Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Reparto de África

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Mapa donde se muestra el reparto de África por las potencias europeas en 1913.     Alemania     Bélgica     España     Francia     Italia     Portugal     Reino Unido     Estados independientes
Comparación de África entre 1880 y 1913 (en inglés). Elcolonialismo europeo de África se intensificó tras laconferencia de Berlín (1884-85).
Mapa del continente en el año 1880, mostrando la situación inmediatamente anterior al reparto, apreciándose colonias ya existentes, estados y otros grupos de población.

Elreparto de África, también conocido comocarrera por África,lucha por África oconquista de África[1][2]​ fue la invasión, ocupación, división ycolonización de lamayor parte de África por parte de algunas de las potencias europeas durante un breve periodo conocido por los historiadores como elNuevo Imperialismo (entre 1881 y 1914). El 10 % de África que estaba bajo control europeo formal en 1870 aumentó a casi el 90 % en 1914, siendo sóloEtiopía yLiberia independientes a esa altura.

LaConferencia de Berlín de 1884, que reguló la colonización y el comercio europeos en África, suele considerarse el punto de partida de la repartición de África.[3]​ En el último cuarto del siglo XIX existían considerables rivalidades políticas y económicas entre los imperios europeos. El reparto de África se llevó a cabo en gran medida sin que los europeos entraran en guerra.[4]​ En los últimos años del siglo XIX, las naciones europeas pasaron del "imperialismo informal" —es decir, el ejercicio de la influencia militar y el dominio económico— al dominio directo, dando lugar alimperialismo colonial.[5]

Apertura del continente

[editar]

Era de los descubrimientos

[editar]
David Livingstone fue uno de los primeros europeos en explorar el interior deÁfrica.
Véase también:Relaciones internacionales de las Grandes Potencias (1814-1919)

La apertura deÁfrica a la exploración occidental y su explotación habían comenzado seriamente al final del siglo XVI. Hacia 1835, los europeos habían trazado mapas de la mayor parte del noroeste de África. Entre los exploradores europeos más famosos estabanDavid Livingstone, que trazó planos del vasto interior, yAlexandre de Serpa Pinto, quien la cruzó en una complicada expedición, trazando mapas del interior del continente. Arduas expediciones en las décadas de 1850 y 1860 porRichard Francis Burton,John Hanning Speke yJames Augustus Grant descubrieron los grandes lagos centrales y el nacimiento delrío Nilo. Para el final del siglo, los europeos habían cartografiado elNilo desde su nacimiento, el recorrido delrío Níger, los ríosCongo yZambeze habían sido trazados, y el mundo había descubierto los grandes recursos de África.

De cualquier modo, en los comienzos de la lucha por la posesión de África, las naciones occidentales controlaban únicamente el 10 por ciento del continente. En 1875 los territorios controlados más importantes tanto por su extensión como por su riqueza eranArgelia, bajo el dominio deFrancia; laColonia del Cabo, controlada por elReino Unido; yAngola, que estaba dominada porPortugal.

Los adelantos tecnológicos, facilitaron la expansión a grandes distancias. Laindustrialización provocó rápidos avances en transporte y comunicaciones, especialmente en la navegación convapor,ferrocarriles ytelégrafos. Los avances médicos también fueron de importancia, en especial las medicinas para enfermedades tropicales. El desarrollo de laquinina, un efectivo tratamiento contra lamalaria, permitió que la vasta región de los trópicos pudiera ser accesible para los europeos.

Causas de la disputa

[editar]
Elcasco colonial es un icono delcolonialismo de las áreas tropicales del planeta.

África y los mercados globales

[editar]

ElÁfrica subsahariana, una de las últimas regiones del mundo en gran parte sin afectar por el "imperialismo informal" y la "civilización", también resultaba atractiva para las potencias europeas por razones económicas y raciales. Durante una época donde labalanza comercial deGran Bretaña mostraba un creciente déficit, con los mercados continentales encogiéndose y cada vez másproteccionistas debido a la Gran Depresión entre los años 1873 y 1896,África ofrecía alReino Unido,Alemania,Francia y otros países un mercado abierto del que se cosecharía un gran excedente: un mercado que comprara más de la metrópoli de lo que vendía en total.[6]​ ElReino Unido, al igual que la mayoría de los otros países industriales, había empezado a tener un desfavorable balance de comercio (que era contrarrestado, de todos modos, por el ingreso de las inversiones de sus colonias).

Dibujo delcanal de Suez realizado en 1881. El canal era una de las grandes ambiciones europeas para ampliar sus mercados a nivel global.

Debido a que elReino Unido se desarrolló como la más importante nación postindustrial del mundo, los servicios se convirtieron en un importante sector de su economía. Las exportaciones financieras, como se mencionó, mantenían a la economía delReino Unido en pie, especialmente las inversiones capitales fuera deEuropa, particularmente para el desarrollo de mercados abiertos enÁfrica (predominantemente asentamientos coloniales), elMedio Oriente, el sur y sureste deAsia yOceanía.

Además, el capital excedente era por lo general más rentable al invertirse en el extranjero, donde la mano de obra barata, la limitada competencia y abundantes materias primas hacían una mayor ganancia posible. Otro aliciente para el imperialismo, desde luego, fue la demanda de recursos no disponibles enEuropa, especialmentecobre,algodón,caucho, yhojalata, recursos a los que los consumidores europeos se habían acostumbrado y de los que la industria del Viejo Continente se había vuelto dependiente.

De cualquier manera, enÁfrica —excluyendo a lo que se convertiría en laUnión Sudafricana en 1909— la cantidad de capital invertido por los europeos era relativamente baja, comparada con otros países, antes y después de laConferencia de Berlín. En consecuencia, las compañías implicadas en el comercio tropical africano eran relativamente pocas, aparte de laCompañía Minera De Beers deCecil Rhodes. Estas observaciones pueden restar mérito de los argumentos pro-imperialistas de algunoslobbies (grupos de presión) coloniales como elAlldeutscher Verband, o comoFrancesco Crispi oJules Ferry, que argumentaban que algunos mercados protegidos enÁfrica resolverían los problemas de precios bajos y sobreproducción causados por los mercados continentales en disminución. No obstante, de acuerdo con la clásica tesis deJohn A. Hobson, expuesta en su obraImperialismo de 1902, que influiría en autores tales comoLenin,León Trotski oHannah Arendt, esta disminución en los mercados continentales fue un factor clave en el nuevo periodo neoimperialista a nivel global. Historiadores posteriores han notado que tales estadísticas solo opacaron el hecho de que el control formal del África tropical tenía gran valor estratégico en una era de rivalidad imperial, mientras elCanal de Suez ha permanecido como una localización estratégica. LaFiebre del oro de Witwatersrand de 1886, que llevó a la fundación deJohannesburgo y fue un factor importante en la segundaGuerra de los Bóer

Motivos

[editar]
El AlmiranteAlfred von Tirpitz.

Mientras el África tropical no era una zona de grandes inversiones, otras regiones sí lo eran. El vasto interior, entreSudáfrica, rica en oro y diamantes, yEgipto, tenía, no obstante, un valor estratégico importante para asegurar el flujo del comercio exterior. ElReino Unido de Gran Bretaña e Irlanda estaba de esta manera bajo intensa presión política, especialmente debido a partidarios delPartido Conservador, para proteger los mercados lucrativos en elRaj Británico (India), ladinastía Qing (China), yAmérica Latina de los rivales usurpadores. De esta forma, proteger la importante vía marítima entre el este y el oeste (elcanal de Suez) era crucial. La rivalidad entre elReino Unido,Francia,Imperio alemán y las otras potencias europeas estuvo presente durante gran parte de la colonización. De este modo, mientrasAlemania, que había sido unificada bajo el dominio dePrusia después de laBatalla de Sadowa en 1866 y laguerra franco-prusiana en 1870, difícilmente era una potencia colonial antes del periodo neoimperialista, y participaría ansiosamente en la disputa. Siendo unpoder industrial en crecimiento que le pisaba los talones alReino Unido, aún no había tenido la oportunidad de controlar territorios extracontinentales, principalmente debido a su tardía unificación, su fragmentación en varios estados, y su falta de experiencia ennavegación moderna. Esto cambiaría bajo el liderazgo deBismarck, quien implementó laWeltpolitik (política mundial) y, después de disponer las bases del aislamiento deFrancia con la alianza entre elImperio alemán y elImperio austrohúngaro y más tarde con laTriple Alianza conItalia, exigió laconferencia de Berlín que fijó las reglas para un control efectivo de los territorios extranjeros. El expansionismo alemán conduciría alPlan Tirpitz, implementado por elAlmirante von Tirpitz, quien también abogaría los Decretos de Flota en 1898, atractivo en una lucha armada con elReino Unido. Para 1914, los Decretos le habían dado alImperio alemán la segunda fuerza naval en el mundo (aproximadamente 20 % más pequeña que laMarina Real Británica). De acuerdo con von Tirpitz, esta agresiva política naval estaba respaldada más por el Partido Nacional Liberal de Alemania que por los conservadores, demostrando que los principales sostenes del imperialismo de las naciones europeas eran las crecientes clases burguesas.[7]

LaWeltpolitik de Bismarck

[editar]
Otto von Bismarck fue un personaje importante en la disputa por África.

Alemania inició su expansión mundial en la década de 1880 bajo el liderazgo deBismarck, alentado por la burguesía nacional. Algunos de ellos, diciendo ser del pensamiento deFriedrich List, defendieron la expansión en lasFilipinas y enTimor; otros decidieron establecerse enFormosa (la actual Taiwán), etc. A fines de la década de 1870, estas voces aisladas empezaron a ser relevadas por una verdadera política imperialista, conocida como laWeltpolitik (política mundial), que fue respaldada por la tesis mercantilista. En 1881, Hübbe-Schleiden, un abogado, publicóDeutsche Kolonisation, la cual decía que "el fomento de unaconciencia nacional demandaba una política exterior independiente".[8]​ Elpangermanismo fue así ligado a las jóvenes campañas imperialistas de la nación. Al principio de los años de 1880 se creó elDeutscher Kolonialverein, y tuvo su propia revista en 1884, laKolonialzeitung. Este grupo colonial también fue relevado por el grupo nacionalistaAlldeutscher Verband.

Así,Alemania se convirtió en la tercera potencia colonial enÁfrica, adquiriendo unimperio de 2,6 millones de kilómetros cuadrados en total y 14 millones de individuos, principalmente en sus posesiones africanas (África del Suroeste, Togolandia, Camerún y Tanganica). La disputa por África llevó a Bismarck a proponer laConferencia de Berlín, que se realizaría entre 1884 y 1885. Después delEntente Cordiale de 1904 entreFrancia y elReino Unido,Alemania trató de aislar aFrancia en 1905 con laPrimera Crisis Marroquí. Esto llevó a laConferencia de Algeciras en 1905, en la que la influencia deFrancia sobreMarruecos fue compensada por el intercambio de otros territorios, y luego a laCrisis de Agadir, o Segunda Crisis Marroquí, en 1911. Junto con elIncidente de Fachoda de 1898 entreFrancia y elReino Unido, esta sucesión de crisis internacionales prueba la amargura de la lucha entre los diferentes imperios, que finalmente llevó a laPrimera Guerra Mundial.

El conflicto de los imperialismos rivales

[editar]

MientrasPierre de Brazza estaba explorando elReino del Congo paraFrancia,Henry Stanley también lo exploró a principios de los años de 1880 en nombre deLeopoldo II de Bélgica, quien obtendría su propioEstado Libre del Congo. Al pretender abogar humanitarismo y denunciar laesclavitud, Leopoldo II usó las tácticas más inhumanas para explotar sus recién adquiridas tierras. Sus crímenes fueron revelados en 1905, pero permaneció al mando hasta 1908, cuando fue obligado a ceder el control al gobierno belga.

Colonización del África Occidental.

Francia ocupóTúnez en mayo de 1882 (yGuinea en 1884), que en parte convenció aItalia para unirse en 1882 a la Alianza Dual entreAlemania y elImperio austrohúngaro, formando así laTriple Alianza. Ese mismo año, elReino Unido ocupó el Egipto Otomano, que dominaba aSudán y parte deSomalia tras laGuerra anglo-egipcia. En 1870 y 1882, elReino de Italia tomó posesión de las primeras partes deEritrea, mientras queAlemania declaró aTogolandia,Camerún yÁfrica del Sudoeste bajo su dominio en 1884. ElÁfrica Occidental Francesa (AOF) fue fundada en 1895, y elÁfrica Ecuatorial Francesa (AEF), en 1910.

ElReino de Italia continuó su conquista para ganar su "lugar bajo el sol". Después de la derrota en laprimera guerra ítalo-etíope (1895-1896), adquirió laSomalia italiana en 1899 y todaEritrea en ese mismo año. En 1911, se envolvió en unaguerra con el Imperio otomano, en la que adquirieronTripolitania yCirenaica (la actualLibia).Enrico Corradini, quien financió la guerra en su totalidad, y más tarde unió su grupo al jovenPartido Nacional Fascista (PNF), desarrolló en 1919 el concepto deNacionalismo Proletario, imaginó legitimar el imperialismo delItalia con una sorprendente mezcla desocialismo connacionalismo: "Debemos empezar por reconocer el hecho de que hay tanto naciones proletarias como clases proletarias; es decir, hay naciones cuyas condiciones de vida están sujetas... al modo de vida de otras naciones, como hay clases. Una vez que esto es comprendido, el nacionalismo debe insistir firmemente en esta verdad: Italia es, materialmente y moralmente, una nación proletaria".[9]​ Lasegunda guerra ítalo-etíope en 1935 y 1936, ordenada porMussolini, sería en realidad una de las últimas guerras colonizadoras, ocupandoEtiopía durante cinco años, que había permanecido como el último territorio independiente de África. Laguerra civil española, para algunos el inicio de laguerra civil europea, empezaría en 1936.

Por otro lado, los británicos abandonaron su aislamiento en 1902 con laAlianza Anglo-Japonesa, que le permitiría alImperio del Japón salir victorioso de suguerra contra Rusia (1904-1905). ElReino Unido firmó entonces elEntente cordiale conFrancia en 1904, y, en 1907, laTriple Entente, que incluía aRusia, así se opuso a la Triple Alianza queBismarck había formado tan pacientemente.

La Sociedad Americana de Colonización y la fundación de Liberia

[editar]

LosEstados Unidos tomaron parte, marginalmente, en esta empresa a través de laSociedad Americana de Colonización (ACS), establecida en 1816 porRobert Finley. La ACS ofrecía la emigración aLiberia ("Tierra de los libres"), una colonia fundada en 1820, a algunos esclavos negros liberados; el esclavo emancipadoLott Carry se convirtió en el primer misionero americano en África. Este intento de colonización fue resistido por la gente nativa.

James Monroe fue el primer presidente de laSociedad Americana de Colonización y quinto presidente de losEstados Unidos.

Liderados por los sureños deEstados Unidos, el primer presidente de laSociedad Americana de Colonización fueJames Monroe, deVirginia, quien se convirtió en el quinto presidente de losEstados Unidos de 1817 a 1825. De esta forma, uno de los principales partidarios de la colonización estadounidense de África fue el mismo hombre que proclamó, en suDiscurso del Estado de la Unión de 1823, la opinión de que las potencias europeas ya no debían colonizarAmérica o interferir con los asuntos de las naciones soberanas localizadas enAmérica. A cambio,Estados Unidos planeaba permanecer neutral en las guerras entre potencias europeas y en guerras entre una potencia europea y sus colonias. Sin embargo, si estas guerras posteriores ocurrieran enAmérica, losEstados Unidos verían tal acción como hostil hacia sí mismos. Este famoso estatuto es conocido como laDoctrina Monroe y fue la base de la neutralidad deEstados Unidos durante el siglo XIX.

Aunque la colonia deLiberia nunca se volvió tan grande como fue prevista, tan solo fue el primer paso en la colonización estadounidense de África, según sus primeros defensores. Así,Jehudi Ashmun, uno de los primeros líderes de la ACS, visualizó un imperio estadounidense en África. Entre los años de 1825 y 1826, hizo lo posible por arrendar, anexar o comprar tierras tribales a lo largo de la costa y cerca de importantes ríos que condujeran tierra adentro. Igual que su predecesor el tenienteRobert Stockton, quien en 1821 estableció el sitio paraMonrovia "persuadiendo" a un jefe local al que se referían como "Rey Peter" para que vendiera Cabo Montserado (o Mesurado) apuntando con una pistola a su cabeza, Ashmun estaba preparado para usar la fuerza para extender el territorio de la colonia. En un tratado de mayo de 1825, el "Rey Peter" y otros reyes nativos acordaron vender tierras a cambio de 500 barras de tabaco, tres barriles de ron, cinco barriles de pólvora, cinco paraguas, diez postes de acero y diez pares de zapatos, entre otros objetos. En marzo de 1825, la ACS inició una publicación trimestral, laRevista Colonial del Repositorio Africano, editada por el Rev.Ralph Randolph Gurley, quien encabezó la Sociedad hasta 1844. Concebido como el órgano promocional de la Sociedad, elRepositorio prometió tanto la colonización como a Liberia.

La Sociedad controló la colonia de Liberia hasta 1847 cuando, bajo la percepción de que los británicos se anexaran el asentamiento, Liberia fue proclamado un estado libre e independiente, convirtiéndose así en la primera nación africana descolonizada. Para 1867, la Sociedad había mandado más de 13 000 emigrantes. Después de laguerra civil estadounidense (1861-1865), cuando muchas personas de raza negra querían ir a Liberia, el soporte financiero para la colonización había disminuido. Durante sus últimos años la Sociedad se enfocó en proyectos educacionales y misioneros en Liberia más que en la emigración.

Sucesión de crisis previas a la Primera Guerra Mundial

[editar]

La colonización del Congo

[editar]
Artículo principal: Historia de la República Democrática del Congo
La exploración deHenry Stanley en el Congo fue muy importante para el reyLeopoldo II de Bélgica.
Pierre Savorgnan de Brazza reclamó la zona del Congo para Francia.

Las exploraciones deDavid Livingstone, continuadas porHenry Morton Stanley, excitaron la imaginación de los europeos. Pero al principio, las ostentosas ideas de colonización de Stanley encontraron poco apoyo debido a los problemas y a la escala de acción requerida, excepto porLeopoldo II de Bélgica, quien en 1876 había organizado laAsociación Internacional Africana. De 1879 a 1884, Stanley era enviado en secreto por Leopoldo II a la región del Congo, donde hizo acuerdos con varios jefes africanos a lo largo delrío Congo y para 1882 tenía suficiente territorio para formar las bases delEstado Libre del Congo. Leopoldo II fue dueño oficial de la colonia desde 1885 y la explotó por sumarfil y sucaucho.

Mientras Stanley estaba explorando el Congo en nombre deLeopoldo II de Bélgica, el oficial de la marina francesaPierre de Brazza viajó hacia la cuenca del Congo occidental y levantó la bandera francesa sobre la recién fundadaBrazzaville en 1881, ocupando así la actualRepública del Congo.Portugal, que también reclamó el área debido a viejos tratados con el nativoReino del Congo, hizo un tratado con elReino Unido el 26 de febrero de 1884 para cortar el acceso alAtlántico de la Sociedad del Congo.

Para 1890 elEstado Libre del Congo había consolidado el control de su territorio entreLeopoldville yStanleyville y estaba considerando abarcar el sur delrío Lualaba enStanleyville. Al mismo tiempo laCompañía Británica de Sudáfrica deCecil Rhodes se estaba expandiendo hacia el norte desde elrío Limpopo, y la atención se centraba en la tierra donde sus expansiones se encontrarían,Katanga, sitio delReino de Yeke deMsiri. Además de ser el poder militar más fuerte del área, Msiri comercia grandes cantidades de cobre, marfil y esclavos, y rumores de oro llegaban a los oídos de los europeos. La disputa porKatanga fue un ejemplo perfecto del periodo. Rhodes y laCompañía Británica de Sudáfrica (BSAC) mandaron dos expediciones a Msiri en 1890 bajo el mando deAlfred Sharpe, quien fue desairado, yJoseph Thomson quien no logró llegar aKatanga. En 1891 Leopoldo mandó cuatro expediciones. La expediciónLe Marinel solo pudo conseguir una carta. La expediciónDelcommune fue desairada. La bien armada expediciónStairs tenía órdenes de tomar Katanga con o sin el consentimiento de Msiri; él se negó, fue fusilado, y la expedición le cortó la cabeza y la clavaron en un poste como una "lección barbárica" a la gente. La expediciónBia culminó la labor de establecer una administración y una "presencia policiaca" enKatanga.

El medio millón de kilómetros cuadrados deKatanga entraron en la posesión de Leopoldo II y formó parte de su reino africano de más de 2 300 000 km², alrededor de 75 veces el tamaño deBélgica. El Estado Libre del Congo impuso talrégimen de terror en la gente colonizada, incluyendo asesinatos masivos con millones de víctimas, y trabajo de esclavitud, queBélgica, bajo la presión de la Asociación de Reforma de Congo, terminó el mandato de Leopoldo II y lo anexó en 1908 como una colonia deBélgica, conocida como elCongo Belga.

El canal de Suez

[editar]
Artículo principal: Canal de Suez

Ferdinand de Lesseps había obtenido concesiones deIsma'il Pasha, el líder deEgipto, entre los años de 1854 a 1856, para construir elcanal de Suez. Algunas fuentes estiman la fuerza de trabajo en 30 000 obreros,[10]​ pero otros estiman que hasta 120 000 trabajadores murieron durante los diez años de la construcción debido a la desnutrición, fatiga y diferentes enfermedades, especialmentecólera.[11]​ Poco después de haber sido terminado en 1869, Isma'il Pasha, el líder de Egipto, tomó prestadas grandes sumas de banqueros franceses e ingleses con grandes tasas de interés. Para 1875, estaba enfrentando dificultades financieras y fue obligado a vender su parte del canal de Suez. Estas partes fueron repartidas por elprimer ministro del Reino Unido,Benjamin Disraeli, quien buscó darle a su país control práctico en el manejo de esta vía marítima estratégica. Cuando Isma'il Pasha se negó a reconocer la deuda externa deEgipto en 1879,Francia y elReino Unido asumieron control financiero conjunto sobre el país, forzando al mandatario egipcio a abdicar. Las clases gobernantes egipcias aceptaron con agrado la intervención extranjera. La Revuelta de Urabi se desató contra elJedive y la influencia europea en 1882, un año después de la Revuelta Mahdista.Muhammad Ahmad, quien se había autoproclamado elMahdi, redentor del Islam, en 1881, lideró la rebelión y fue derrotado solo porHoratio Kitchener en 1898. El Reino Unido luego asumió la administración del país.

La conferencia de Berlín

[editar]
Caricatura sobre laconferencia de Berlín, 1885.
Artículo principal: Conferencia de Berlín

La ocupación deEgipto y la adquisición delCongo fueron los primeros acontecimientos importantes de lo que se convertiría en una precipitada disputa por el territorio africano. En 1884,Otto von Bismarck convocó a laconferencia de Berlín para discutir el problema deÁfrica. Los diplomáticos se enmascararon con una fachada humanitaria condenando el tráfico de esclavos, prohibiendo la venta debebidas alcohólicas yarmas de fuego en ciertas regiones, y expresando su preocupación por las actividades misioneras. Más importante, los diplomáticos enBerlín establecieron las reglas de competencia por las que las grandes potencias debían guiarse en su búsqueda de colonias. También acordaron que el área a lo largo delrío Congo sería administrada porLeopoldo II de Bélgica como un área neutral, conocida como elEstado Libre del Congo, en la cual el comercio y la navegación serían libres. Ninguna nación reclamaría ningún territorio africano sin notificar sus intenciones a los demás países involucrados. Ningún territorio podría ser formalmente reclamado antes de ser eficazmente ocupado. No obstante, los competidores ignoraron las reglas cuando les era conveniente y en varias ocasiones la guerra era evitada por el presidente de los Estados Unidos.

Ocupación británica de Egipto y Sudáfrica

[editar]
Niños y mujeres bóer en uncampo de concentración durante la Segunda Guerra de los Bóer (1899-1902).

Las ocupaciones deEgipto y laColonia del Cabo por parte delReino Unido contribuyeron a la preocupación de asegurar el nacimiento delrío Nilo. Egipto fue ocupado por las fuerzas británicas en 1882 (aunque no fue declarado formalmente un protectorado hasta 1914, y nunca fue propiamente una colonia);Sudán,Nigeria,Kenia yUganda fueron subyugados en la década de 1890 y principios de la década de 1900; y en el sur, la Colonia del Cabo (adquirida en 1795) proveyó la base para la subyugación de los Estados africanos vecinos y los pobladores holandeses que habían abandonado el Cabo para evitar a los británicos y más tarde fundarían sus propias repúblicas.

En 1877,Theophilus Shepstone anexó laRepública de Sudáfrica (o Transvaal, independiente de 1857 a 1877) a los dominios británicos. El Reino Unido consolidó su poder sobre la mayoría de las colonias de Sudáfrica en 1879 después de laguerra anglo-zulú. Los bóeres protestaron y en diciembre de 1880 se sublevaron, lo que llevó a laPrimera Guerra de los Bóeres (1880-1881). El primer ministro británicoWilliam Gladstone firmó un tratado de paz el 23 de marzo de 1881, otorgándoles un gobierno libre a los Bóeres en Transvaal. LaSegunda Guerra de los Bóeres se desarrolló entre 1899 y 1902; las repúblicas independientes de los Bóeres delEstado Libre de Orange y laRepública de Sudáfrica (Transvaal) fueron derrotadas esta vez y absorbidas por el Imperio británico.

Incidente de Fachoda

[editar]
Artículo principal: Incidente de Fachoda
El proyecto del ferrocarril de El Cairo a Ciudad del Cabo deCecil Rhodes. Fue el fundador de laCompañía Minera De Beers, una de las primeras compañías de diamantes, Rhodes era además el dueño de la Compañía Británica de Sudáfrica, que forjó aRodesia por sí sola. Él quería "pintar el mapa de rojo (británico)", y declaró: "todas estas estrellas... estos vastos mundos que se mantienen fuera del alcance. Si pudiera, anexaría otros planetas".[12]

Elincidente de Fachoda de 1898 fue uno de conflictos cruciales en el camino para queEuropa consolidara sus posesiones en el continente africano. Llevó alReino Unido y aFrancia al borde de la guerra, pero culminó en una gran victoria estratégica para el Reino Unido, y dispuso las bases para elEntente Cordiale de 1904 entre las dos naciones rivales. El conflicto provino de algunas batallas sobre el control de ciertas secciones delNilo, lo que causó que el Reino Unido se expandiera haciaSudán.

El avance francés hacia el interior deÁfrica fue principalmente desdeÁfrica occidental (hoy en díaSenegal) hacia el este, a través delSahel a lo largo del borde sur del Sáhara, un territorio que hoy en día cubrenSenegal,Malí,Níger yChad. Su principal objetivo era tener una unión ininterrumpida entre elrío Níger y elNilo, controlando de esta forma todo el comercio de laregión de Sahel, en virtud de su existente control sobre las rutas de caravanas que atravesaban el Sahara. Los británicos, por otra parte, querían enlazar sus posesiones en elÁfrica austral (actualesSudáfrica,Botsuana,Zimbabue,Lesoto,Suazilandia yZambia) con sus territorios en elÁfrica oriental (actualKenia) y estas dos áreas con el nacimiento del Nilo.Sudán (que en esos días incluía a la actualUganda) era obviamente la clave para la realización de estas ambiciones, especialmente desde queEgipto estuvo bajo el control británico. Esta "línea roja" a través de África fue hecha más famosa porCecil Rhodes. Junto conLord Milner (el ministro colonial británico en Sudáfrica), Rhodes abogó tal imperio de "Cabo a Cairo" uniendo con vías férreas elcanal de Suez con la parte rica en minerales del sur del continente. Aunque obstaculizado por la ocupación alemana de Tangañica hasta el final de la Primera Guerra Mundial, Rhodes ejerció presión exitosamente en nombre de tan extenso imperio africano.

Si se dibuja una línea desdeCiudad del Cabo hastaEl Cairo (el sueño de Rhodes), y una deDakar hasta elCuerno de África (lo que esEtiopía,Eritrea,Yibuti ySomalia actualmente), (la ambición francesa), estas dos líneas se interceptarían en alguna parte del este deSudán cerca de Fachoda, explicando su importancia estratégica. En resumen, el Reino Unido había buscado extender su imperio deÁfrica oriental continuamente de El Cairo alcabo de Buena Esperanza, mientras Francia buscaba extender sus propias posesiones de Dakar hasta Sudán, lo que le permitiría a su imperio abarcar el continente desde elocéano Atlántico hasta elmar Rojo.

Un ejército bajo el mando deJean-Baptiste Marchand llegó primero al fuerte estratégicamente localizado en Fachoda, seguidos muy de cerca por el batallón británico comandado porLord Kitchener, comandante en jefe de la Armada Británica desde 1892. Los franceses se retiraron después de un empate, y continuaron presionando los reclamos en otros puestos de la región. En marzo de 1899 los franceses y los británicos acordaron que los nacimientos de los ríosNilo yCongo marcaran la frontera entre sus dominios.

Crisis marroquíes

[editar]
Véanse también:Conferencia de Algeciras, Crisis de Agadir, Acuerdos de Cartagena (1907) y Tratado de Fez.

A pesar de que laConferencia de Berlín había establecido las normas para el reparto de África, no había ablandado a los imperios rivales. ElIncidente de Fachoda de 1898, que había puesto a Francia y al Reino Unido al borde de una guerra, finalmente condujo a la firma delEntente Cordiale en 1904, que revirtió la influencia de varias potencias europeas. Como resultado, el nuevo poder alemán decidió poner a prueba la solidez de su influencia, usando el territorio deMarruecos comocampo de batalla.

Jules Ferry, Republicano francés que, como Primer Ministro, dirigió las negociaciones que condujeron al establecimiento de un protectorado enTúnez (1881); preparó el tratado para la ocupación deMadagascar el 17 de diciembre de 1885; dirigió la exploración de las regiones del Congo y Níger; y organizó la conquista deIndochina. Renunció después delincidente de Tonkín en 1885.

Así, el 31 de marzo de 1905 elKáiser Guillermo II de Alemania visitóTánger, en el norte de Marruecos, y dio un discurso en favor de la independencia de ese país, retando la influencia francesa en Marruecos. La influencia gala en Marruecos había sido reafirmada por elReino Unido yEspaña en 1904. El discurso delKáiser reforzó el nacionalismo francés y con apoyo británico el ministro de exteriores francés,Théophile Delcassé, tomó una actitud desafiante. La crisis alcanzó su auge a mediados de junio de 1905, cuando Delcassé fue forzado a salir del ministerio porMaurice Rouvier. Pero para julio de ese añoAlemania estaba siendo apartada y los franceses accedieron a formar una conferencia para resolver la crisis. Antes de celebrar la conferencia, sin embargo, Alemania siguió movilizando reservas de su armada en diciembre y Francia moviendo tropas en las fronteras durante enero de 1906.

Laconferencia de Algeciras de 1906 fue convocada para acabar con la disputa. De las trece naciones presentes, los representantes alemanes solo fueron apoyados porAustria-Hungría.Francia recibió el apoyo delReino Unido,Rusia,Italia,España y losEstados Unidos de América. Los alemanes aceptaron finalmente un acuerdo, firmado el 31 de mayo de 1906, donde Francia cedía ciertos cambios domésticos en Marruecos pero retenía el control de las áreas clave.

Sin embargo, cinco años después, la Segunda Crisis Marroquí (oCrisis de Agadir) fue iniciada por el despliegue del cañonero alemánPanther en el puerto deAgadir el 1 de julio de 1911. Alemania estaba comenzando a intentar sobrepasar la supremacía naval delReino Unido, la marina británica tenía la norma de poseer un mayor tamaño que las dos siguientes flotas navales en el mundo combinadas. Cuando los británicos oyeron de la llegada delPanther a Marruecos, erróneamente creyeron que los alemanes querían convertir a Agadir en una base naval en el Atlántico.

El propósito del movimiento alemán era reforzar sus reclamaciones de compensación por haber aceptado el control francés del Reino deÁfrica del Norte, donde la supremacía de Francia había sido mantenida en la Conferencia de Algeciras. En noviembre de 1911 fue firmada una convención bajo la cual Alemania aceptaba la posición de Francia en Marruecos a cambio de territorios en la colonia del Congo Medio (hoy laRepública del Congo), localizada en elÁfrica Ecuatorial Francesa.

Subsecuentemente, Francia estableció unprotectorado pleno sobre Marruecos (30 de marzo de 1912) yotro para España, terminando lo que quedaba de la independencia formal del país. Además, el apoyo británico para Francia durante las dos crisis marroquís reforzó la Entente entre ambos países y, sumado al distanciamiento anglo-germano, profundizó las divisiones que culminarían en laPrimera Guerra Mundial.

Encuentro colonial

[editar]

Conciencia y exhibiciones coloniales

[editar]

El "lobby colonial"

[editar]

En sus etapas iniciales el imperialismo era básicamente la acción de exploradores individuales y algunos mercaderes aventureros. Varios líderes políticos importantes comoGladstone se oponían a la colonización en sus primeros años. No obstante, durante su segundo mandato de 1880 a 1885 no pudo resistir ellobby colonial, y por ello no ejecutó su promesa electoral de retirarse deEgipto. Aunque Gladstone se oponía personalmente al imperialismo, las tensiones sociales causadas por la Gran Depresión lo hicieron cambiar a favor deljingoísmo: los imperialistas se habían convertido en los "parásitos delpatriotismo".[13]​ EnFrancia el político entoncesRadicalGeorges Clemenceau también se oponía al imperialismo: pensaba que la colonización era un desvío de la "línea azul de losMontes Vosgos", que era el revanchismo y la urgencia patriótica de reclamar la región deAlsacia-Lorena que había sido anexada por elTratado de Fráncfort de 1871. Clémenceau de hecho hizo caer al gabinete deJules Ferry después deldesastre de Tonkín de 1885. De acuerdo con el clásico deHannah ArendtLos orígenes del totalitarismo (1951), esta ilimitada expansión de la soberanía nacional en territorios extranjeros contradecía la unidad de la nación-estado que le proveía la ciudadanía a su población. Así, una tensión entre la necesidad universal de respetar los derechos humanos de la gente colonizada, ya que debían ser considerados "ciudadanos" de la nación-estado, y los impulsos imperialistas para la desmedida explotación de las poblaciones consideradas inferiores empezó a surgir. Algunas voces en lasmetrópolis se opusieron a lo que consideraban como crueldad innecesaria de la administración colonial, descrita en la obra deJoseph ConradEl corazón de las tinieblas (1899) —contemporáneo deLa carga del hombre blanco deRudyard Kipling— o enViaje al fin de la noche deLouis-Ferdinand Céline (1932).

De esta manera, los lobbies fueron erigidos progresivamente para legitimar el reparto de África y otras aventuras expansivas en el extranjero. EnAlemania, enFrancia y en elReino Unido, la burguesía empezó a demandar fuertes normas políticas exteriores para asegurar el crecimiento del mercado. En 1916,Lenin publicaría su famosoImperialismo, fase superior del capitalismo para explicar este fenómeno. Aún en potencias menores, personas como Corradini empezaron a reclamar un "lugar en el sol" para las presuntas "naciones proletarias", reforzando el nacionalismo y el militarismo en un prototipo anticipado delfascismo.

Propaganda colonial y jingoísmo

[editar]

Sin embargo, para el final de laPrimera Guerra Mundial los imperios colonizadores se habían vuelto muy populares casi en todas partes: la opinión pública había sido convencida de las necesidades de un imperio colonial, aunque muchos de los metropolitanos nunca lo verían. Las exhibiciones coloniales habían sido instrumentales en este cambio de mentalidades populares provocado por lapropaganda colonial, mantenida por ellobby colonial y por varios científicos. Así, la conquista de territorios fue inevitablemente seguida por exhibiciones públicas de los indígenas por motivos científicos y de ocio. Karl Hagenbeck, un comerciante alemán de animales salvajes y futuro empresario de muchoszoológicos de Europa, decidió de esta manera exhibir en 1874 a gente deSamoa ySaamis como poblaciones "puramente naturales". En 1876, mandó a uno de sus colaboradores al recientemente conquistado Sudán Egipcio para que consiguiera algunas bestias salvajes yNubas. Presentados enParís,Londres yBerlín, estos Nubas fueron un éxito. Tales "zoológicos humanos" podían encontrarse enHamburgo,Amberes,Barcelona,Londres,Milán,Nueva York,Varsovia, etc., y entre 200 000 y 300 000 visitantes asistiendo a cada exhibición. LosTuaregs fueron exhibidos después de la conquista francesa deTimbuctú (descubierto porRené Caillé, disfrazado como musulmán, en 1828, que de esta forma ganó el premio ofrecido por laSociété de Géographie francesa); losMalgaches después de la ocupación deMadagascar; las mujeres amazonas deAbomey después de la derrota mediática deBehanzin contra los franceses en 1894... No acostumbrados a las condiciones climáticas, algunos de los indígenas exhibidos murieron, como unos Galibis en París en 1892.[14]

Pigmeos junto al Prof. K. G. Murphy. Algunos pigmeos eran exhibidos en zoológicos humanos, comoOta Benga en el Zoológico de Bronx, enNueva York.

Geoffroy de Saint-Hilaire, director del Jardín Parisino de Aclimatación, decidió en 1877 organizar dos "exhibiciones etnológicas", presentandoNubas eInuit. El público de Jardín Parisino se duplicó, con un millón de entradas pagadas en ese año, un gran logro para esos tiempos. Entre 1877 y 1912, aproximadamente treinta "exhibiciones etnológicas" fueron presentadas en elJardin zoologique d'acclimatation.[15]​ Las "villas de negros" serían presentadas en la Feria Mundial de París de 1878 y 1879; la Feria Mundial de 1900 presentó el famosodiorama "viviendo" enMadagascar, mientras que las Exhibiciones Coloniales enMarsella (1906 y 1922) y en París (1907 y 1931) presentarían también seres humanos en jaulas, frecuentemente desnudo o semidesnudos.[16]​ Las "villassenegalesas" nomádas también fueron creadas, mostrando así el poder del imperio colonial a toda la población.

En losEstados Unidos, Madison Grant, director de la Sociedad Zoológica de Nueva York, expuso al pigmeo Ota Benga en el Zoológico de Bronx junto con simios y otros animales en 1906. A instancias de Grant, un prominente científico racista (llamado así por ser seguidor de las teorías antropológicas del siglo XIX) yeugenetista, el director Hornaday, puso a Ota Benga en una jaula con un orangután y lo marcó como el "eslabón perdido" en un intento de demostrar eldarwinismo, y en particular de que africanos como Ota Benga eran más cercanos a los monos que los europeos.

Tales exhibiciones coloniales, que incluyen la Exhibición del Imperio Británico de 1924 y la exitosa Exposición colonial de París de 1931, fueron indudablemente un elemento clave del proyecto de colonización y legitimaron la despiadada Disputa por África, del mismo modo que la popular tira cómicaLas aventuras de Tintín, llena declichés, fueron obviamente portadores de una ideología etnocéntrica y racista que fue la condición de consentimiento de las masas para el fenómeno imperialista. El trabajo deHergé alcanzó la cima con historias comoTintín en el Congo (1930-1931) (Aunque cabe decir que paradójicamente, Hergé criticó al colonialismo europeo enShanghái durante el periodo de entreguerras enEl Loto Azul).

Mientras las tiras cómicas jugaban el mismo papel que loswesterns para legitimar lasGuerras Indias enEstados Unidos, las exhibiciones coloniales eran tanto populares como científicas, siendo una interfaz entre las masas y la investigación científica seria. Así, antropólogos comoMadison Grant oAlexis Carrel formaron su racismo seudocientífico, inspirados porUn ensayo sobre la inequidad de las razas humanas deJoseph Arthur de Gobineau (1853-1855). Los zoológicos humanos proveían laboratorios para estas hipótesis raciales y además una demostración de validez: al etiquetar a Ota Benga como el "eslabón perdido" entre los simios y los europeos, el "darwinismo social" y la pseudo-jerarquía de las razas fueron simultáneamente "probados", y el lego podía observar esta "verdad científica".

Laantropología, la hija de la colonización, participó en este presunto racismo científico basado en eldarwinismo social respaldando, junto con elpositivismo social y elcientifismo, los reclamos de superioridad de las civilizaciones occidentales sobre las "culturas primitivas". Sin embargo, el descubrimiento de culturas antiguas llevaríadialécticamente a la antropología a criticarse a sí misma y a revalidar la importancia de las culturas extranjeras. Así, la Expedición Punitiva de 1897 comandada por el almirante británicoHarry Rawson capturó, incendió y saqueó la ciudad deBenín, incidentalmente llevando a su fin al altamente sofisticadoReino de Benín delÁfrica occidental. No obstante, el saqueo deBenín introdujo los famososBronces de Benín y otras obras de arte al mercado europeo de arte, ya que elAlmirantazgo Británico subastó el patrimonio confiscado para costear los gastos de la expedición. La mayoría de los Bronces de Benín fueron adquiridos por compradores alemanes, aunque un grupo numeroso permanece en elMuseo Británico. Los Bronces de Benín marcaron el inicio de la larga revalorización del valor de la cultura delÁfrica occidental, que tuvo fuertes influencias en la formación delmodernismo.


Muchos estudios contemporáneos se han enfocado en la construcción del discurso racista en el siglo XIX y su propaganda como una condición previa del proyecto de colonización y del reparto de África, hecha totalmente sin el concernimiento de la población local, como ejemplificóStanley: "los salvajes solo respetan la fuerza, el poder, la audacia y la decisión." Laantropología, que estaba relacionada con lacriminología, prosperó en estas exploraciones, al tener a la geografía ante ella y la etnología —que, junto con los estudios deClaude Lévi-Strauss, teorizaría la ilusión etnocéntrica— lo hizo también poco después. Según varios historiadores, la formación de este discurso racista y sus prácticas también serían una condición previa del "racismo de estado" (Michel Foucault) como fue encarnado por elHolocausto. La invención de loscampos de concentración durante la Segunda Guerra de los Bóer también sería una innovación usada por elTercer Reich.

La exterminación de los Namaqua y los Herero

[editar]

En 1985, el Informe de laONU reconoció elintento de Alemania de exterminar los pueblos herero y namaqua del suroeste de África como uno de los primeros intentos degenocidio en el siglo XX. En total, unos 65 000 hereros (el 80 % de la población total de hereros) y 10 000 namaqua (50 % de la población total de namaquas) fueron asesinados entre 1904 y 1907. Una característica de este genocidio fue la muerte porinanición y el envenenamiento de pozos de las poblaciones herero y namaqua que estaban atrapadas en eldesierto del Namib.

Una caricatura del siglo XIX deSaartje Baartman, una mujerKhoi-san que era exhibida desnuda en una jaula como una atracción complementaria en Inglaterra, ante la indignación de la Asociación Africana. Después de su muerte, sus genitales fueron diseccionados y moldeados en cera.Nelson Mandela solicitó formalmente aFrancia el regreso de sus restos, que habían sido guardados en elMusée de l'Homme de París hasta 1974.

Conclusiones

[editar]

Durante el periodo neoimperialista, por el fin del siglo, Europa adquirió casi 23 millones de kilómetros cuadrados (9 millones de millas cuadradas) —un quinto de la superficie terrestre total— en posesiones coloniales. Las posesiones formales de Europa ahora incluían el continente africano entero exceptoEtiopía,Liberia ySaguia el Hamra, lo que después integraría elSahara español. Entre 1885 y 1914 el Reino Unido tomó cerca del 30 % de la población de África bajo su control, 15 % fue de Francia, 9 % de Alemania, 7 % de Bélgica y solo 1 % para Italia. Tan soloNigeria aportó 15 millones de individuos, más que en toda elÁfrica Occidental Francesa o el Imperio colonial alemán entero. Fue paradójico que elReino Unido, el incondicional defensor del libre comercio, emergió en 1914 no solo con el imperio de ultramar más extenso gracias a su prolongada presencia en laIndia, sino también con las mayores ganancias en el reparto de África, reflejando su ventajosa posición en su principio. En término de superficie ocupada, los franceses fueron los marginales vencedores pero mucho de su territorio consistía del escasamente pobladoSáhara.

El imperialismo político siguió a la expansión económica, con los "lobbies coloniales" apoyando alchovinismo y aljingoísmo en cada crisis a fin de legitimar la empresa colonial. Las tensiones entre las potencias imperiales llevaron a una sucesión de crisis, que finalmente explotaron en agosto de 1914, cuando las rivalidades previas y las alianzas crearon un efecto dominó que llevó a las más importantes naciones europeas a la guerra.Austria-Hungría atacóSerbia para vengar el asesinato del príncipe austriaco Francisco Fernando por parte de agentes serbios,Rusia se movilizaría para asistir a sus hermanos eslavos en Serbia, Alemania intervendría para ayudar a Austria-Hungría contra Rusia. Ya que Rusia tenía una alianza militar con Francia contra Alemania, la Plantilla General Alemana, comandada por el general von Moltke decidió realizar el bien preparadoPlan Schlieffen para invadir Francia y rápidamente sacarlos de la guerra antes de enfrentarse a Rusia en lo que se esperaba que fuera una larga campaña. Esto requirió una invasión de Bélgica lo que trajo alReino Unido a la guerra contra Alemania, Austria-Hungría y sus aliados. Las campañasU-Boot de Alemania contra los barcos hizo que el Reino Unido finalmente arrastrara a losEstados Unidos a lo que se había convertido en laPrimera Guerra Mundial. Además, usando la Alianza Anglo-Japonesa como excusa,Japón aprovechó esta oportunidad de conquistar los intereses alemanes enChina y elPacífico para convertirse en la potencia dominante en el Pacífico Oeste, estableciendo el entorno para lasegunda guerra sino-japonesa (que comenzó en 1937), y finalmente para laSegunda Guerra Mundial.

Colonias africanas listadas por su potencia colonizadora

[editar]
Mapa del África colonial en vísperas de laPrimera Guerra Mundial (1914). Tras laconferencia de Berlín (1884-1885), Europa se repartió toda África, con la excepción deAbisinia (adjudicada a Italia pero que derrotó a los invasores) yLiberia (adjudicada a Estados Unidos, que le concedió la independencia inmediata). Hubo continuas tensiones entre países durante la colonización del continente, visto como muy desfavorable para Italia y Alemania y muy beneficioso para Francia y Reino Unido.
Mapa del África colonial en 1939, antes de iniciarse laSegunda Guerra Mundial.
Mapa del África colonial en 1947, después de finalizar laSegunda Guerra Mundial. Pocos años después se iniciaría ladescolonización de África.

Alemania

[editar]
África Occidental Alemana
Kamerun (ahoraCamerún y parte deNigeria).
Togolandia (ahoraTogo y parte deGhana).
África Oriental Alemana (ahoraBurundi,Ruanda y la mayor parte deTanzania).
África del Sudoeste Alemana (ahoraNamibia).

Bélgica

[editar]
Estado Libre del Congo, posteriormenteCongo Belga (ahoraRepública Democrática del Congo)
Ruanda-Urundi

España

[editar]
Marruecos español (ahora parte deMarruecos)
África Occidental Española
Sahara español (ahoraSáhara Occidental)
Ifni (ahora parte deMarruecos)
Cabo Juby (ahora parte deMarruecos)
Guinea española (ahoraGuinea Ecuatorial)

Francia

[editar]
África del Norte Francesa
Argelia francesa
Marruecos francés (ahora mayor parte de Marruecos)
Túnez francés
África Occidental Francesa
Alto Volta francés (actualBurkina Faso)
Camerún francés
Costa de Marfil francesa
Dahomey francés (actualBenín)
Guinea francesa
Mauritania
Níger
Senegal francés
Sudán francés (actualMalí)
África Ecuatorial Francesa
Chad francés
Congo Medio (actualRepública del Congo)
Gabón francés
Ubangui-Chari (actualRepública Centroafricana)
Somalia francesa (ahoraYibuti)
Madagascar francés
Islas Comoras

Italia

[editar]
África del Norte Italiana (ahoraLibia)
África Oriental Italiana
Eritrea italiana
Somalia Italiana (ahoraSomalia)

Portugal

[editar]
África Occidental Portuguesa (ahoraAngola)
África Oriental Portuguesa (ahoraMozambique)
Guinea portuguesa (ahoraGuinea-Bisáu)
Cabo Verde
Santo Tomé y Príncipe
San Juan Bautista de Ajudá (enclave ubicado en la costa de Dahomey)

Reino Unido

[editar]

Los británicos estaban principalmente interesados en mantener líneas de comunicación seguras con laIndia, que los llevaron a interesarse por Egipto y Sudáfrica. Una vez que estas dos áreas estaban seguras, fue el intento de colonizadores británicos comoCecil Rhodes de establecer el ferrocarril de Cabo-Cairo.

Camerún
Egipto
Sudán Anglo-Egipcio (ahoraSudán ySudán del Sur)
África Oriental Británica
Kenia
Uganda
Zanzíbar (ahora parte deTanzania)
África Occidental Británica
Sierra Leona
Gambia
Costa de Oro británica (ahoraGhana)
Somalilandia británica
Rodesia del Sur (ahoraZimbabue)
Rodesia del Norte (ahoraZambia)
Bechuanalandia (ahoraBotsuana)
Unión Sudafricana (ahoraSudáfrica)
Mauricio
Nigeria
Nyasalandia (ahoraMalaui)

Estados independientes

[editar]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «White Men on the Dark Continent; Lamar Middleton's "The Rape of Africa" Is a Study of the Past Sixty Years of European Expansion There THE RAPE OF AFRICA. By Lamar Middleton. 331 pp. New York: Harrison Smith and Robert Haas.».timesmachine.nytimes.com(en inglés). Consultado el 9 de diciembre de 2020. 
  2. Hodges, Norman E. (1972).«Neo-Colonialism: The New Rape of Africa».Journal of Black Studies and Research3 (5): 12-23.doi:10.1080/00064246.1972.11431211. Consultado el 6 de abril de 2021. 
  3. Brantlinger, Patrick (1985). «Victorians and Africans: The Genealogy of the Myth of the Dark Continent».Critical Inquiry12 (1): 166-203.JSTOR 1343467.S2CID 161311164.doi:10.1086/448326. 
  4. R. Robinson, J. Gallagher and A. Denny,Africa and the Victorians, London, 1965, p. 175.
  5. Kevin Shillington,History of Africa. Revised second edition (New York: Macmillan Publishers Limited, 2005), 301.
  6. Kevin Shillington, Historia de África: Segunda Edición, (Nueva York: Macmillian Publishers Limited, 2005), 301.
  7. Alfred von Tirpitz,Erinnerungen (1919), citado porHannah Arendt,Los orígenes del totalitarismo, sección de Imperialismo, capítulo I, parte 3.
  8. Imperialismo colonial alemán: un fenómeno a corto y largo plazo (PDF) por Bernard Poloni, en "Imperialismo, hegemonía, liderazgo", 26 de marzo de 2004 Conferencia en laUniversidad de París.
  9. Enrico Corradini,Reporte del Primer Congreso Nacionalista: Florencia, 3 de diciembre de 1919.
  10. L'Aventure Humaine:Le canal de Suez, Article de l'historien Uwe Oster.
  11. BBC Página web de noticias: La Crisis de Suez — Mapas clave.
  12. Sarah Gertrude Millin,Rhodes, Londres, 1933, p.138.
  13. John A. Hobson,Imperialismo, 1902, p.61 (citado por Arendt).
  14. De zoológicos humanos a apoteosis coloniales: la era de exhibir el Otro, por Pascal Blanchard, Nicolas Bancel y Sandrine Lemaire.
  15. "Estos zoológicos humanos de la República Colonial",Le Monde diplomatique, agosto de 2000.
  16. Febrero de 2003, El fin de una eraArchivado el 3 de marzo de 2016 enWayback Machine..

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Reparto_de_África&oldid=170488492»
Categorías:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp