente por la sociedad.[1]​ Se trata de una transformación radical y global del conjunto de relaciones sociales cotidianas y de las interacciones de un grupo humano en el seno de un espacio dado.[2]​ De manera más general, el concepto de revolución social se usa en ocasiones para designar los cambios mayores de una sociedad, como laRevolución francesa, elMovimiento por los derechos civiles de los Estados Unidos, lacontracultura en la década de 1960 o elmovimiento feminista.[3]​ La revoluciones sociales, pues, se caracterizan por haber transformado no solo el sistema político, sino también la sociedad, la economía, la cultura, la filosofía y la tecnología.[4]

Descripción

[editar]

Theda Skocpol es este artículoLos estados y las revoluciones sociales: un análisis comparativo de Francia, Rusia y China afirma que la revolución social es una "combinación de una profunda transformación estructural y grandes turbulencias de clase".[5]​ Llega a esta definición combinando la deSamuel P. Huntington, de que "es un cambio nacional, rápido, fundamental y violento de los valores y mitos dominantes en la sociedad, en sus instituciones políticas, estructura social, liderazgo y actividades y políticas gubernamentales",[6]​ y la deVladimir Lenin, según el cual las revoluciones son "los festivales de los oprimidos ... [que actúan] como creadores de un nuevo orden social".[5]​ También afirma que esta definición excluye muchas revoluciones, por no cumplir con una o ambas partes de esa definición.[5]

Para el marxismo-leninismo, las revoluciones son el resultado necesario, sujeto a leyes, del desarrollo de la sociedad clasista. En las épocas revolucionarias surgen nuevas ideas sociales que organizan y movilizan a las masas, de modo que quienes antes estaban fuera de la vida política, ahora se incorporan a la lucha consciente y, por tanto, se produce una gran aceleración deldesarrollo social. Por eso, segúnMarx, las revoluciones son las locomotoras de la Historia.[7]

Al contrario queLe Grand Soir o que larevolución política, la revolución social es un proceso ascendente deacción directa -en contraposición a los dirigidos de arriba hacia abajo por lasvanguardias políticas-, con el objetivo de reorganizar toda lasociedad. La revolución social es la capacidad colectiva de las personas para transformar radicalmente sus condiciones de existencia.[3]​ Así, una revolución social no se centra en la toma del poder político, pues no se trata de sustituir un poder político por otro, sino en la reapropiación del poder de cada miembro de la sociedad, un proceso de igualación radical de las condiciones y de lucha contra todas las formas de dominación. El ejemplo más citado es el de laRevolución Rusa de 1917 y su profundo proceso de transformación social ligado a la experiencia de la democracia directa autogestionada por lossoviets (1905-1917), una práctica social radicalmente diferente de la toma militar del aparato del Estado que llevaron a cabo los bolcheviques durante laRevolución de Octubre. Se trata, pues, de un cambio profundo, que va más allá del marco político o económico, pero que permea todas las dimensiones de la vida cotidiana y social.

LaRevolución Mexicana (1910-1917) se presenta a menudo como un ejemplo de revolución social,[8]​ así como laRevolución social española de 1936, que tuvo lugar durante los primeros meses de laGuerra civil española. En su libroHomenaje a Cataluña,George Orwell describe la profundidad de estos cambios a través de una anécdota: “Los camareros y los clientes te miraban a la cara y te trataban como a un igual. Las formas de hablar serviles e incluso ceremoniales desaparecieron temporalmente. Nadie decía 'señor', ni siquiera 'usted', todos llamaban a todos 'camarada' y 'tú', decían 'hola' en lugar de 'buenos días'. Las propinas se prohibieron por ley, lo cual descubrí cuando el gerente de un hotel me regañó por intentar darle propina a un empleado."[9]

Elementos históricos

[editar]
Barricada de la Plaza Blanche, defendida por mujeres, durante la Semana Sangrienta.

La Comuna de París (1871)

[editar]

LaComuna de París fue una revuelta patriótica y revolucionaria contra elSegundo Imperio francés, tras la derrota de laGuerra franco-prusiana de 1870 y la capitulación de París. Duró poco más de dos meses, desde el 18 de marzo de 1871 hasta la Semana sangrienta del 21 al 28 de mayo de 1871.[10]​ En esa revuelta espontánea, que estableció una comuna libre para promover el federalismo y que abogaba por las relaciones contractuales,Mijaíl Bakunin vio "la primera manifestación brillante y práctica delanarquismo".[11]​ Para los anarquistas, el fracaso de la Comuna conlleva ricas y valiosas lecciones. La Comuna, según ellos, no llegó lo suficientemente lejos en la descentralización, no completó el proceso de destrucción en el seno del Estado, no impulsó hasta la autogestión las reformas emprendidas en el plano económico, no consumó su movimiento hacia una auténtica y completa democracia participativa y, por último, no remató sus revoluciones políticas y económicas con una revolución social.[12]​ En ese mismo sentido,Kropotkin escribió de que los comuneros intentaron primero consolidar la Comuna, posponiendo la revolución social, "mientras que la única forma de proceder era consolidar la Comuna mediante la revolución social".[13]

Manifestación de obreros armados y laGuardia Roja enPetrogrado en 1917.

La Revolución social española (1936)

[editar]
Milicianos republicanos fusilando la estatua del Sagrado Corazón, en elCerro de los Ángeles (Getafe,Madrid) La prensa delFrente Popular publicó en portada y en primera página las fotografías del "fusilamiento" y comentó favorablemente el hecho ("Desaparición de un estorbo").
Milicianas anarquistas durante laRevolución social española de 1936

La revolución social española de 1936, engloba todos los acontecimientos de tipo revolucionario desatados en España, durante la Guerra civil, en respuesta al levantamiento militar e intento del golpe de Estado del 17 al 18 de julio de 1936. Los principales representantes de estos movimientos fueron laConfederación Nacional del Trabajo (CNT), laFederación Anarquista Ibérica (FAI), elPartido Obrero de Unificación Marxista (POUM), así como las ramas radicales delPartido Socialista Obrero Español (PSOE) y de laUnión General Trabajadores (UGT). Las bases ideológicas de esta revolución están ligadas alanarcosindicalismo y alcomunismo libertario, extremadamente potente en la España de los años treinta, pero también en parte almarxismo revolucionario. Su ideario se basó en gran medida en: una fuertedescentralización, llamada “cantonalismo”, en el ámbito administrativo; lacolectivización y laautogestión en el ámbito económico;[11]liberalismo en los terrenos moral y social;anticlericalismo virulento en el ámbito religioso; yracionalismo en la educación.

La excepcionalidad británica

[editar]

Los académicos han identificado ciertos factores mitigadores en el auge de las revoluciones. Muchoshistoriadores sostienen que el surgimiento y la expansión delmetodismo enGran Bretaña impidió que allí tuviera lugar una revolución. SegúnEric Hobsbawm, "elavivamiento religioso de finales del siglo XVIII distrajo las mentes de los ingleses de los pensamientos revolucionarios".[14]​ Además de predicar el evangelio cristiano,John Wesley y sus seguidores metodistas visitaron a los encarcelados, así como a los pobres y ancianos, al tiempo que construían hospitales y dispensarios que brindaban atención médica gratuita a las masas.[15]​ Elsociólogo William H. Swatos afirmó que "el entusiasmo metodista transformó a los hombres y los llamó a reivindicar un control racional sobre sus propias vidas, al tiempo que proporcionaba, en su sistema de disciplina mutua, la seguridad psicológica necesaria para que la conciencia autónoma y los ideales liberales se interiorizaran; una parte de aquellos 'hombres nuevos' ... se regeneró por la prédica wesleyana".[16]​ La práctica de la templanza entre los metodistas, así como su rechazo al juego, les permitió eliminar la pobreza secundaria y acumular capital.[16]​ Las personas que frecuentaban las capillas metodistas y las escuelas dominicales "adoptaron, en la vida industrial y en la política, las cualidades y talentos que habían desarrollado dentro del metodismo, y los llevaron a la práctica en nombre de las clases trabajadoras de una manera no revolucionaria".[17]​ La expansión de la Iglesia Metodista en Gran Bretaña, afirma el autor y profesor Michael Hill, "llenó un vacío social e ideológico" en la sociedad inglesa, "abriendo así los canales de movilidad social e ideológica ... que obraron contra la polarización de la sociedad inglesa en clases sociales rígidas".[16]​ El historiador Bernard Semmel sostiene que "el metodismo fue un movimiento antirrevolucionario que triunfó (hasta donde lo logró), porque fue una revolución de un tipo radicalmente diferente", capaz de efectuar cambios sociales a gran escala.[16]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Social Revolution | Definition of Social Revolution by Oxford Dictionary on Lexico.com also meaning of Social Revolution».Lexico Dictionaries | English(en inglés). Archivado desdeel original el 21 de marzo de 2022. Consultado el 15 de febrero de 2021. 
  2. «Social revolution | theory».Encyclopedia Britannica(en inglés). Consultado el 15 de febrero de 2021. 
  3. abHayat, Samuel.«Rendre visible la révolution sociale».Libération(en francés). Consultado el 15 de febrero de 2021. 
  4. Fang, Irving E. (1997).A History of Mass Communication: Six Information Revolutions. Focal Press. p. xv.ISBN 0-240-80254-3. 
  5. abcSkocpol, Theda (1979).Los estados y las revoluciones sociales : un análisis comparativo de Francia, Rusia y China. FCE. 
  6. Huntington, Samuel P. (1968).Political Order in Changing Societies. New Haven: Yale University Press. p. 264. 
  7. «Revolución social».www.filosofia.org. Consultado el 15 de febrero de 2021. 
  8. Robinet, Romain.La Révolution mexicaine. 
  9. Le cavalier bleu. 
  10. «La Comuna de París y la caída de la Columna Vendôme».www.elsaltodiario.com(en local). Consultado el 15 de febrero de 2021. 
  11. ab«The Meaning of Anarchism, via twelve libertarians (Part 1) – Anarchist Writers»(en inglés estadounidense). Consultado el 15 de febrero de 2021. 
  12. Baillargeon, Normand (2008).L'Ordre moins le pouvoir: Histoire et actualité de l'anarchisme. Agone. p. 94-95. 
  13. Larguier, Gilbert (2000).La Commune de 1871: utopie ou modernité. Presses Universitaires de Perpignan. p. 304. 
  14. Hobsbawm, Eric (1957). «Methodism and the Threat of Revolution in Britain».History Today. 
  15. Maddox & Vickers (2010).The Cambridge Companion to John Wesley. Cambridge University Press. p. 179.ISBN 9780521886536. 
  16. abcdSwatos, William H. (1998).Encyclopedia of Religion and Society. Rowman Altamira. p. 385.ISBN 9780761989561. 
  17. Thomis & Holt (1977).Threats of Revolution in Britain 1789–1848. Macmillan International Higher Education. p. 132.ISBN 9781349158171. 

Bibliografía

[editar]
  • Mijaíl Bakunin:La révolution sociale ou La dictature militaire, Imprimerie coopérative, Ginebra, 1871 (en francés)
  • Emma Goldman:La révolution sociale est porteuse d'un changement radical de valeurs, 1923 (en francés)
  • Karl Kautsky:La Révolution Sociale, Marcel Rivière, París, 1902 (en francés)
  • César M. Lorenzo,Le Mouvement anarchiste en Espagne : pouvoir et révolution sociale, Éditions Libertaires, 2006,(OCLC 421509499)
  • Voline,La Révolution inconnue,Livre troisième : Les luttes pour la véritable Révolution sociale (1918-1921), éditions Entremonde, Lausanne, 2009,(ISBN 978-2-940426-04-1) (en francés)
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Revolución_social&oldid=160254023»
Categorías:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp