Cuando Francia tomó posesión de la isla en el siglo XVII, la denominóBorbón (Bourbon), en honor a la dinastía que entonces gobernaba la isla. Para romper con este nombre, demasiado vinculado alAntiguo Régimen, laConvención Nacional decidió, el 23 de marzo de 1793,[6] cambiar el nombre del territorio por el de Isla de la Reunión. Esta elección pudo hacerse en homenaje a la reunión de los federados deMarsella y de los guardias nacionales parisinos que precedió a la insurrección del 10 de agosto de 1792 y a la marcha sobre el palacio de las Tullerías, pero ningún documento lo justifica y el sentido de la palabra "reunión" pudo ser puramente simbólico.[7]
La isla volvió a cambiar de nombre en el siglo XIX: en 1806, bajo elPrimer Imperio de Napoleón, el general Decaen la llamó Isla Bonaparte, y en 1810 volvió a ser Isla Borbon. Se convirtió definitivamente en la Isla de la Reunión tras la caída de laMonarquía de Julio por un decreto delgobierno provisional el 7 de marzo de 1848.[8]
De acuerdo con la ortografía original y las reglas ortográficas y tipográficas clásicas francesas,[9] "la Reunión" se escribía conminúscula en el artículo, pero a finales del siglo XX se desarrolló en muchos escritos la grafía "La Reunión" con mayúscula para enfatizar la integración del artículo en el nombre. Esta última grafía corresponde a las recomendaciones de la Comisión Nacional deToponimia[10] y aparece en la actual Constitución de la República Francesa en los artículos 72-3 y 73.
Es posible que los exploradores austronesios que atravesaron elocéano Índico desde Indonesia hasta Madagascar y África unos siglosantes de Cristo, divisaran lasIslas Mascareñas y, por tanto, la isla de la Reunión. Más tarde, en el siglo X, los navegantes árabes descubrieron la isla de la Reunión y la llamaron "Dîna morgabin" (isla occidental).
La isla deshabitada vio el arribo de barcosportugueses cuando llegaron en el siglo XVI de camino a las Indias.[11]
Se dice que un navegante portugués,Diogo Dias, desembarcó allí en julio de 1500. Otro navegante portugués,Pedro de Mascarenhas, desembarcó allí el 9 de febrero de 1512 o 1513,[12] día de Santa Apolonia, cuando se dirigía aGoa. La isla aparece entonces en los mapas portugueses con el nombre deSanta Apolonia. Alrededor de 1520, Reunión, Mauricio y Rodrigues reciben el nombre deArchipiélago de las Mascareñas, por el nombre de Mascarenhas. En la actualidad, estas tres islas se conocen comúnmente como las Mascareñas.
A principios del siglo XVII, la isla era una escala en la ruta hacia laIndia para los barcos ingleses y holandeses. El 23 de marzo de 1613, el almirante neerlandés Pierre-Guillaume Veruff (Pieter Willemsz Verhoeff enneerlandés), de regreso de Java, hizo escala en La Reunión. Un navegante anglófono bautizó la isla, aún deshabitada, como el bosque de Inglaterra.
Los franceses desembarcaron entonces para tomar posesión de ella en nombre del rey en 1642 y la bautizaron como isla de los Borbones, en honor a lafamilia real. En 1646, doce amotinados expulsados de Madagascar fueron abandonados en la isla de la Reunión.
Fue en 1665 cuando llegaron los primeros veinte colonos para instalarse en la isla de Borbón. Cinco barcos componían la escuadra comandada por el Sr. Véron: el Águila Blanca, la Virgen, el Buen Puerto, el San Pablo y el Toro. El buque insignia enarbolaba la bandera de la Compañía de lasIndias Orientales. El río Loira todavía arrastraba hielo cuando la flota partió del muelle Quai de la Fosse en Nantes en los primeros días de febrero de 1665. Dirigiéndose a los puertos y asentamientos de la costa de Malabar y la bahía de Bengala, llegó a la isla de Borbón el 9 de julio de 1665. La travesía estuvo marcada por una tragedia, con doce víctimas, durante la escala en Cabo Verde el Jueves Santo, 4 de marzo de 1665. El 11 de abril siguiente, después de rendir el último homenaje a sus muertos, la flota volvió a zarpar. "Siguió su viaje sin accidentes", señala el cronista Urbain Souchu de Rennefort.
Entre los veinte colonos procedentes deFrancia, destaca la presencia de Hervé Dannemont (más tarde Dennemont), nacido el 17 de diciembre de 1635 en Brix (Manche), hijo de Jacques Dannemont, maestro vidriero, y de Marie Lecarpentier. Se casó hacia 1668 en Saint-Paul con Léonarde Pillé, natural de Granville. Hervé Dennemont murió el 16 de noviembre de 1678. Los Dannemont deNormandía están representados, hoy en día, por una treintena de familias en la isla de la Reunión. También se encuentran en Mauricio y en Madagascar. En Normandía, la familia se extinguió en el siglo XVIII, habiendo cambiado el nombre por el de Dalmont (sus descendientes son bien conocidos gracias a Camille Ricquebourg, autor delDictionnaire généalogique des familles de Bourbon).
Françoise Châtelain llegó durante este periodo y está en el origen de otras varias familias conocidas.
A partir de 1715, la isla experimentó un importanteauge económico con el desarrollo del cultivo y la exportación decafé. Estecultivo fue el origen del considerable desarrollo de la esclavitud en la colonia para servir en las plantaciones. Bertrand-François Mahé de La Bourdonnais, gobernador de la isla de 1735 a 1745, aportó una dimensión estratégica al desarrollo de la isla, que se convirtió en proveedora de alimentos para la Isla de Francia (actual Mauricio) y para la flota francesa que participaba en la guerra franco-inglesa en la India. Mencionemos también el papel del intendente Pierre Poivre, que enriqueció considerablemente la flora local y diversificó los recursos agrícolas introduciendo numerosas especies tropicales, y en particular elclavo y lanuez moscada, cuyo comercio floreció en el siglo XVIII y principios del siglo XIX.
El 19 de marzo de 1793, durante laRevolución, su nombre pasó a ser "Isla de la Reunión" en homenaje a la reunión de los Federados de Marsella y los Guardias Nacionales de París, durante la marcha sobre el Palacio de las Tullerías el 10 de agosto de 1792, y para borrar el nombre de ladinastía borbónica.[13] El 26 de septiembre de 1806, la isla tomó el nombre deBonaparte y se encontró en primera línea del conflicto franco-británico por el control del océano Índico.
Ídolos de piedra adornando un paseo marítimo de Reunión.
Laabolición de la esclavitud votada por la Convención Nacional el 4 de febrero de 1794 fue rechazada por la Isla de la Reunión, así como por la Isla de Francia (Mauricio). Una delegación acompañada de fuerzas militares, encargada de imponer la liberación de los esclavos, llega a la isla de Borbón el 18 de junio de 1796, para verse inmediatamente expulsada sin piedad. Siguió un periodo de disturbios y desafíos al poder de la metrópolis, que ya no tenía ninguna autoridad sobre las dos islas. El primer cónsul de la República, Napoleón Bonaparte, mantuvo allí la esclavitud, que nunca fue abolida en la práctica, con la ley del 20 de mayo de 1802.
Tras las catástrofes climáticas de 1806-1807 (ciclones, inundaciones), elcultivo del café disminuyó rápidamente y fue sustituido por el de lacaña de azúcar, cuya demanda en Francia aumentó, debido a la pérdida por parte de Francia deSaint-Domingue, y pronto de la isla de Francia (Mauricio). Debido a su ciclo de crecimiento, la caña de azúcar no se ve afectada por los ciclones. En 1841, el descubrimiento de Edmond Albius de la polinización manual de las flores de vainilla permitió que la isla se convirtiera pronto en el primer productor mundial devainilla. También despegó el cultivo delgeranio, cuya esencia se utiliza ampliamente en perfumería.
De 1838 a 1841, el contralmirante Anne Chrétien Louis de Hell fue gobernador de la isla. Un profundo cambio de la sociedad y la mentalidad ligado a los acontecimientos de los últimos diez años llevó al gobernador a presentar tres proyectos deemancipación al Consejo Colonial.
El 20 de diciembre de 1848, Sarda Garriga proclamó finalmente la abolición de la esclavitud (el 20 de diciembre era festivo en La Reunión). Louis Henri Hubert Delisle se convirtió en su primer gobernador criollo el 8 de agosto de 1852 y permaneció en este cargo hasta el 8 de enero de 1858. Europa recurrió cada vez más a laremolacha para satisfacer sus necesidades deazúcar y a pesar de la política de desarrollo de las autoridades locales y del recurso al compromiso, la crisis económica se hace patente a partir de la década de 1870. Posteriormente, la apertura delCanal de Suez provocó un desplazamiento del tráfico comercial fuera de la isla. Sin embargo, esta depresión económica no impidió la modernización de la isla, con el desarrollo de la red de carreteras, la creación delferrocarril y la construcción del puerto artificial de la Pointe des Galets. Estas grandes obras de construcción ofrecían una alternativa bienvenida a los trabajadores agrícolas desempleados.
La segunda mitad del siglo XIX fue testigo de la evolución de la población de La Reunión, con la llegada masiva de trabajadores indios en régimen deservidumbre, algunos de los cuales se instalaron definitivamente en la isla, y con la liberación de la inmigración en 1862. Muchos musulmanes chinos e indios se instalaron entonces, formando dos importantes comunidades que contribuyeron a la diversificación étnica y cultural.
Antiguos cañones en la Isla de Reunión.
A partir de finales del siglo XIX, las fuentes de compromiso se fueron agotando. Muchos terratenientes alquilaron sus tierras (práctica de lacolonización), lo que dio lugar a la aparición de una población de trabajadores agrícolas independientes. La producción de café se destruye en un 75% en dos décadas, entre 1880 y 1900, debido a la propagación de una enfermedad desdeCeilán y las colonias inglesas y holandesas.[14]
La participación de Reunión en laPrimera Guerra Mundial hizo que muchos reunionenses fueran enviados a luchar en la metrópoli y en elfrente griego. 14.000 reunionenses fueron movilizados al frente. El aviadorRoland Garros, natural de la Isla de la Reunión, se cubrió de gloria y murió en el cielo en 1918. El almiranteLucien Lacaze fue nombrado ministro de Marina y luego ministro de Guerra de 1915 a 1917. La guerra tuvo consecuencias económicas favorables para la Isla de la Reunión: la producción de azúcar aumentó considerablemente y los precios subieron, ya que la Francia metropolitana se vio privada de sus tierras de remolacha azucarera, escenario de los combates. Sin embargo, cerca del 80% de los criollos que quisieron alistarse fueron declarados no aptos para el servicio militar, y la prensa habló del "fracaso de la raza", pero es probable que los intereses económicos de los plantadores locales jugaran el papel principal en este estado de cosas.[15]
Los reunionenses que sobrevivieron se vieron afectados a su regreso por lapandemia de gripe de 1918 que azotó La Reunión desde marzo de 1919 durante tres meses. La gripe fue traída por lospoilus reunionenses con el barco Madonna. La epidemia parece haberse extendido a toda la población y redujo laesperanza de vida a menos de 40 años. Si bien la isla ya estaba inmersa en una crisis económica desde finales del siglo XIX, los barrios más pobres se vieron afectados y empobrecidos. Se calcula que al menos 2.000 personas murieron en la capital,Saint-Denis, para una población de 25.000 habitantes, y que entre 7.000 y 20.000 personas murieron entre las 175.000 que vivían en la isla. Hubo más muertos que los 1300poilus reunionenses que cayeron en el campo de honor.[16][16]
Villa Barre Déramont casa natal del poeta francés Léon Dierx (1838-1912).
Durante elperiodo de entreguerras, la modernización continuó: laelectricidad apareció en los hogares acomodados y proporcionó el alumbrado público en Saint-Denis. Eltelégrafo (1923) y laradio (1926) pusieron a los habitantes de La Reunión en contacto con el mundo. En 1939, 1.500 hogares privilegiados estaban abonados alteléfono. Aparecieron vehículos de motor y aviones. La industria azucarera se concentra y las sociedades anónimas sustituyen a los operadores individuales de las fábricas de azúcar. Este progreso benefició principalmente a los hogares de los terratenientes, industriales, empresarios y grandes comerciantes, mientras que la masa de la población siguió siendo pobre. Otro hecho importante del periodo de entreguerras fue que la tasa de mortalidad descendió y la tasa de natalidad, que era muy alta, aumentó, lo que dio lugar a un crecimiento exponencial de la población, que continúa hasta hoy.
LaSegunda Guerra Mundial fue un calvario muy duro: aunque la isla de la Reunión se salvó de los combates, sufrió terriblemente el cese casi total de sus suministros. El 28 de noviembre de 1942, las fuerzas de la Francia Libre desembarcaron en la isla: la administración local leal algobierno de Vichy fue derrocada y el territorio quedó bajo el control de laFrancia Libre.[17]
En el momento de la departamentalización, la Reunión estaba en ruinas. Sin embargo,la metrópoli hizo grandes esfuerzos para reconstruir la economía y lograr elprogreso social. La educación obligatoria fue un paso decisivo. La puesta en marcha, con un ligero retraso, del sistema de seguridad social en Francia supuso una mejora considerable. A principios de los años cincuenta, elpaludismo, una de las principales plagas sanitarias durante un siglo, fue erradicado. El número de camas de hospital se triplicó en diez años.
Iglesia de Santa Ana, abierta en 1863 fue declarada Monumento Histórico de Francia.
A continuación se produjo una importante mejora de lasanidad pública, provocando considerable descenso de lamortalidad y un aumento galopante de la población, con una tasa de natalidad que alcanza un nivel récord de casi 50 por mil. Al final de la guerra, las conexiones aéreas regulares situaban a La Reunión a sólo tres días del continente. Otra consecuencia de la departamentalización: un aumento considerable del número de funcionarios bien pagados, que generaron un nuevo flujo comercial que provocó la aparición de unaclase media que vivía del comercio, las actividades liberales y las funciones directivas. La elección de Michel Debré como diputado en 1962 supuso un impulso considerable para el desarrollo, debido a la magnitud de la figura y a su peso político en la Francia metropolitana.
En los años 70 y 80, la Reunión se modernizó definitivamente. Apareció y se desarrolló unauniversidad, así como la enseñanza técnica. Latelevisión suplantó a la radio. Los comerciantes abandonaron sus "tiendas chinas" y "bazar zarabs" para crear mini mercados y supermercados. Elturismo comienza a desarrollarse. La red de carreteras es cada vez más densa y moderna, pero el parque automovilístico evoluciona aún más rápidamente. La vivienda fue mejorando, y la construcción de viviendas, impulsada por los beneficios fiscales específicos de la DOM, es muy activa.
La economía cambió en las últimas décadas del siglo XX. Laagricultura, la horticultura, la fruticultura y la ganadería se desarrollan para satisfacer las necesidades de una población creciente y consumidora. Lacaña de azúcar, sin embargo, mantiene su posición como primera producción agrícola. El sector de la construcción va bien. Pero ahora es el sector terciario el que impulsa la economía: el comercio, los servicios y, cada vez más, el turismo. Desde principios del siglo XXI, el turismo es la principal actividad de la isla, junto con la construcción.
En los años 2005 y 2006, la isla fue afectada por una epidemia deartritis epidémica chikunguña (una enfermedad propagada por losmosquitos) que provocó más de 200 muertos. Según el canalBBC News, unas 255 000 personas de Reunión habían contraído la enfermedad el 26 de abril de 2006. La enfermedad también se extendió a Madagascar y a Francia a través del comercio aéreo. El primer ministro,Dominique de Villepin, envió una ayuda de 36 millones deeuros y un equipo militar para erradicar a los mosquitos y ayudar a la población.
Administrativamente, la isla está dividida en cuatroarrondissements (distritos), 24 comunas y 47 cantones. Su capital,San Denis, está situada en el extremo norte de la isla. Es un departamento de ultramar y también una región deFrancia. Constituye unaregión ultraperiférica de la Unión Europea. Despuès elPartido Comunista de Reunión entre 1998 y 2010,LR dirige la región desde 2010.
La isla principal cubre una superficie de 2512 km² y está ubicada sobre unpunto caliente de la corteza terrestre.
Elpitón de la Fournaise, unvolcán en escudo ubicado en el extremo oriente de la isla Reunión, se eleva a 2631 m s. n. m., en ocasiones es referido como un gemelo de los volcanes hawaianos, debido a su similitud en clima y naturaleza volcánica. Ha entrado en erupción más de 100 veces desde 1640 y se encuentra bajo constante monitorización. Su erupción más reciente ocurrió el 2 de enero de 2010.[18] El volcánPiton des Neiges es el punto más alto de la isla con 3070 m s. n. m., y se encuentra al noroeste del Piton de la Fournaise.
Las laderas de ambos volcanes cuentan con una vegetación abundante. Las tierras cultivadas y los poblados se concentran en las tierras bajas que rodean a la costa. En el océano, parte de la costa occidental cuenta con un sistema de arrecifes coralinos.
Contacto entre la lava y el océano. Erupción delPiton de la Fournaise en 2005
La isla de la Reunión es unaisla volcánica nacida hace unos tres millones de años[19] con la aparición del volcán Piton des Neiges, que es hoy, con 3.070,50 m de altitud, el pico más alto de las islas Mascareñas y del océano Índico. La parte oriental de la isla está constituida por el Pitón de la Fournaise, un volcán mucho más reciente (500.000 años) que se considera uno de los más activos del mundo. La parte emergida de la isla representa sólo un pequeño porcentaje (alrededor del 3%) de la montaña submarina que la forma.
Además delvulcanismo, el relieve de la isla es muy accidentado debido a la erosión activa. El centro alberga tres vastos circos excavados por la erosión (Salazie, Mafate y Cilaos) y las laderas de la isla están surcadas por numerosos ríos que excavan barrancos, estimados en al menos 600,[20] generalmente profundos y cuyos torrentes cortan las laderas de las montañas hasta varios cientos de metros de profundidad.
El antiguomacizo del Piton des Neiges está separado del macizo de la Fournaise por una brecha formada por la Plaine des Palmistes y laPlaine des Cafres, un paso entre el Este y el Sur de la isla. Aparte de las llanuras, las zonas costeras suelen ser las regiones más llanas, especialmente en el norte y el oeste de la isla. Sin embargo, la costa del sur salvaje es más abrupta.
Entre la franja costera y las Hauts, hay una zona de transición escarpada cuya pendiente varía considerablemente antes de llegar a las crestas que marcan los circos o los Enclos, lacaldera del Pitón de la Fournaise.
La isla de la Reunión se caracteriza por unclima tropical húmedo, templado por la influencia oceánica de losvientos alisios que soplan de este a oeste. El clima de Reunión se caracteriza por su gran variabilidad, sobre todo debido al imponenterelieve de la isla, que está en el origen de numerososmicroclimas. Como resultado, hay fuertes disparidades en lasprecipitaciones entre la costa de barlovento en el este y la costa de sotavento en el oeste, y en la temperatura entre las zonas costeras más cálidas y las zonas relativamente más frías de las tierras altas.
En Reunión hay dos estaciones marcadas, que se definen por el régimen de lluvias:
unaestación lluviosa que va de enero a marzo, durante la cual cae la mayor parte de la lluvia del año;
unaestación seca de mayo a noviembre. Sin embargo, en la parte oriental y en las estribaciones del volcán, las precipitaciones pueden ser importantes incluso en la estación seca;
Abril y diciembre son meses de transición, a veces muy lluviosos pero también muy secos.
La Pointe des Trois Bassins, situada en la costa de la comuna de Trois-Bassins (Oeste), es la estación más seca, con una precipitación anual normal de 447,7 mm, mientras que Le Baril, en Saint-Philippe (Sureste), es la estación costera más húmeda, con una precipitación anual normal de 4.256,2mm.[21] Sin embargo, la estación más lluviosa es la de las tierras altas de Sainte-Rose, con unamedia anual de precipitaciones de casi 11.000 mm, lo que la convierte en uno de los lugares más húmedos del mundo.
Lastemperaturas en Reunión se caracterizan por su gran suavidad durante todo el año. De hecho, la amplitud térmica de una estación a otra es relativamente pequeña (rara vez supera los 10 °C), aunque es perceptible:
En la estación cálida (de noviembre a abril): las mínimas medias suelen oscilar entre 21 y 24 °C, y las máximas medias entre 28 y 31 °C, en la costa. A 1000 m, las mínimas medias fluctúan entre 10 y 14 °C y las máximas medias entre 21 y 24 °C;
En la estación fría (mayo a octubre): las temperaturas a nivel del mar varían de 17 a 20 °C para las mínimas medias y de 26 a 28 °C para las máximas medias. A 1000 m, las mínimas medias oscilan entre 8 y 10 °C y las máximas medias entre 17 y 21 °C18.
En las ciudades de montaña, como Cilaos o La Plaine-des-Palmistes, las temperaturas medias oscilan entre los 12 °C y los 22 °C. Las zonas más altas delhábitat y los espacios naturales enaltitud pueden sufrir algunasheladas invernales. Incluso se observó nieve en elPiton des Neiges y elPiton de la Fournaise en 2003 y 2006.[22]
Mientras que un número creciente de islas (incluidas las "no soberanas") en el mundo se sienten preocupadas por los efectos delcambio climático, la isla de la Reunión fue elegida (junto conGran Canaria enEspaña) como ejemplo para un estudio de caso de un territorio periférico ultraeuropeo afectado,[23] para un estudio sobre la adecuación de las herramientas deplanificación urbana y regional a las necesidades y características de estas islas (incluyendo el uso delsuelo y ladensidad de población y el marco regulador). Este trabajo confirmó que las presiones de uso del suelo urbano y periurbano son elevadas, y que las estrategias de adaptación están integradas de forma incompleta en la planificación del uso del suelo. Según el Instituto de Estudios Insulares, existe unadisfunción: "las herramientas de planificación insular no suelen tener en cuenta la adaptación al cambio climático y se observa una excesiva gestión descendente en el proceso de toma de decisiones".[23]
La isla de la Reunión está situada en la cuenca de formación deciclones tropicales del suroeste delocéano Índico:[24] durante la temporada de ciclones, que oficialmente va de noviembre a abril, la isla puede ser azotada por ciclones convientos que superan los 200 km/h y que traen consigo fuerteslluvias. El RSMC (Centro Meteorológico Regional Especializado) de la Isla de la Reunión está autorizado por laOrganización Meteorológica Mundial (OMM) desde 1993 a vigilar permanentemente la actividad de los ciclones tropicales en toda la cuenca suroccidental del Océano Índico. Los 15 países miembros de la zona quedan así bajo su responsabilidad.
Entre el 7 y el 8 de enero de 1966, Cilaos, en el centro de la isla, recibió 1869,9 mm de lluvia, la mayor cantidad de precipitaciones en 24 horas registrada en la historia.[25]
La isla de Reunión alberga numerosas playas tropicales y únicas. Suelen estar equipadas con espacios para barbacoas, servicios y aparcamientos. La playa del Hermitage es lalaguna más extensa y mejor conservada de la isla de Reunión y un lugar popular para practicar elsnorkel.[26] Es una playa de arena blanca bordeada decasuarinas bajo la cual los lugareños suelen organizar picnics. La Playa des Brisants es un lugar muy conocido para la práctica del surf, con numerosas actividades deportivas y de ocio. Además, cada noviembre se organiza unfestival de cine en La Plage des Brisant's.
Las películas se proyectan en una gran pantalla ante una multitud. Las playas de Boucan Canot están rodeadas de una franja de restaurantes que atienden especialmente a los turistas. L'Étang-Salé, en la costa oeste, es una playa especialmente singular, ya que está cubierta de arena negra formada por pequeños fragmentos debasalto.
Esto ocurre cuando lalava entra en contacto con el agua, se enfría rápidamente y se fragmenta en la arena y en restos de diversos tamaños. Muchos de los restos son lo suficientemente pequeños como para ser considerados arena. Grand Anse es una playa tropical de arena blanca bordeada de cocoteros en el sur de Reunión, con una piscina de rocas construida para los bañistas, una zona de juegos de petanca y un área de pícnic. Le Vieux Port, en Saint Philippe, es una playa de arena verde formada por minúsculos cristales de olivino, formados por el flujo de lava de 2007, lo que la convierte en una de las playas más jóvenes de la Tierra.[27]
La Isla de Reunión cuenta con unafauna yflora variadas, aunque localmente amenazadas por especies introducidas que se han convertido en invasoras. A diferencia de laGuayana Francesa, no hay grandes mamíferos salvajes (jaguar u otros animales salvajes, por ejemplo). Por otro lado, muchas especies endémicas están catalogadas allí. A menudo amenazados, como su hábitat, por la periurbanización,[28] son objeto de diversos planes de conservación.
Tortuga de carey (arriba) y tortuga verde (abajo) en Kélonia, en la isla de Reunión
Net-Biome[29] es un proyecto coordinado por la región de Reunión y apoyado por laComisión Europea para poner en red (a partir de 2008) las políticas públicas de investigación en el ámbito de la restauración y la gestión sostenible de la biodiversidad tropical y subtropical en las 7 regiones ultraperiféricas y en casi todos los países y territorios de ultramar de laUE. Se basa, en particular, en:
el parque nacional de Reunión ;
la Reserva Natural Marina de la Isla de Reunión.
En 2009, se elaboró una lista de especies amenazadas en el marco de una misión dirigida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el Museo Nacional de Historia Natural y en colaboración con la Dirección Regional de Medio Ambiente.[30]
Con la creación de su parque nacional, la isla fue nombrada Patrimonio Mundial de laUNESCO por sus "Pitones, circos y murallas" el lunes 2 de agosto de 2010.[31]
La flora tropical e insular de la Isla de Reunión se caracteriza por su diversidad, una tasa deendemismo muy elevada y una estructura muy específica. La flora de Reunión presenta una gran diversidad de ambientes naturales y especies (hasta 40 especies de árboles/ha, frente a unbosque templado que tiene una media de 5/ha). Esta diversidad es aún más notable, pero frágil, ya que difiere según el entorno (litoral, baja, media y alta montaña).
Reunión cuenta con un índice muy elevado de especies endémicas, con más de 850 plantas autóctonas (de origen natural y presentes antes de la llegada del hombre), de las cuales 232 son endémicas de la isla de Reunión (sólo presentes en la isla), así como numerosas especies endémicas delarchipiélago de las Mascareñas. Por último, la flora de La Reunión se distingue de la de los bosques tropicales ecuatoriales por la escasa altura y densidad del dosel, probablemente debido a la adaptación a los ciclones, y por unavegetación muy específica, en particular una fuerte presencia de plantasepífitas (que crecen sobre otras plantas), como lasorquidáceas, lasbromeliáceas y lascactáceas, pero tambiénhelechos,líquenes ymusgos.[32]
La notable fauna de Reunión[33] se concentra en torno a las aves, losinsectos o losreptiles, que incluyen muchas especies endémicas, pero la isla no alberga ningún mamífero de gran tamaño y no tiene ningún animal peligroso en tierra. La fauna que cuenta con más especies endémicas es la de las aves, de las que algunas especies están fuertemente amenazadas como el Tuit-tuit, el Petrel de Barau o elPapangue, y también la de los insectos, en particular losescarabajos y lasmariposas, todavía bastante mal conocidos. Algunos animales, no necesariamente endémicos, se han convertido también en símbolos de la isla, como la Paille-en-queue[34] o el Endormi.[35] La isla tiene relativamente pocos mamíferos, y sólo una especie endémica, el Ti Moloss, que es un micro-murciélago (microchiroptera).[36]
Reunión cuenta con una granbiodiversidad y fauna marina, tanto en los arrecifes y lagunas como en los peces y habitantes de alta mar. Hay más de 1.200 especies de peces en las lagunas, las bajadas y las aguas profundas de la Isla de Reunión.[37]
La reserva natural de Saint-Philippe Mare-Longue es uno de los últimos bosques higrófilos primarios de tierras bajas del archipiélago de las Mascareñas. La isla contiene muchas especies endémicas, como el tuit-tuit. El mayor animal terrestre nativo que la habita es elFurcifer pardalis, también conocido como camaleón pantera. Gran parte de la costa occidental de la isla está rodeada por un arrecife decoral con gran riqueza faunística.
Dado que la isla es relativamente joven (3 millones de años),[38] las formaciones coralinas (8.000 años de antigüedad) están todavía poco desarrolladas y ocupan una superficie reducida en comparación con las islas más antiguas, sobre todo en forma de arrecifes periféricos.[38]
Estas formaciones definen "lagunas" poco profundas (más bien "depresiones de arrecife"), la mayor de las cuales no tiene más de 200 m de ancho y unos 1–2 m de profundidad.[39] Estas lagunas, que forman un cinturón de arrecifes discontinuo de 25 km de longitud (es decir, el 12% del litoral de la isla) con una superficie total de 12 kilómetros cuadrados , están situadas en la costa oeste y suroeste de la isla. Los más importantes son los de L'Ermitage (St.-Gilles), St.-Leu, L'Étang-Salé y St.-Pierre.
A pesar de la escasa superficie de losarrecifes de coral, la biodiversidad marina de la Isla de Reunión es comparable a la de otras islas de la zona, lo que le ha valido al archipiélago de lasMascareñas su inclusión entre los diez primeros "puntos calientes" de la biodiversidad mundial.[40] Los arrecifes de coral de Reunión, tanto en los planos como en las barreras, están dominados principalmente por especies de coral ramificado de rápido crecimiento del género Acropora (familiaAcroporidae), que proporcionan refugio y alimento a muchas especies tropicales.
Recientes investigaciones científicas en la Isla de Reunión indican que hay más de 190 especies de corales,[40] más de 1.300 especies demoluscos,[41] más de 500 especies decrustáceos,[42] más de 130 especies deequinodermos y más de 1000 especies de peces.[43]
Las aguas más profundas de Reunión albergandelfines, orcas, ballenas jorobadas, tintoreras y una gran variedad de especies detiburones, como el tiburón ballena, el tiburón coral, el tiburón toro, el tiburón tigre, el tiburón punta negra y el tiburón blanco. Varias especies detortugas marinas viven y se reproducen aquí.
Entre losecosistemas costeros, los arrecifes de coral se encuentran entre los más ricos enbiodiversidad, pero también son los más frágiles.[44]
Casi un tercio de lasespecies de peces ya se consideraban amenazadas o vulnerables en 2009,[45] con la degradación de loscorales en muchos lugares. Las causas de este estado de cosas son lacontaminación, lasobrepesca y lacaza furtiva, así como la presión antrópica, especialmente vinculada a la densificación de la urbanización en las zonas costeras y al vertido de aguas residuales.[45]
104 especies que viven en la Isla de la Reunión fueron incluidas en la Lista Roja publicada por laUnión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) a partir del 12 de septiembre de 2008. Esto se compara con 51 especies en 2007.[46]
El carácter insular de la Isla de la Reunión la hace vulnerable al cambio climático e implica una estrategia de adaptación, a la que puede contribuir una red verde y azul.[47]
En esta isla, lacaña de azúcar es el principal cultivo y el azúcar de caña el producto más exportado.
Su unidad monetaria es el euro desde el año 2002 y hasta ahora. Anteriormente se utilizaba elfranco francés desde 1973, año en el cual la divisa del país galo sustituyó al franco de Reunión.
Reunión depende de la importación de comida y de energía. Además, el desempleo representa un serio problema. Su producto interno bruto por habitante es considerablemente inferior al de Francia continental. Por ello se beneficia de los fondos estructurales que otorga la Unión Europea a las zonas económicas menos favorecidas.
La Isla de la Reunión tiene una elevada tasa de desempleo, especialmente entre los adultos jóvenes, que son los más afectados. El 24% es la tasa de desempleo establecida en Reunión en 2018, un aumento de 2 puntos con respecto 2016, según Insee.[48] En 2010 tenía la tasa de paro más alta de laUnión Europea, con el 28,9 %.[49][50]
En Reunión, 149.000 personas, de las cuales 83.000 son desempleados (según la definición de la Oficina Internacional del Trabajo), están sin empleo y quieren trabajar. Por lo tanto, la situación del empleo sigue deteriorándose.[51]
Los ingresos del turismo son el primer recurso económico de la isla de Reunión, por delante de laproducción y transformación de lacaña de azúcar, lo que ha permitido el desarrollo de grandes grupos reunionenses como Quartier Français, Groupe Bourbon ex-Sucreries Bourbon, una gran empresa internacional que ahora cotiza en bolsa, pero que tiene su sede fuera de la isla y que ha abandonado el sector del azúcar por el marítimo off-shore. Con la reducción de lassubvenciones, esta cultura se ve amenazada. Por lo tanto, se ha promovido el desarrollo de lapesca en las Tierras Australes y Antárticas francesas.
El sector terciario, en particular elcomercial, es con mucho el más desarrollado, y la distribución de importaciones ha despegado a mediados de los años ochenta mediante acuerdos de afiliación y franquicia con grupos metropolitanos. La llegada de la distribución en franquicia ha transformado el aparato comercial, que históricamente se caracterizaba por la dispersión geográfica de las pequeñas unidades de tipo tienda de comestibles; las escasas "tiendas chinas" que siguen funcionando se limitan a los pueblos de gama media y, como reliquias de una época pasada, tienen más bien un atractivo turístico y educativo, aunque conserven una función de tienda de conveniencia.
A pesar de un cierto dinamismoeconómico, la isla no consigue absorber su importante desempleo, que se explica en particular por un crecimiento demográfico muy fuerte. Muchos reunionenses se ven obligados a emigrar a la Francia metropolitana por sus estudios o para encontrar trabajo.
La agricultura en Reunión es una actividad importante en laeconomía[52] de la isla: el territorio agrícola que cubre el 20% de la superficie de la isla emplea al 10% de lapoblación activa, genera el 5% del producto bruto regional y proporciona la principalexportación de la isla.[53] Anteriormente centrada en el cultivo delcafé y el clavo, se ha centrado en lacaña de azúcar desde los acontecimientos de principios del siglo XIX, a saber, las Grandes Avalanchas y la toma de Reunión por los británicos. Hoy se enfrenta a importantes cuestiones relacionadas con las decisiones de la Organización Mundial del Comercio a escala internacional y el desarrollo del hecho urbano a escala local.
Plantación de Caña de Azúcar en la isla de la Reunión
La Isla de la Reunión cuenta con unas 7.000 explotaciones, de las cuales 5.000 son profesionales. Estas explotaciones movilizan casi 11 000 UTA (carga de trabajo anual de una persona a tiempo completo).
El 97% de las explotaciones de Reunión tienen menos de 20hectáreas, frente a una media de 78 hectáreas en la Francia continental.
El estatus más común es el de agricultor individual (97%).
En 2005, más del 60% de los jefes de explotación tenían entre 40 y 59 años.
Reunión es un departamento y una región de ultramar, que se rige por el artículo 73 de la Constitución de Francia, en virtud del cual las leyes y reglamentos son aplicables de pleno derecho, al igual que en laFrancia metropolitana.[54]
Palacio de la Source, sede del Consejo departamental de Reunión (Conseil départemental de La Réunion)
Así, Reunión cuenta con un consejo regional y un consejo departamental. Estas entidades territoriales tienen las mismas competencias generales que los departamentos y regiones de la Francia metropolitana, aunque con algunas adaptaciones. El artículo 73 de la Constitución prevé la posibilidad de sustituir la región y el departamento por una única entidad territorial, pero, a diferencia de laGuayana Francesa oMartinica, actualmente no está previsto hacerlo.
A diferencia de los demás DROM, la Constitución excluye explícitamente a Reunión de la posibilidad de recibir una autorización del Parlamento para fijar por sí misma determinadas normas, ya sea por ley o por el ejecutivo nacional.[54]
El Estado está representado en la Reunión por unprefecto. El territorio se divide en cuatro distritos (Saint-Benoît, Saint-Denis, Saint-Paul, Saint-Pierre).
Reunión tiene 24 municipios organizados en 5 comunidades de aglomeración.
Desde el punto de vista de laUnión Europea, Reunión es una región ultraperiférica.
El posicionamiento de la isla de la Reunión le ha otorgado un papel estratégico más o menos importante según la época.
Ya en la época de laRuta de la India, la isla de la Reunión era una posición francesa situada entreCiudad del Cabo y los puestos comerciales de la India, aunque alejada delcanal de Mozambique. La isla de Borbón (su nombre bajo elAntiguo Régimen) no era, sin embargo, la posición preferida para elcomercio y elejército. De hecho, el gobernador Labourdonnais afirmó que Isla de Francia (Mauricio) era una tierra de oportunidades, gracias a su topografía y a la presencia de dos puertos naturales. Considera que Borbón estaba destinado a ser un almacén o una base de emergencia para la Isla de Francia.[55] La apertura delCanal de Suez desvía gran parte del tráfico marítimo del sur del Índico y reduce la importancia estratégica de la isla. Este declive se ve confirmado por la importancia que se da aMadagascar, que después será colonizado.[56]
Desde la década de 2000, tiende a surgir un subgrupo geopolítico bajo el nombre deOcéano Índico Sudoccidental.
En la actualidad, la isla, sede de una zona de defensa y seguridad, alberga el cuartel general de lasFuerzas Armadas de la Zona Sur del Océano Índico (FAZSOI), que agrupa a las unidades del Ejército francés estacionadas en La Reunión y Mayotte.
Latopografía montañosa, el desarrollo urbano y la concentración de actividades humanas en la costa hacen que la red de carreteras sea una preocupación constante para el desarrollo económico de la isla. Por iniciativa del consejo regional y con la ayuda del Estado y de la Unión Europea, en 2003 se puso en marcha un proyecto de gran envergadura por un importe estimado de más de mil millones deeuros: la carretera de Tamarins, unaautopista transversal que une el norte con el sur a media altura, con el fin de hacer más seguro y menos congestionado el enlace noroeste con la ciudad principal.
Reunión contaba en 2013 con más de 3000 kilómetros de carreteras.[57] En 2004, Isla de la Reunión contaba con casi 300.000 vehículos privados, es decir, aproximadamente unautomóvil por cada dos habitantes. A pesar del gran número de vehículos que hay en la isla, el equipamiento de los hogares sigue siendo considerablemente inferior al de laFrancia continental. Se calcula que en 2020 el parque automovilístico de Reunión podría alcanzar unos 500.000 vehículos, para un nivel de equipamiento doméstico cercano al de la Francia continental en 1999.
La carretera de los Tamarindos, inaugurada en 2009, permite viajar mucho más rápido, sobre todo gracias a unacarretera más ancha, desde Étang-Salé hasta aproximadamente Saint-Paul. Actualmente se está construyendo una nueva carretera costera entre La Possession y Saint-Denis. Desde la apertura al público de la carretera de los Tamarindos en 2009, la antigua carretera de la costa, llamada carretera de la playa, ya casi no se utiliza, ya que suele estar en obras; a pesar de que ofrece paisajes impresionantes en la costa de la isla de Reunión.
El principal puerto de la isla es elpuerto de la Pointe des Galets, enLe Port, en el noroeste de la isla; es el único puerto de Francia que combina las cinco funciones de terminal de transbordadores, puerto comercial, puerto deportivo, puerto pesquero y base naval (tercera base naval francesa después de Toulon y Brest). Está gestionado por la Cámara de Comercio e Industria de la Isla de la Reunión.
La Isla de la Reunión cuenta con dos aeropuertos internacionales:
elAeropuerto de Saint Denis-Roland Garros, el más grande, está situado en Sainte-Marie, cerca de Saint-Denis, en el norte de la isla; con enlaces directos a las ciudades de Francia metropolitana,París, Marsella, Lyon, Toulouse, Nantes, Burdeos, pero también a destinos internacionales como Mauricio,Antananarivo, Nosy Be, Johannesburgo,Bangkok, entre otros.
Elaeropuerto de Saint-Pierre-Pierrefonds, en el sur, sólo tiene actualmente una capacidad limitada como enlace con el aeropuerto principal y como terminal para los vuelos insulares a Mauricio,[58] y París con escala en el aeropuerto de Roland-Garros de Reunión y Madagascar.
El transporte aéreo también utiliza helicópteros y ultraligeros para llegar a lugares inaccesibles por carretera y descubrir los tesoros ocultos de la isla de La Reunión, como el Trou de Fer, las cumbres vistas desde el cielo y los circos de Mafate, Salazie y Cilaos.
Grupo de niños en Saint-Leu, Reunión, la diversidad étnica del territorio es un reflejo de su historia
Entre los grupos étnicos presentes en la isla Reunión, se encuentran habitantes de origen europeo, africano, malgache, indio (hindú) y chino, así como personas de ascendencia mixta. A nivel local a menudo se utilizan nombres para los grupos mestizos: yabs,cafres,malbares yzarabes (estos últimos de origen indio y chino, respectivamente).
Se desconoce con exactitud cuántas personas existen de cada etnia, porque los censos étnicos están prohibidos en Francia, y por extensión en Reunión, desde la aplicación de la Constitución francesa de 1958.[59] Según las estimaciones, los habitantes de origen europeo (zoreilles) constituyen aproximadamente un 25 % de la población, los habitantes de origen indio aproximadamente un 25 % y las personas de origen chino un 3 %. Los habitantes de origen mixto y los de etnias africanas y malgaches varían según las estimaciones. También existe una pequeña minoría de origenvietnamita en la isla.[60][61][62] Antiguamente, la población blanca de la isla se diferenciaba enGros Blancs (quienes poseen tierras) yPetit Blancs (gente común).
Aproximadamente 214.989 personas o el 25% de la población de la Isla de Reunión es de ascendencia europea. La gran mayoría de ellos son de ascendencia francesa (provenientes de laFrancia metropolitana), aunque también hay personas de ascendencia neerlandesa, británica, belga y portuguesa. Las personas de origentamil ygujarati constituyen la mayor parte de los habitantes indios de Reunión; losbihari y otros grupos forman el resto.[63] La comunidadmusulmana de Reunión procede en su mayor parte del noroeste de laIndia y habitualmente se los llama zarab.Loscriollos de Reunión (un nombre que reciben quienes nacen en la isla, al margen de su origen étnico) constituyen la mayoría de la población. Entre los grupos no criollos también se incluyen personas procedentes de la Francia continental (conocidos como zoreils) y los originarios deMayotte y lasislas Comoras.
La isla de Reunión es muy similar a las islas Mauricio y lasSeychelles en lo que se refiere a cultura, componentes étnicos y tradiciones. En Reunión se encuentran los mismos grupos étnicos que en Mauricio, aunque la proporción demográfica difiere, con la notable diferencia que en las dos islas antes mencionadas el inglés es el idioma oficial mientras que en Reunión ese estatus lo tiene el francés.
Iglesia católica de Nuestra Señora de las Nieves en Cilaos, Reunión.
La religión predominante en la isla de Reunión es el Cristianismo siendo elcatolicismo la denominación dominante como en Francia, seguido delhinduismo (con el cultoMurugan). ElIslam y elbudismo también están representados. En Reunión existe libertad religiosa.[64] Como en Francia están prohibidos todos los censos religiosos, esto también se aplica en la isla, y todas las estadísticas religiosas son estimaciones. Religious Intelligence calcula que los cristianos de Reunión constituyen el 84,9 % de la población, seguidos por los hindúes con un 6,7 % y los musulmanes con un 2.15 %.[65] En la mayoría de las grandes ciudades suele haber unamezquita para la práctica de las comunidades musulmanas.[66]
La lengua oficial de la administración, la educación y la prensa escrita y hablada es elfrancés, pero aproximadamente el 90 % de la población de La Reunión habla elcriollo reunionés, que es muy similar al de sus homónimos deSeychelles yMauricio.[67] Como su nombre indica, es un creole, es decir, una lengua nacida del encuentro lingüístico entre una lengua dominante (en este caso, el francés) y las lenguas vernáculas habladas por la población local. El criollo de Reunión es diferente de los criollos de lasIndias Occidentales, aunque ha seguido un desarrollo histórico parcialmente paralelo.
La mayoría de los reunionenses sonbilingües en francés/criollo, pero una parte de la población solo habla criollo reunionés.[68]
Según la autora Annegret Bollée,[69] se supone que "el criollo de Reunión se desarrolló gradualmente en la sociedad de plantación formada tras la introducción del cultivo del café en Borbón (a partir de aproximadamente de 1720)".
Cartel escrito en el criollo de Reunión (créole réunionnais,kréol rénioné)
En los dos últimos siglos se ha producido una descolonización gradual, es decir, el declive del criollo en favor de la expansión del francés en la sociedad. Como ocurre con las demás lenguas minoritarias de Francia, este declive del criollo es el resultado, en particular, de laescolarización obligatoria en francés, así como de la presencia dominante del francés en los medios de comunicación. Sin embargo, desde hace unos 20 años, el criollo reunionés goza de un mayor reconocimiento: desde 2001 se enseña en los centros de enseñanza secundaria como parte de la opción "Lengua y cultura regionales".[70]
Eltamil también se enseña como lengua optativa en algunas escuelas.[63] Debido a la diversidad de su población, en la isla se hablan otras lenguas. En la pequeñacomunidad china se hablamandarín,hakka ycantonés, pero la mayoría de las generaciones más jóvenes utilizan el francés de forma habitual. El número de hablantes de lenguas de la India, como elurdu y elgujarati, también desciende en las generaciones jóvenes. La lenguaárabe se enseña en las mezquitas y es hablada por una pequeña comunidad inmigrante. Otras lenguas minoritarias incluyen elmalgache y elcomorense.
La Isla de la Reunión tiene su propia institución educativa. Chantal Manès-Bonnisseau, inspectora general de Educación, Deporte e Investigación, fue nombrada rectora de la Academia de la Reunión y canciller de las universidades, en el Consejo de Ministros, el 29 de julio de 2020.
Sucede a Vêlayoudom Marimoutou, que asumió el cargo de secretario general de la Comisión delOcéano Índico el 16 de julio.
El rectorado se encuentra en la ciudad principal, en el barrio de Moufia de Saint-Denis. Al inicio del curso escolar 2012, la isla contaba con 522 centros deeducación infantil y/o primaria, incluidos 26 centros privados, para 120.230 alumnos en el nivel primario, 82 centros deeducación secundaria, incluidos seis centros privados, para 61.300 alumnos, 32 institutos generales y tecnológicos, incluidos tres centros privados, para 23.650 alumnos y 15 institutos de formación profesional, incluidos dos centros privados, para 16.200 alumnos.
Las zonas de educación prioritaria de Reunión afectan a algo más de la mitad de los alumnos de primaria y secundaria.[71]
Los resultados delbachillerato se acercan relativamente a la media nacional con una tasa del 81,4% en 2012 frente al 82,4% de 2011 (respectivamente: 84,5% y 85,6% en lamedia nacional).
En la enseñanza superior, la Universidad de Reunión cuenta con 11.600 estudiantes repartidos en las distintas sedes, especialmente en Saint-Denis y Le Tampon. Otros 5.800 estudiantes se reparten entre los cursos de post-bachillerato de la enseñanza media y otros estudios superiores.[72]
Centro Hospitalario de Reunión (Centre hospitalier universitaire de La Réunion)
Las dos instalaciones principales del Hospital Universitario de Reunión se encuentran en Saint-Denis y en el emplazamiento de Saint-Pierre.[73] Existe un establecimiento privado en Saint-Denis, la clínica Sainte-Clotilde. Estas instalaciones se encargan de la mayoría de las patologías y operaciones en muchos departamentos. Sólo algunos procedimientos ultra-especializados requieren una actuación en elcontinente. Existen dispensarios en otras localidades más pequeñas (La Plaine-des-Palmistes, Cilaos...). En zonas y lugares remotos, los médicos rurales se desplazan en coche para las consultas, o incluso a pie para el circo de Mafate, que no tienecarreteras.[74]
Al mismo tiempo, hay muchos médicos generales en toda la isla, y los especialistas se concentran en las grandes ciudades. Existe un importante servicio de emergencias, tanto para la población como para los cientos de miles deturistas que anualmente recorren las remotas rutas desenderismo.[75]
Para el 1 de enero de 2008, Reunión contaba con 305 300viviendas. El 91% del parque de viviendas de Reunión está formado por viviendas principales (propietarios einquilinos). Y el 7% del parque de viviendas está desocupado (principalmente en los municipios de Le Tampon, La Possession y Sainte-Clotilde), el resto está formado por segundas residencias (en el oeste y el sur de la isla).
El parque inmobiliario de La Reunión evoluciona cinco veces más rápido que el de laFrancia continental. Las viviendas tradicionales representan ahora sólo el 17% del parque inmobiliario total. En 1999, era el doble. La mayoría de las residencias principales de la isla son casas unifamiliares (58%). Sin embargo, desde las leyes de exención fiscal (1981), el número de apartamentos se ha triplicado en 25 años. El parque de viviendas de la Reunión está aumentando. Sin embargo, las viviendas de los reunionenses son más estrechas que las de la Francia metropolitana. Sin embargo, la vivienda sin confort está en constante disminución. Sin embargo, aún queda trabajo por hacer en este ámbito, ya que aunque hay la mitad que en 1999, en 2008 había 42 000 hogares sin agua caliente.[76]
La energía en la Isla de la Reunión depende delpetróleo y está limitada por la insularidad de la isla, que obliga a producir electricidad localmente y a importarcombustibles fósiles. Ante unademanda y unas exigencias medioambientales cada vez mayores, la energía producida en la isla tiende a explotar cada vez más su gran potencial deenergías renovables mediante el desarrollo deparques eólicos, huertos solares y otros proyectos experimentales. Aunque en 2013 el 35% de la electricidad de Reunión procedía de fuentes renovables, la tasa de dependencia energética del departamento supera el 85%. El ahorro deelectricidad y la optimización de laeficiencia energética son dos grandes áreas de trabajo para las autoridades responsables de los asuntos energéticos.
Debido a los grandes volúmenes de precipitaciones, el flujo de agua superficial permite la instalación de infraestructuras hidroeléctricas, especialmente porque laerosión ha excavado barrancos estrechos y muy profundos. La central de Sainte-Rose (22 MW) y la de Takamaka (17,5 MW) son las dos más importantes. En total, las seis infraestructuras hidroeléctricas de la isla tienen una capacidad de 133 MW.
Desde el punto de vista estructural, se dice que la casa criolla local es simétrica.[77] De hecho, a falta de un arquitecto, los trabajadores trazaban una línea en el suelo y construían dos partes idénticas a cada lado, lo que dio lugar a casas de forma esencialmente rectangular. Laveranda es un elemento importante de lacasa. Se trata de una terraza exterior construida en la parte delantera de la casa, ya que permitía mostrar su riqueza a la calle. Unjardín criollo completa la casa. Se compone de plantas locales, encontradas en el bosque. Suele haber uninvernadero con orquídeas, anturios y diferentes tipos de helechos.
La Villa Déramond-Barre es un modelo arquitectónico criollo de gran interés patrimonial.[78]
Siempre acompañados de arroz, los platos más comunes son elcurry, una versión local del curry indio, el rougail y los civets. El curry se elabora con una base decebolla, ajo yespecias como la cúrcuma (llamada "safran péi" en la isla),[79] sobre la que se fríen elpescado, la carne y los huevos; luego se añade eltomate. Los platos también pueden aromatizarse conjengibre; la cáscara de una combava suele ser muy apreciada. El chop suey (con arroz, no con pasta) y otros platos asiáticos como el cerdo con piña[80] son también muy comunes.
En general, hay pocos platos sin carne o pescado, por lo que hay pocas opcionesvegetarianas. Uno de ellos es el chouchou gratinado de chayote. Por lo demás, se consumen principalmente aves de corral. Una de las especialidades locales es la civeta de tangue[81] (de la familia de loserizos).
El conservatorio regional de Saint-Denis en Reunión.
Cada 20 de diciembre, los habitantes de la isla de La Reunión celebran el Día de laLibertad de La Reunión. Esta celebración, también conocida como la Fête des Cafres o "Fet' Caf'", conmemora la proclamación de laabolición de la esclavitud por laSegunda República (Francia) en 1848. El término "cafre" se refiere a los africanos de la "Cafrerie" (una parte del sur de África). Deriva de la palabraafrikáans "kaffer", que es similar alargot estadounidense "nigger" o "nègre", originado en laFrancia colonial.[82]
Hoy, en el siglo XXI, los reunionenses celebran con alegría el fin de un largo periodo deopresión. Cafres, malgaches, comoranos, indios, yabs , z'oreilles y metropolitanos se reúnen en las calles bailando al ritmo de la sega y la maloya, los dos grandes géneros musicales de Reunión.[83] Se organizan numerosos conciertos, la mayoría de ellos gratuitos, así como desfiles dedisfraces y espectáculos debaile como elmerengue, por ejemplo.
Dos formas de expresión musical conforman históricamente la tradición folclórica de la Isla de la Reunión. Uno es, la sega, es una variante criolla de la cuadrilla, la otra, la maloya, como el blues deEstados Unidos, viene deÁfrica, llevada por la nostalgia y el dolor de los esclavos desarraigados y deportados de su tierra natal.
La sega, un baile de salón disfrazado y al ritmo de los instrumentos tradicionales occidentales (acordeón, armónica,guitarra, etc.), es un testimonio de la diversión de la sociedad colonial de la época. En la actualidad, sigue siendo el baile de salón típico de la isla de Reunión y del archipiélago de las Mascareñas en general, junto con la sega mauriciana y la sega rodriguesa.
La maloya de losesclavos, una danza ritual llena de melodías y gestos, se ejecutaba casi clandestinamente por la noche alrededor de unahoguera; los pocos instrumentos que la acompañaban estaban hechos de plantas (bambúes, calabazas, etc.).
Más allá de su gusto por esta forma de arte musical, las compañías de maloya quieren perpetuar la memoria de losesclavos, su sufrimiento y su desarraigo. A través de textos a veces controvertidos, recuerdan a Francia su pasado esclavista y subrayan el daño que esta época colonial hizo alser humano; en el transcurso de la historia de la isla, los artistas de maloya y los kabars (reuniones) fueron a veces prohibidos por las autoridades.
Festival de Dipavali
Con la institución de un día festivo para celebrar la abolición de la esclavitud (fête caf', 20 de diciembre), la maloya ha recibido un reconocimiento oficial; se escucha regularmente en las radios públicas y muchas discotecas y fiestas de baile la programan sistemáticamente; incluso está disfrutando de un resurgimiento: los grupos han empezado a confeccionar versiones, estilos y arreglos modernos, como el maloggae y otras maloyas eléctricas.
Entre losgrupos musicales emblemáticos de la Isla de Reunión se encuentran: Groupe folklorique de La Réunion, Kalou Pilé, Baster, Ousanousava, Ziskakan, Pat'Jaune, Danyèl Waro, Tisours, etc. También podemos mencionar a uno de los más grandes cantantes de maloya: Lo Rwa Kaf. Nacido en Sainte-Suzanne, fue uno de los primeros en cantar maloya. Cuando murió en 2004, hubo mucha gente presente en sufuneral.
En 2008, el artista Brice Guilbert realizó un videoclip titulado La Reunión. En este clip, le vemos atravesar todos los paisajes de la isla.
En el ámbito de ladanza contemporánea, podemos mencionar al coreógrafo Pascal Montrouge, que dirige la única compañía de Francia que tiene una doble sede en Saint-Denis de La Reunión y en Hyères, lo que refuerza el sentido de su visión de la identidad. En 2007, la ciudad de Saint-Denis de La Reunión le confió la dirección artística de su festival Saint-Denis Danses.
En la isla se encuentra elconservatorio regional de La Reunión, que cuenta con cuatro polos pedagógicos y fue creado en 1987 bajo el impulso del entonces presidente de la región, Pierre Lagourgue. Hoy en día, aunque las danzas tradicionales no se olvidan en los conservatorios (que enseñandanza, música yteatro), las danzas que se enseñan son la danza clásica, la danza contemporánea y la danza Bharata natyam. Estos alumnos tienen regularmente la oportunidad de bailar con coreógrafos de Reunión como Didier Boutiana cie "Konpani Soul city", Soraya Thomas cie "Morphose " o Éric Languet cie "Danse en l'R". Estas diferentes compañías locales permiten a los habitantes de Reunión bailar profesionalmente.
Lacultura urbana también ha hecho su aparición, según las tendencias e influencia de la Francia metropolitana y los Estados Unidos. Así, se desarrolla la culturahip-hop, pero también el ragga dancehall, siendo KM David o Kaf Malbar el mascarón de proa de este nuevo movimiento, influenciando en toda la isla a la generación joven, con sus canciones difundidas por mp3 o internet. Muchos jóvenes artistas intentan "abrirse paso" en esta música, cuya industria se desarrolla razonablemente, a nivel local, pero también internacional, sin tener nada que envidiar a los precursores deldancehall francés.
Cuatro medios componen la prensa diaria regional: el Journal de l'île, Le Quotidien de La Réunion, Visu y Témoignages, la edición delPartido Comunista de Reunión. La mayor parte de la prensa periódica está formada porsemanarios especializados en programas de televisión y algunas publicaciones periódicas dedicadas a la vida de las empresas comerciales e industriales.
El PAR, o paysage audiovisuel réunionnais (paisaje audiovisual de Reunión), monopolizado durante mucho tiempo por la ORTF, a la que sucedieron las cadenas públicas FR3 en 1975, y luego RFO en 1982, está hoy representado por tres cadenas de televisión terrestre: Réunion La 1re (cadena pública), Antenne Réunion y Télé Kréol. Además Parabole Réunion y Canal+ Réunion ofrecen dos paquetes por satélite.
Elpanorama radiofónico también ha experimentado una gran transformación tras la liberación de las ondas deseada por el presidente socialistaFrançois Mitterrand desde su elección en 1981; la isla cuenta con más de 45 emisoras de radio privadas, algunas de las cuales emiten en toda la isla y se ganan a su audiencia gracias a la interactividad.
De hecho, Radio Freedom es una radio basada en sus oyentes.Tiene un sistema que se compone de la intervención en directo de sus oyentes, de 5 a 12 de la mañana (más en caso de eventos, ciclones...), además de las noticias. En 1991, cuando Télé Freedom (creada por la misma persona que Radio Freedom, Camille Sudre) fue suprimida por apelación de la CSA al prefecto (Télé Freedom emitía clandestinamente), estallaron disturbios porque era, en ese momento, el único medio de comunicación y de expresión libre en la isla que emitía cierto tipo de programación más liberal.
Desde noviembre de 2010, latelevisión digital terrestre permite recibir, además de las cadenas locales, los canales de France Télévisions, Arte y France 24.
La situación de Internet en la isla de Reunión estuvo marcada en su día por su insularidad y su lejanía de la Francia continental, lo que provocó ciertos retrasos tecnológicos. Hoy en día, la tendencia se ha invertido y la región dispone de una conexión aInternet relativamente eficaz y es uno de los departamentos más conectados porfibra óptica en Francia.
La conexión a internet puede realizarse tanto porADSL (ofrecida por cuatro operadores) como por fibra óptica (tres operadores), o por datos celulares en las redes4G y5G (actualmente en pruebas en Saint-Denis).
Los nombres de dominio de Reunión tienen el sufijo.re. La región de Reunión ha desplegado una red regional de fibra óptica para los operadores. Esta red se basa en parte en los cables de muy alta tensión de EDF - red G@zelle, en parte en la fibra propia de la región y en parte en enlaces hertzianos para las zonas más aisladas. Esta red está gestionada por una empresa de servicio público llamada La Réunion Numérique.[84]
Se desarrolló primero a través de los cuentos y la poesía local, que florecieron a partir de mediados del siglo XVIII, antes de pasar a lanovela a partir de mediados del siglo XIX y de la publicación en 1844 deLos Marrons de Louis Timagène Houat, obra mayor y primera en tratar del tema de los esclavos que huyeron en los montes durante el periodo de la esclavitud. Desde ladepartamentalización de la isla de La Reunión, está en pleno resurgimiento y se expresa tanto en francés como en criollo reunionés.
Presente en la isla desde 1896, está marcada por suinsularidad y su alejamiento geográfico de laFrancia metropolitana. En ausencia del Centre national de la cinématographie (CNC), ha desarrollado redes específicas de distribución y difusión. Sus paisajes sirvieron primero de escenario natural para muchas producciones cinematográficas y televisivas, y los eventos cinematográficos, como los festivales, se multiplicaron allí. La tecnología digital facilita ahora el desarrollo de producciones locales, que en su mayoría reflejan las particularidades de una sociedad multicultural y multilingüe.
El Festival de Cine de Reunión (estival du film de La Réunion,) fue creado en 2005 y es presidido por Fabienne Redt. El festival presentó primeros y segundoslargometrajes de directores franceses. La 10.ª y última edición tuvo lugar en 2014 en colaboración principalmente con el TEAT Champ Fleuri (Saint-Denis) y la ciudad de Saint-Paul.
En el Puerto, también se celebró el Festival Internacional de Cine deÁfrica y las Islas de Reunión (Festival international du film d'Afrique et des îles de La Réunion).
Entre los festivales de cine existentes, se encuentra el Festival de Cine de Aventura de la Isla de la Reunión (13 ediciones), que consiste en premiar las películas de aventura.
En Saint-Philippe se celebra desde 2010 el Festival Même pas peur, el festival internacional de cine fantástico de la Reunión.
En Saint-Pierre existen dos festivales: Écran jeunes (25.ª edición en 2019) y el Festival du Film Court de Saint-Pierre, dirigido por Armand Dauphin (3.ª edición en 2019).El
Juliette Dodu: heroína de guerra que recibió laLegión de Honor y la medalla militar por sus actos de valentía como ingeniera telegrafista en la guerra franco-prusiana de 1870.
Camille Falte (1852-1923): media hermana de Juliette Dodu y esposa del pintor Odilon Redon.
Jean d'Esme: periodista, novelista, y director de cine. Inició la ley francesa de propiedad intelectual y cobertura social para los escritores.
Marius y Ary Leblond: seudónimos de George Athénas y d'Aimé Merlo, dos críticos de arte y diplomáticos de la Sorbona, que escribieron conjuntamente y ganaron en 1909 el premio Goncourt.
Gracias a sus favorables condiciones climáticas y a sus numerosasinfraestructuras, la Isla de Reunión permite la práctica de diversos deportes. Las actividades acuáticas y de montaña están muy presentes en la isla. Hay unos 150.000 profesionales autorizados[85] para más de sesenta disciplinas, sin contar los que no están autorizados.
Estadio de La Redoute
Hay muchas actividades al aire libre en la isla que goza de un clima suave y de mar y montaña.
El tenis es uno de los deportes más populares en la Isla de la Reunión Llegó al territorio a finales del siglo XIX (ya en 1892), pero durante mucho tiempo estuvo reservado a unos pocos privilegiados y sólo se desarrolló realmente a partir de los años 60, sobre todo cuando se creó una liga detenis sobre hierba de Reunión (LRLT) en 1963. Desde entonces, se han sucedido nueve presidentes al frente de la LRLT, que se convirtió en la LRT (Ligue réunionnaise de tennis) en abril de 1984, y luego en la Ligue Réunion-Mayotte de tenis en 2020.
La Isla de la Reunión no tieneescudo nibandera oficiales.
El antiguo gobernador Merwart creó un escudo para la isla con motivo de laexposición colonial de 1925 organizada en Petite-Île. Merwart, miembro de la Sociedad de Ciencias y Artes de la Isla de la Reunión, quería incluir la historia de la isla:
Escudo de Reunión
Elnúmero romano "MMM" evoca la altitud de los picos más altos;
el barco Saint-Alexis es el que tomó posesión de la isla por primera vez;
La bandera más utilizada en La Reunión es la del "volcán radiante", diseñada por Guy Pignolet en 1975, a veces llamada "Lo Mavéli ":[86] representa el volcán delPitón de la Fournaise en forma de triángulo rojo simplificado sobre fondo azul marino, mientras que cinco rayos de sol simbolizan la llegada de las poblaciones que han confluido en la isla a lo largo de los siglos.[87]
↑Nouveau recueil général de traités, conventions et autres transactions remarquables – Année 1848, éd. Librairie de Dieterich, 1854, « Arrêté du gouvernement provisoire portant changement du nom de l'île Bourbon, Paris, 7 mars »,p. 76
↑Lexique des règles typographiques en usage à l’Imprimerie nationale, Imprimerie nationale, 1990 (ISBN 978-2-11-081075-5) ; réédition 2002 (ISBN 978-2-7433-0482-9) ; réimpressions octobre 2007 et novembre 2008 (ISBN 978-2-7433-0482-9),p. 90 et 93.
↑Réunion, Les services de l’Etat à La (28 de junio de 2021).«Les services de l’Etat à La Réunion».www.reunion.gouv.fr(en francés). Consultado el 28 de junio de 2021.
↑Institut de physique du Globe de Paris.«Actualités».IPGP.fr(en francés). Archivado desdeel original el 24 de septiembre de 2019. Consultado el 3 de enero de 2010.
↑Emmanuel Tessier, , Saint Denis, Thèse de doctorat sous la direction de Pascale Chabanet et Catherine Aliaume, 2005, 254p
↑«Exceptionnel : Il a neigé au volcan».Imaz Press Réunion : l'actualité de la Réunion en photos(en francés). 10 de octubre de 2006. Consultado el 1 de julio de 2021.
↑philopattablog-de-svt.«Fiche Endormi ( caméléon )».Le Philopattablog-de-svt(en francés). Archivado desdeel original el 1 de agosto de 2020. Consultado el 2 de julio de 2021.
↑abEmmanuel Tessier, , Saint Denis, Thèse de doctorat sous la direction de Pascale Chabanet et Catherine Aliaume, 2005, 254p.
↑Étude comparative des récifs coralliens de l’archipel des Mascareignes, station marine d'Endoume et Centre d’Océanographie, Marseille, et Centre Universitaire de La Réunion, Saint Denis de La Réunion, in : Guézé P. (dir.)Biologie marine et exploitation des ressources de l'Océan Indien occidental, Paris : ORSTOM, 1976, (47),p. 153-177.
↑«Crusta».crustiesfroverseas.free.fr. Consultado el 3 de julio de 2021.
↑Ronald Fricke, Thierry Mulochau, Patrick Durville, Pascale Chabanet, Emmanuel Tessier et Yves Letourneur, « »,Stuttgarter Beiträge zur Naturkunde A, Neue Serie,vol. 2, 2009,p. 1–168
↑C. Gabrié, « »,Initiative Française pour les récifs coralliens (Ifrecor), 1998,p. 136
↑abRonald Fricke, Thierry Mulochau, Patrick Durville, Pascale Chabanet, Emmanuel Tessier et Yves Letourneur, « »,Stuttgarter Beiträge zur Naturkunde A, Neue Serie,vol. 2, 2009,
↑Céline Tabou,L’adaptation une nécessité pour l’humanité, compte rendu d'une conférence sur les besoins d'adaptation de la réunion au risque climatique, 27 août 2011.
↑Deltel, Jean-Roland (1969).«Le créole de la Réunion».Collection IDERIC7 (1): 29-34. Consultado el 30 de junio de 2021.
↑Michel Beniamino,Le français de La Réunion : inventaire des particularités lexicales, Collection : Actualités linguistiques francophones, EDICEF, Vanves, France, 1996, (ISBN 978-2-84129-240-0).